Category Archives: Noticias

La Asamblea de la Asociación Internacional de Universidades de la Compañía de Jesús (IAJU) que se inauguró el pasado 30 de junio en Bogotá, Colombia, reuniendo a líderes académicos de instituciones jesuitas de todo el mundo. El Padre General Arturo Sosa, S.J., ofreció una profunda reflexión sobre la identidad y la misión de la universidad jesuita en el complejo contexto global actual, enfatizando su papel como “testimonio de esperanza, presencia creativa y dialogante”.

En su discurso, el Padre Sosa subrayó que la esencia de la universidad jesuita radica en su profundo enraizamiento en el carisma, que es un don del Espíritu Santo. Destacó que el sostenimiento y crecimiento de la Compañía de Jesús no se debe a medios humanos, sino a la “mano omnipotente de Cristo Dios y Señor nuestro”. Esta convicción de estar aquí por “iniciativa de Dios” es clave, ya que evita la angustia en la adversidad y el orgullo en el éxito aparente. La identidad del apostolado universitario jesuita tiene su fuente en el amor de Jesús de Nazaret, quien revela el camino de la reconciliación y la fraternidad.

El Padre Sosa también abordó los desafíos del contexto actual, describiendo un cambio de época profundo con consecuencias sorprendentes e incertidumbre creciente. Mencionó las tendencias internacionales que amenazan la democracia y el bien común, como el populismo, la polarización, la postverdad y el proteccionismo. Ante esto, la esperanza se presenta como una oportunidad para cambiar el rumbo, y las universidades jesuitas renuevan su compromiso de ser puentes que fomenten el diálogo intercultural y defiendan los derechos de migrantes y refugiados.

La crisis ecológica fue señalada como la amenaza más urgente y existencial de nuestro tiempo. El Padre Sosa instó a las universidades jesuitas a ser “voces proféticas y actores protagonistas en el movimiento hacia una conversión ecológica”, integrando el cuidado de nuestra casa común en todas las dimensiones de la vida universitaria. Asimismo, se refirió al impacto de la inteligencia artificial, destacando que plantea profundas preguntas éticas, antropológicas y espirituales. En este sentido, las universidades tienen la responsabilidad de contribuir a una visión ética, humanista y espiritual del futuro digital, fomentando la alfabetización digital crítica y una ética del cuidado.

Un elemento central de la reflexión fue el “discernimiento”, entendido como la capacidad de percibir “por dónde pasa Dios en este momento de la situación mundial”. El Padre Sosa enfatizó la importancia de hacer del discernimiento en común una práctica ordinaria en los equipos directivos de las universidades jesuitas.

Finalmente, el Padre Sosa invitó a una “presencia creativa y solidaria” de las universidades jesuitas. Esta presencia implica la apertura a la innovación para continuar su función social y la solidaridad apostólica que impulsa el apoyo mutuo en la misión. Las universidades jesuitas son llamadas a descubrir e interactuar con los “márgenes de la sociedad”, abriendo sus puertas a quienes son descartados y convirtiéndose en voz y visibilidad para los olvidados. El diálogo fue presentado como el método propio de la tradición humanista de la universidad jesuita, esencial para la reconciliación y la negociación de decisiones políticas orientadas al bien común.

La Asamblea continuará trabajando en puntos vitales como el bienestar estudiantil, reafirmando la importancia de la cura personalis en la formación integral. El Padre Sosa concluyó su reflexión animando a todos a avanzar con el magis, buscando “respuestas más profundas, más discernidas, más innovadoras y transformadoras” a las necesidades actuales, siendo un testimonio vivo de esperanza.

Descargar discurso clic aquí

(PrensaUCAT)


La Universidad Católica del Táchira (UCAT) reafirma su compromiso con la educación superior jesuita al anunciar su participación en la Asamblea 2025 de la Asociación Internacional de Universidades Jesuitas (IAJU). El evento, que congrega a líderes de instituciones jesuitas de todo el mundo, se lleva a cabo en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia, desde hoy 30 de junio hasta el 3 de julio de 2025.

