Category Archives: Noticias

Noticia-UCAT_INFORME-11

Ucatense ya está disponible el Informe “El Táchira en Cifras 2019:  La emigración venezolana como salida ante la crisis en el país. ” Documento Nº 11.⁣

Descargar Documento 11

Observatorio Social del Estado Táchira (OSET-UCAT)

 


Noticia-UCAT_Acerca-Del-Coronavirus-A-Todo--El-Pueblo-De-Dios-Y-Personas-De-Buena-Voluntad-En-El-Táchira

Salud y paz en el Señor.

1. Como miembros de la sociedad humana, seguimos de cerca los acontecimientos de todos los pueblos. Compartimos, por ser miembros de la Iglesia, sus gozos y alegrías, sus angustias y necesidades (cf. G.S 1).

2. En este sentido, estamos viendo por la inmensa red de la comunicación social cómo se ha ido extendiendo una epidemia que ya ha golpeado a varias naciones. Lamentablemente ya ha habido muertes causadas por el así denominado “coronavirus”.

3. Las autoridades sanitarias mundiales han señalado algunas propuestas que apuntan a la prevención sobre todo y el tratamiento de los afectados. En algunos países, la Iglesia ha señalado directrices en esa misma línea.

4. Desde nuestras parroquias, comunidades e instancias eclesiales, escuelas y universidades católica, debemos tomar las previsiones necesarias atendiendo las recomendaciones de los médicos especialistas y autoridades sanitarias del país y la región.

5. Ciertamente debemos estar atentos a dichas recomendaciones pero evitando dos actitudes concretas: Una, la creación de un ambiente de zozobra. Por eso, no debemos prestarnos a rumores y falsos positivos que provoquen reacciones de pánico. Otra, la indiferencia y el conformismo que relegan las previsiones a un segundo lugar.

6. Desde nuestra Iglesia local de San Cristóbal tenemos la plena disposición a cooperar con las campañas preventivas y otras acciones de solidaria caridad que sean necesarias. Estamos atentos como servidores del pueblo al cual pertenecemos.

7. Pero no podemos dejar a un lado otra acción propia de la Iglesia y que será de fundamental apoyo a toda campaña preventiva y curativa que se realice en medio de nosotros: nos referimos a la ORACIÓN. No olvidemos que ella es “la fuerza del hombre y la debilidad de Dios”. Siguiendo el consejo del evangelio de “pidan y recibirán”, intensifiquemos en estos momentos la plegaria llena de fe y confianza al Dios de la vida para que nos libre de ese terrible flagelo en nuestra región, en nuestro país y en el mundo.

8. En este sentido, pido a todos los párrocos, rectores, superiores religiosos, directores de escuelas católicas, rectores de seminarios, responsables de servicios pastorales y de grupos apostólicos, directores de las diversas emisoras de radio de la Diócesis, padres de familia que esta semana II de cuaresma hasta el proximo domingo 15 de marzo se realicen jornadas de oración pidiéndole al Señor nos libre del mencionado flagelo.

9. Que en toda comunidad eclesial, escuela, familia, etc. Se rece cada día el Santo Rosario por esta intención. Igualmente, el jueves 12 de marzo se tenga la hora santa por esta intención. Pedimos que en toda comunidad eclesial el viernes 13 de marzo se celebre la eucaristía ANTE CUALQUIER NECESIDAD (formula A) cuyas oraciones están en el Misal Romano; así como se realice el Vía Crucis. Asimismo, donde sea posible, el sábado 14 se tenga una vigilia con exposición del Santísimo durante el día o la noche. Y el Domingo 15, luego de una de las celebraciones se tenga la procesión con el Santísimo por algunas calles de la parroquia y se imparta la bendición en las puertas del templo parroquial y haciéndolo mirando los cuatro puntos cardinales.

10. Es necesario instruir a los fieles sobre la necesidad de hacer esta oración con la fe puesta en el Señor. También es importante insistir que cada fiel individualmente ore por esta intención.

11. Sabemos que contamos con la maternal intercesión de María del Táchira y nos sentimos protegidos por los brazos amorosos del Santo Cristo de La Grita.

Con mi cariñosa bendición de pastor,

+Mario del Valle, obispo de San Cristóbal.

San Cristóbal 7 de marzo de 2020.


