UCAT presente en el Congreso Internacional PUCE Humanidades 2025

La Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), organizó en la ciudad de Quito del 14 al 16 de agosto de 2025, el Congreso Internacional PUCE – Humanidades: “Sociedades justas para la paz”, un foro académico de reflexión sobre los desafíos en materia de justicia social, equidad y derechos humanos en la actualidad.

En el marco de este evento, la docente Ana Maritza Méndez González, Decana de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Católica del Táchira, presentó la ponencia magistral titulada “Retraimiento de las Humanidades y de las Ciencias Sociales: Resistencia del Pensamiento Crítico en el Ecosistema Digital”. En su exposición, la académica abordó cómo los retos que enfrentan las Humanidades y las Ciencias Sociales en la era digital no solo son una cuestión de supervivencia para estas disciplinas, sino una necesidad imperiosa para el fortalecimiento de sociedades más justas y democráticas.

Durante su intervención, la Dra. Ana Maritza Méndez destacó la importancia de adaptar los modelos pedagógicos y de investigación para fomentar el pensamiento crítico en la formación de individuos. Subrayó que, lejos de ser un obstáculo, la tecnología puede convertirse en una herramienta valiosa para difundir los principios de estas disciplinas y resistir la manipulación digital.

La ponencia concluyó con una reflexión sobre la percepción de las humanidades como “no rentables” en el mercado laboral. La profesora Ana Maritza enfatizó que habilidades como la empatía, la ética, la comprensión histórica y la capacidad de argumentar son cada vez más cruciales en un mundo donde la inteligencia artificial define gran parte de las interacciones humanas. “No se trata de rechazar la tecnología”, afirmó, “sino de dotar al ser humano de una brújula moral e intelectual para navegarla”.

El Congreso Internacional PUCE – Humanidades se consolida como un espacio fundamental para el diálogo y el análisis de los retos que enfrenta la sociedad contemporánea, promoviendo un pensamiento reflexivo y crítico ante un panorama global en constante cambio, encuentro y procesos del que la Universidad Católica del Táchira es parte activa.

(PrensaUCAT)