La UCAT estará representada por el Pbro. Dr. Javier Yonekura Shimizu, Rector, y el Pbro. Ricardo Casanova, Vicerrector Académico. Su presencia en esta reunión global subraya la dedicación de la universidad a la colaboración internacional y a la formación de líderes con una visión humanista.

La Asamblea de la IAJU es una plataforma crucial para que presidentes, rectores y líderes universitarios reflexionen y colaboren en la búsqueda de soluciones a los desafíos más urgentes del mundo actual. A través de sesiones plenarias, talleres y espacios de diálogo, los participantes explorarán cómo las universidades jesuitas pueden equipar a las futuras generaciones con el conocimiento, las habilidades y los valores necesarios para afrontar problemáticas globales.

Entre los temas centrales a debatir se incluyen: Migración, La crisis de la democracia, Sostenibilidad ambiental, Inteligencia artificial, Salud mental y Secularización. Dichos puntos no solo impactan la educación superior, sino que también moldean el futuro de nuestras sociedades, exigiendo un discernimiento colectivo y acciones inspiradas en la misión jesuita de justicia, esperanza y cuidado por la humanidad y nuestro “hogar común”.

La asamblea se alinea con la visión del P. Arturo Sosa, S.J., Superior General de la Compañía de Jesús, quien, en el 2022, durante su discurso a los delegados de la IAJU en Boston College, enfatizó la importancia de buscar un discernimiento que guíe las decisiones compartidas sobre la identidad y el rol de las instituciones jesuitas. Su llamado a responder qué hace “especial” o “única” a estas universidades en la construcción del futuro deseado sigue siendo un faro para la comunidad.

La participación activa de la UCAT en la Asamblea de la IAJU reafirma su compromiso inquebrantable con la misión de formar líderes íntegros y conscientes, capaces de afrontar los desafíos globales más críticos de nuestro tiempo con conocimiento, habilidades y valores humanistas.

Más información sobre la Asamblea de la IAJU clic aquí.

(PrensaUCAT)


Apreciados estudiantes, se les recuerda, que para presentar los exámenes programados a partir del día jueves 3 de julio del 2025, deben estar solventes con la cuota de ese mes.

San Cristóbal, 27 de junio de 2025


La Universidad Católica del Táchira (UCAT) celebra la reciente publicación de la obra colectiva “Materias primas fundamentales para la cuarta revolución industrial” en España. Editada por Atelier de Barcelona el pasado 18 de junio, dirigida por la profesora Dra. María Remedios Zamora Roselló de la Universidad de Málaga.

Entre los participantes, resalta el profesor e investigador de la UCAT, Dr. Mauricio R. Pernía-Reyes, quien contribuyó con el capítulo titulado “El derecho minero contemporáneo: aproximación a una propuesta de estudio”. Este aporte se enmarca dentro de la línea de investigación “Estado y Derecho” de la Dirección de Investigación UCAT, la cual busca generar conocimiento de vanguardia.

La participación del Dr. Pernía-Reyes en esta publicación internacional subraya el compromiso de la UCAT con la investigación y la divulgación del conocimiento. Su trabajo en el ámbito del derecho minero también fue presentado en dos importantes jornadas en España durante los meses de abril y mayo:

• En la Jornada Internacional de Derecho Gobernanza y Tecnología, organizada por la Universidad Villanueva de Madrid, donde expuso sobre “Derecho minero prospectivo: Una propuesta de estudio para la gobernanza de los minerales”.
• En las XVI Jornadas Prof. Meilán Gil de Derecho Administrativo Iberoamericano, celebradas en la Facultad de Derecho-Pazo de Mariñán de la Universidad de La Coruña, Galicia, donde presentó “El contrato de alianza estratégica minera en Venezuela y los indicadores de calidad y desarrollo humano: propuestas de mejora regulatoria”.

La UCAT reafirma que la investigación es una función esencial para el cumplimiento de su misión universitaria, promoviendo la creación y difusión de conocimiento como un aporte fundamental al desarrollo de la región y de Venezuela.