Noticia-UCAT-Coronavirus_2

La Universidad Católica del Táchira se une a la concienciación sobre el coronavirus (COVID-19) por ello en nuestro portal web y redes sociales se podrá encontrar información y orientaciones de la  Organización Mundial de la Salud acerca del actual brote de enfermedad que fue notificado por primera vez en Wuhan (China) el 31 de diciembre de 2019.

Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19)

¿Qué es un coronavirus?
Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos. En los humanos, se sabe que varios coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS). El coronavirus que se ha descubierto más recientemente causa la enfermedad por coronavirus COVID-19.

¿Qué es la COVID-19?
La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente. Tanto el nuevo virus como la enfermedad eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019.

¿Cuáles son los síntomas de la COVID-19?
Los síntomas más comunes de la COVID-19 son fiebre, cansancio y tos seca. Algunos pacientes pueden presentar dolores, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta o diarrea. Estos síntomas suelen ser leves y aparecen de forma gradual. Algunas personas se infectan pero no desarrollan ningún síntoma y no se encuentran mal. La mayoría de las personas (alrededor del 80%) se recupera de la enfermedad sin necesidad de realizar ningún tratamiento especial. Alrededor de 1 de cada 6 personas que contraen la COVID-19 desarrolla una enfermedad grave y tiene dificultad para respirar. Las personas mayores y las que padecen afecciones médicas subyacentes, como hipertensión arterial, problemas cardiacos o diabetes, tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave. En torno al 2% de las personas que han contraído la enfermedad han muerto. Las personas que tengan fiebre, tos y dificultad para respirar deben buscar atención médica.

¿Cómo se propaga la COVID-19?
Una persona puede contraer la COVID-19 por contacto con otra que esté infectada por el virus. La enfermedad puede propagarse de persona a persona a través de las gotículas procedentes de la nariz o la boca que salen despedidas cuando una persona infectada tose o exhala. Estas gotículas caen sobre los objetos y superficies que rodean a la persona, de modo que otras personas pueden contraer la COVID-19 si tocan estos objetos o superficies y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca. También pueden contagiarse si inhalan las gotículas que haya esparcido una persona con COVID-19 al toser o exhalar. Por eso es importante mantenerse a más de 1 metro (3 pies) de distancia de una persona que se encuentre enferma.

La OMS está estudiando las investigaciones en curso sobre las formas de propagación de la COVID-19 y seguirá informando sobre los resultados actualizados.

¿Puede transmitirse a través del aire el virus causante de la COVID-19?
Los estudios realizados hasta la fecha apuntan a que el virus causante de la COVID-19 se transmite principalmente por contacto con gotículas respiratorias, más que por el aire. Véase la respuesta anterior a la pregunta «¿Cómo se propaga la COVID-19?»

¿Es posible contagiarse de COVID-19 por contacto con una persona que no presente ningún síntoma?
La principal forma de propagación de la enfermedad es a través de las gotículas respiratorias expelidas por alguien al toser. El riesgo de contraer la COVID-19 de alguien que no presente ningún síntoma es muy bajo. Sin embargo, muchas personas que contraen la COVID-19 solo presentan síntomas leves. Esto es particularmente cierto en las primeras etapas de la enfermedad. Por lo tanto, es posible contagiarse de alguien que, por ejemplo, solamente tenga una tos leve y no se sienta enfermo. La OMS está estudiando las investigaciones en curso sobre el periodo de transmisión de la COVID-19 y seguirá informando sobre los resultados actualizados.

¿Es posible contagiarse de COVID-19 por contacto con las heces de una persona que padezca la enfermedad?
El riesgo de contraer la COVID-19 por contacto con las heces de una persona infectada parece ser bajo. Aunque las investigaciones iniciales apuntan a que el virus puede estar presente en algunos casos en las heces, la propagación por esta vía no es uno de los rasgos característicos del brote. La OMS está estudiando las investigaciones en curso sobre las formas de propagación de la COVID-19 y seguirá informando sobre los nuevos resultados. No obstante, se trata de un riesgo y por lo tanto es una razón más para lavarse las manos con frecuencia, después de ir al baño y antes de comer.

¿Qué puedo hacer para protegerme y prevenir la propagación de la enfermedad?

Medidas de protección para todas las personas
Manténgase al día de la información más reciente sobre el brote de COVID-19, a la que puede acceder en el sitio web de la OMS y a través de las autoridades de salud pública pertinentes a nivel nacional y local. La COVID-19 sigue afectando principalmente a la población de China, aunque se han producido brotes en otros países. La mayoría de las personas que se infectan padecen una enfermedad leve y se recuperan, pero en otros casos puede ser más grave. Cuide su salud y proteja a los demás a través de las siguientes medidas:

__-Lávese las manos a fondo y con frecuencia usando un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.
¿Por qué? Lavarse las manos con agua y jabón o usando un desinfectante a base de alcohol mata los virus que pueda haber en sus manos.

__-Mantenga una distancia mínima de 1 metro (3 pies) entre usted y cualquier persona que tosa o estornude.
¿Por qué? Cuando alguien tose o estornuda, despide por la nariz o por la boca unas gotículas de líquido que pueden contener el virus. Si está demasiado cerca, puede respirar las gotículas y con ellas el virus de la COVID-19, si la persona que tose tiene la enfermedad.

__-Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca
¿Por qué? Las manos tocan muchas superficies y pueden recoger virus. Una vez contaminadas, las manos pueden transferir el virus a los ojos, la nariz o la boca. Desde allí, el virus puede entrar en su cuerpo y causarle la enfermedad.

__-Tanto usted como las personas que les rodean deben asegurarse de mantener una buena higiene de las vías respiratorias. Eso significa cubrirse la boca y la nariz con el codo doblado o con un pañuelo de papel al toser o estornudar. El pañuelo usado debe desecharse de inmediato.
¿Por qué? Los virus se propagan a través de las gotículas. Al mantener una buena higiene respiratoria está protegiendo a las personas que le rodean de virus como los del resfriado, la gripe y la COVID-19.

__-Permanezca en casa si no se encuentra bien. Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, busque atención médica y llame con antelación. Siga las instrucciones de las autoridades sanitarias locales.
¿Por qué? Las autoridades nacionales y locales dispondrán de la información más actualizada sobre la situación en su zona. Llamar con antelación permitirá que su dispensador de atención de salud le dirija rápidamente hacia el centro de salud adecuado. Esto también le protegerá a usted y ayudará a prevenir la propagación de virus y otras infecciones.

Manténgase informado sobre las últimas novedades en relación con la COVID-19. Siga los consejos de su dispensador de atención de salud, de las autoridades sanitarias pertinentes a nivel nacional y local o de su empleador sobre la forma de protegerse a sí mismo y a los demás ante la COVID-19.
¿Por qué? Las autoridades nacionales y locales dispondrán de la información más actualizada acerca de si la COVID-19 se está propagando en su zona. Son los interlocutores más indicados para dar consejos sobre lo que debe hacer la gente de su zona para protegerse.

Medidas de protección para las personas que se encuentran en zonas donde se está propagando la COVID-19 o que las han visitado recientemente (en los últimos 14 días)

__-Siga las orientaciones antes expuestas (Medidas de protección para todas las personas)

__-Permanezca en casa si empieza a encontrarse mal, aunque se trate de síntomas leves como dolor de cabeza y rinorrea, hasta que se recupere.

¿Por qué? Evitar los contactos con otras personas y las visitas a centros médicos permitirá que estos últimos funcionen con mayor eficacia y ayudará a protegerle a usted y a otras personas de posibles infecciones por el virus de la COVID-19 u otros.

__-Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, busque rápidamente asesoramiento médico, ya que podría deberse a una infección respiratoria u otra afección grave. Llame con antelación e informe a su dispensador de atención de salud sobre cualquier viaje que haya realizado recientemente o cualquier contacto que haya mantenido con viajeros.

¿Por qué? Llamar con antelación permitirá que su dispensador de atención de salud le dirija rápidamente hacia el centro de salud adecuado. Esto ayudará también a prevenir la propagación de virus y otras infecciones.

En nuestro portal web figura información actualizada.

Información de: Organización Mundial de la Salud 


Noticia-UCAT_Cursos-de-Educacion-Continua

El Departamento de Educación Continua de la Universidad Católica del Táchira, trae para la colectividad Tachirense la propuesta de cursos, dictados por facilitadores calificados en cada una de las materias a desarrollarse. Con la certificación, el aval, las instalaciones, el compromiso y la tradición educativa que tiene nuestra universidad.