Esta obra colectiva puede descargarse en: https://atelieropenaccess.com/collections/todos-los-libros/products/materias-primas-fundamentales-para-la-cuarta-revolucion-industrial

(PrensaUCAT)


En horas de la mañana del día de hoy, 26 de junio de 2025, el Doctor Juan Rodolfo Martínez, Director General de la Alcaldía de San Cristóbal, en nombre del ciudadano Alcalde, Doctor Silfredo Zambrano, junto con miembros del tren ejecutivo municipal, realizó una visita institucional a la Universidad Católica del Táchira, en donde fueron recibidos por el Rector acompañado de las demás autoridades rectorales.

Durante el encuentro, se expuso por parte de la Alcaldía el proyecto de creación del Observatorio Municipal de Desarrollo Sostenible, instancia que se ha diseñado como un órgano de planificación de políticas públicas, mediante la reflexión estratégica en relación con las necesidades y potencialidades del Municipio San Cristóbal, en el marco del desarrollo sostenible. En el decurso de esta, la UCAT, pionera de la educación universitaria en el Estado Táchira, recibió la invitación para incorporarse en un rol dinámico, de naturaleza investigativa y consultiva, en esta nueva instancia gubernamental. Tal invitación responde a la trayectoria de la institución, las capacidades académicas de los miembros de su comunidad y su marcado compromiso social.

Al concluir la exposición y cumplido un intercambio fraterno en relación con el proyecto, el Rector agradeció la presencia de las autoridades municipales en medio de la comunidad universitaria ucatense, así como la invitación a participar de este espacio, que concreta la investigación y desarrollo a nivel municipal. En ese sentido, recordó que la Universidad se encuentra llamada por su misión a ofrecer todo el apoyo, dentro de sus posibilidades, a aquellas iniciativas que redunden en beneficio de la colectividad, pues la búsqueda del bien común es esencial a esta Universidad Católica.

(PrensaUCAT)


Continúa el Diplomado de Psicología Aplicada a la Educación, organizado por la Universidad Católica del Táchira (UCAT). En esta oportunidad se llevó a cabo el Módulo V, titulado “Educación Emocional”.

La jornada formativa estuvo a cargo de la psicóloga María Teresa Ramírez, docente de la UCAT, adscrita a la Facultad de Humanidades y Educación. El objetivo del módulo fue “desarrollar una comprensión integral de la educación emocional, su importancia y beneficios, y proporcionar estrategias prácticas para educar las emociones, con énfasis en el papel fundamental de la familia y el entorno formativo”.

Durante su intervención, la especialista definió la educación emocional como “un proceso continuo de enseñanza y aprendizaje de habilidades para reconocer, comprender, expresar y gestionar nuestras emociones y las de los demás”. A partir de esta definición, resaltó el valor de la expresión emocional, especialmente en quienes se encuentran en procesos de enseñanza. Sobre su importancia añadió: “Ayuda a gestionar problemas de manera más efectiva, a reducir el malestar y la tensión, a evitar la acumulación de sentimientos negativos, y favorece la conexión con nosotros mismos y con los demás”.

Además de la formación teórica, el módulo permitió a los participantes realizar ejercicios prácticos para identificar sus propias emociones y reflexionar sobre cómo gestionarlas.

Dado que el Diplomado tiene como eje central la educación, la conferencista enfatizó el rol que los docentes y profesionales del área deben asumir en relación con la educación emocional. En este contexto, propuso diversas estrategias: promover un clima emocional positivo que favorezca el aprendizaje y la expresión emocional; fomentar la empatía y la compasión; enseñar habilidades de autorregulación emocional; y fortalecer la resiliencia para ayudar a los alumnos a enfrentar y superar desafíos. Finalmente, exhortó a los participantes a convertirse en modelos emocionales positivos y coherentes.

La profesora Mercedes Moreno, participante del Diplomado, expresó su experiencia: “El contenido abordado impulsa al individuo hacia una comunicación más efectiva, con menos conflictos y relaciones más sólidas y significativas. Esto lo prepara para enfrentar los desafíos de la vida con autoconciencia, espacios de silencio, reflexión personal y capacidad de perdón. En este proceso, la fe y la espiritualidad desempeñan un papel fundamental en la vida familiar, ya sea desde principios religiosos o valores humanitarios, promoviendo así la salud mental como un componente clave para el éxito personal y colectivo”.

La jornada culminó con una actividad dramatizada en la que los asistentes representaron situaciones comunes en distintos entornos educativos y religiosos. Este ejercicio permitió visibilizar realidades frecuentes y explorar herramientas prácticas para educar las emociones de manera efectiva.

(PrensaUCAT)


Las Autoridades y demás miembros de la Comunidad de la Universidad Católica del Táchira, lamentan profundamente el fallecimiento del:

Sr. Erven Oswaldo Colina Díaz

Padre del Ptlgo. Erven Amaya, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales y Coordinador de Pastoral de esta Casa de Estudios.

Hecho luctuoso acaecido el día de ayer, en la ciudad de Caracas. En estos momentos de dolor, hacemos llegar al profesor Ervén Amaya y a toda su distinguida familia nuestras palabras de esperanza cristiana en la Resurrección final con las palabras que la Iglesia, desde sus orígenes, ha recordado en el canto de las letanías “Quien cree en Ti Señor, no morirá para siempre/Yo sé que mi Redentor vive y el último día resucitaré de la tierra”.

San Cristóbal, 23 de junio de 2025


El pasado miércoles 18 de junio, la Universidad Católica del Táchira (UCAT) en su sede Sabana Larga, llevó a cabo el taller “Proyecto de Vida: No Renuncies a Tus Sueños”. Esta actividad estuvo especialmente dirigida a los estudiantes de bachillerato que participaron en la reciente Olimpíada Estadal de Química UCAT-AVEC en Homenaje al Dr. Gonzalo Vivas Ramírez.

El Dr. José Gerardo Chacón fue el encargado de dictar este valioso taller, que se centró en la importancia fundamental de elaborar un plan de vida. Se destacó cómo este proyecto es esencial para alcanzar los sueños y metas que dan sentido a la existencia humana y dirigen a las personas hacia su realización personal.

Durante la jornada, se enfatizó la necesidad de que niños, adolescentes y jóvenes se tomen el tiempo para identificar sus intereses, capacidades y limitaciones. El objetivo principal es empoderarlos para que sean ellos mismos quienes elijan sus metas de forma personal, con la convicción de que, a través de la motivación, el esfuerzo, la disciplina y una orientación adecuada, podrán lograr todo lo que se propongan.

Esta iniciativa subraya el compromiso de la UCAT con el desarrollo integral de los jóvenes, brindándoles herramientas cruciales para la construcción de un futuro prometedor y lleno de propósito.

(PrensaUCAT)


La Comisión Diocesana de Prevención y Cultura del Buen Trato, integrada por docentes de la Universidad Católica del Táchira (UCAT), visitó el Monasterio de Santa María de la Consolación de la Montaña en Rubio para impartir una jornada de formación clave. El encuentro, enmarcado en el Protocolo de Prevención y Actuación de la Diócesis de San Cristóbal, tuvo como objetivo fortalecer la cultura de prevención y el buen trato dentro de la comunidad religiosa.

Con notable sentido eclesial y receptividad, las hermanas de clausura participaron activamente en el estudio del Protocolo diocesano y las líneas de acción del código de buenas prácticas para ambientes sanos y seguros. Es relevante destacar que el Monasterio, además de implementar las directrices diocesanas, posee su propio protocolo interno, diseñado para reforzar la cultura del buen trato y garantizar un espacio seguro para todas sus integrantes.

El padre Jean Carlos Medina, coordinador de la Facultad de Ciencias de la Religión de la UCAT, expresó su agradecimiento por la apertura e interés de las hermanas, resaltando la importancia de abordar estos temas para acrecentar la cultura de prevención.