Oferta:

Curso: “Introducción a la Oratoria”

Deseas perder el miedo escénico, no puedes modular bien la voz al dirigirte a tus interlocutores, te cuesta hablar en público.  Este curso trae herramientas para que mejores tu comunicación verbal y simbólica con tu entorno. ⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣⁣⁣
Inicia: Lunes 23 de marzo de 2020⁣⁣⁣
De: 4 a 7 p.m.⁣⁣⁣
Dirigido a Todo Público. ⁣⁣⁣

___

Curso: “Photoshop para Redes Sociales”

Desarrolle habilidades en el manejo de la herramienta Photoshop para crear y diseñar contenidos visuales para nuestras Redes Sociales.
⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
Inicia: Lunes 23 de marzo de 2020⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
De: 2:30 a 5:30 p.m.⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
Dirigido a Todo Público.

___⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣

Curso: “Diseño de Páginas Web”

Crea tu primer sitio web profesional con el gestor de contenidos WordPress sin tener conocimiento de programación. ⁣⁣
⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
Inicia: Lunes 20 de abril de 2020⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
De: 8:30 a 11:30 a.m.⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
Dirigido a Todo Público. ⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣

___⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣

Curso: “Excel para Principiantes”

Aprenda las herramientas básicas más importantes de Excel, fórmulas y funciones.
⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
Inicia: Lunes 27 de abril de 2020⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
De: 8:30 a 11:30 a.m.⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
Dirigido a Todo Público. ⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣

Con la factura deberán formalizar la Inscripción en el departamento de Educación Continua en la Sede Loma del Tejar (Barrio Obrero)⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣Comunícate con nosotros: Llamando al 0276 – 5107213⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣ o al correo escribir al correo econtinua@ucat.edu.ve síguenos en Instgram @educontinua
⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣

Departamento de Educación Continua


Noticia-UCAT_Curso-Filosofía-para-la-Vida

El Decanato del Medio Universitario de la Universidad Católica del Táchira te invita a participar en el de: Curso Filosofía para la Vida.  Para saber más y ser mejor.

Día: miércoles 11 de marzo de 2020
Hora: 3:00 p.m.
Lugar: Sala “A” de Postgrado UCAT – Sede Loma del Tejar (Barrio Obrero)

¡Entrada Libre!

Nada cambia si tú no cambias.

Decanato del Medio Universitario


Noticia-UCAT_Esperanza,-Universidad-y-Venezuela_La-Importancia-de-Saber-Servir

Desde hace meses, la Universidad Católica del Táchira se preparaba para recibir al sacerdote Luis Ugalde S.J., todos quienes de ella hacemos parte, nos encontrábamos expectantes ante el inmenso privilegio de recibir a un hombre cuya vida ha sido ejemplo palpable de entrega y servicio. Múltiples obras en Venezuela llevan su estampa, símbolo de excelencia académica y compasión de espíritu.

Prevista la jornada, contamos con dos foros: uno en la sede Loma del Tejar, donde se mantiene la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UCAT; otro en Sabana Larga, donde hacen vida las Facultades de Ciencias Económicas y Sociales; y la de Humanidades y Educación.

El viernes 28 de febrero de 2020 con amplia asistencia en ambas locaciones, estudiantes, docentes y sociedad civil se dieron cita para escuchar las dulces y sabias palabras de tan ilustre personaje. Resaltando el rol de la Universidad en Venezuela, aún más, de la Universidad confiada a la Compañía de Jesús, cuyo modelo de acción lo caracteriza una educación brindada para trabajar en la materialización de los cambios sociales que hagan verdaderas las aspiraciones de justicia y libertad. Formando a profesionales comprometidos con el saber; conscientes del contexto en el que han de desarrollarse; competentes, que es la forma idónea que asume la creatividad para plantear soluciones a distintas adversidades; y compasivos, es decir, serviciales. Bajo tales principios se ha formado a los profesionales del Táchira, quienes guardan con recelo los principios que emanan de su alma mater.

Luis Ugalde no fue, exclusivamente, un referente en lo académico. También relució por su humanidad y sencillez. Prueba de ello fue su nutrida agenda de actividades posteriores, poniéndose al servicio de todos los grupos activos de la Universidad Católica del Táchira. Cuando no hubo micrófono, fue la fuerza de su voz suficiente para que las verdades retumbaran en el auditorio. Cuando preguntas incómodas se realizaban, fue su comprensión el adalid que que la calma reinara y el debate respetuoso no cambiara su tinte.

Fueron jornadas extensas. Fueron charlas con gran cantidad de interesados. Sus reflexiones sobre democracia y participación ciudadana animaron a más de uno, pues es la esperanza, como plantea en uno de sus libros, la más efectiva herramienta contra la opresión. Su ejemplo fue una invitación a eso. A no decaer, a seguir intentando, a replantearse el camino y garantizar, de la manera adecuada, un país donde estemos todos.