La jornada incluyó dos presentaciones centrales: Relaciones afectivas, inteligencia emocional y comunicación asertiva: A cargo de la Psic. María Teresa Ramírez. La conferencista enfatizó que las relaciones afectivas –caracterizadas por la comunicación, la empatía, el respeto mutuo y la colaboración– son herramientas fundamentales para prevenir abusos y promover el buen trato. Ramírez profundizó en la comunicación asertiva como la capacidad de expresar sentimientos, ideas y opiniones de manera efectiva, directa, honesta y apropiada, sin generar agresividad o ansiedad, según las definiciones de las profesoras Da Dalt de Mangione y Anglat.

Procedimiento en caso de abusos: Presentado por la Dra. Laura Omaña. En su intervención, la Dra. Omaña detalló los pasos y acciones a seguir ante cualquier situación de abuso que pudiera ocurrir dentro del Monasterio, o si estuviera involucrada alguna religiosa o persona externa vinculada a la institución.

La Hna. María Margarita, priora del Convento Santa María de la Consolación de Rubio, valoró positivamente la formación: “La formación impartida por los docentes de la UCAT ha sido invaluable para nosotras. Nos ha permitido actualizar nuestros conocimientos y profundizar en el protocolo de buen trato que rige nuestra vida en el Monasterio. Con ello, buscamos seguir cultivando el respeto, la fraternidad y la expresión de afecto entre todas las hermanas”.

La jornada concluyó con un espacio de preguntas a las conferencistas y una oración especial por las víctimas de abuso y todas las personas afectadas por esta problemática.

(PrensaUCAT)


En un esfuerzo por fortalecer la protección de los niños, niñas, adolescentes y personas vulnerables, el Diplomado de Catequesis de la Vicaría Resurrección del Señor, liderado por la Universidad Católica del Táchira (UCAT), el Secretariado de Catequesis y el Instituto de Pastoral “Mons. Arias Blanco”, dedicó su más reciente módulo al Protocolo de Prevención y Actuación ante Abusos Sexuales a Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) y Personas Vulnerables.

El padre Jean Carlos Medina, coordinador de la Facultad de Ciencias de la Religión de la UCAT, expuso las directrices diocesanas sobre prevención, enfatizando el compromiso y la responsabilidad de los catequistas como agentes pastorales. “Es fundamental que, como catequistas, garanticemos el buen trato a los niños y jóvenes que nos son confiados. Nuestra primera tarea es respetarlos en cada palabra, gesto y acción”, destacó Medina.
El sacerdote subrayó la importancia de la conciencia sobre la “triste realidad” de que muchos niños y jóvenes son víctimas de acoso, violencia o maltrato. “Ellos confían en nosotros, los adultos, y es nuestra responsabilidad orientar y acompañar para fortalecer una sólida cultura de prevención”, agregó.

El módulo también incluyó ponencias de docentes de la UCAT que complementaron la discusión: “Responsabilidad penal del adolescente”: a cargo de la Dra. Laura Omaña y “El hogar como espacio seguro”: presentado por la Psic. María Teresa Ramírez.

La Dra. Laura Omaña explicó la regulación de la responsabilidad penal adolescente en Venezuela a través de la LOPNNA, la cual busca una justicia restaurativa, no punitiva, centrada en la resocialización, reinserción y el desarrollo integral, además de la reparación del daño a la víctima y la comunidad. “El sistema de justicia juvenil tiene un enfoque pedagógico y diferenciado del sistema de adultos, busca la reinserción social del adolescente a través de programas de rehabilitación”, afirmó Omaña, resaltando que los adolescentes son responsables de sus actos según la ley.

Por su parte, la Psic. María Teresa Ramírez puso en valor el rol de la familia y el “hogar como espacio seguro”. Identificó dinámicas familiares de riesgo como la normalización de la violencia, el aislamiento social, roles parentales disfuncionales, poca comunicación, falta de educación sexual apropiada y antecedentes de abuso familiar. Ramírez instó a la reflexión y al diálogo para fortalecer el hogar como un espacio de confianza, respeto, afecto, límites y protección.

Con este módulo, el Diplomado de Catequesis avanza, además teniendo como objetivo implementar acciones concretas que promuevan una cultura de prevención y buen trato en el seno de la comunidad parroquial y familiar.

(PrensaUCAT)


Página siguiente »