La presencia de Luis Ugalde en el Táchira nos llenó enormemente. Imprimió, nuevamente, en nuestra memoria colectiva, que cuando el país gemía ante las injusticias, desde la universidad, cuna de la esperanza, surgieron brillantes mentes que trabajaron contra el miedo y la desesperación. Fue la universidad el bastión de la democracia. Será la universidad el pilar de la nueva democracia.

Gracias, Ugalde, por renovar en tantos jóvenes, los anhelos de pensarnos el país como un proyecto a largo que plazo, que recae sobre nuestros hombres y nos invita a intentarlo.

Francisco Aranguren S.J.


Logo_Anuncios_Proyecto-Javier--Voluntario

Querido ucatense te invitamos a formar parte del voluntariado profesional Proyecto Javier.

¿QUÉ ES PROYECTO JAVIER?

PROYECTO JAVIER es un programa que busca propiciar el encuentro entre el joven y Jesús en la acción desde el servicio, proponiendo un camino de experiencias de voluntariado que conlleven al contemplar y accionar, máximas propias de la espiritualidad ignaciana.

Esta experiencia busca integrar jóvenes entre 18-30 años a una obra social o pastoral que dirija la Compañía de Jesús en la Provincia de Venezuela, y/o Provincias aledañas y/o plataforma de la iglesia católica, para que de la mano a estas obras puedan descubrir el ardor apostólico propio del dinamismo jesuita, interpelarse con la realidad que afrontan, generando procesos y espacios de escucha de la voz de Dios entre la misma acción, de manera que el/la joven pueda encaminar, replantear o redescubrir su propio proyecto de vida desde la propia experiencia de Dios y el servicio.

A continuación le invitamos a llenar el siguiente formulario: Clic Aquí 

 

Decanato del Medio Universitario 


Noticia-UCAT_Taller-de-Coronavirus

El Decanato del Medio Universitario de la Universidad Católica del Táchira te invitan a la charla sobre el “Coronavirus – COIVD-19” que se realizará:

Día: martes 03 de marzo de 2020

Hora: 9:30 a.m.

Lugar: Auditorio UCAT – Sede Loma del Tejar (Sede Vieja)

 

Ponentes:

Dra. Baidy Fernández – (Infectóloga – Pediatra).

Dr. Otto Cerezo – Bionalista

 

Ampliando un poco sobre la coronavirus:

¿Qué es un coronavirus?

Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos. En los humanos, se sabe que varios coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS). El coronavirus que se ha descubierto más recientemente causa la enfermedad por coronavirus COVID-19.

¿Qué es la COVID-19?

La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente. Tanto el nuevo virus como la enfermedad eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019.

¿Cuáles son los síntomas de la COVID-19?

Los síntomas más comunes de la COVID-19 son fiebre, cansancio y tos seca. Algunos pacientes pueden presentar dolores, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta o diarrea. Estos síntomas suelen ser leves y aparecen de forma gradual. Algunas personas se infectan pero no desarrollan ningún síntoma y no se encuentran mal. La mayoría de las personas (alrededor del 80%) se recupera de la enfermedad sin necesidad de realizar ningún tratamiento especial. Alrededor de 1 de cada 6 personas que contraen la COVID-19 desarrolla una enfermedad grave y tiene dificultad para respirar. Las personas mayores y las que padecen afecciones médicas subyacentes, como hipertensión arterial, problemas cardiacos o diabetes, tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave. En torno al 2% de las personas que han contraído la enfermedad han muerto. Las personas que tengan fiebre, tos y dificultad para respirar deben buscar atención médica.

Información: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses

Sitio web sobre la COVID-19: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019


Noticia-UCAT-Regimen-economico-marzo-2020

Año académico 2019-2020

Cuota correspondiente al mes de marzo, 2020

Tipo de Línea de Crédito

Planes que incluyen

       Marzo, 2020 (Bs. S)

A

1. Alumnos Regulares y alumnos repitientes con todas o más de la mitad del total de las materias.

2.240.000 Bs.S

B

1. Alumnos repitientes con la mitad o menos de la mitad del total de las materias
2. Beca Hijo Trabajador Docente UCAT
3. Personal Empleado y Obrero UCAT

1.120.000 Bs.S

C

1. Alumnos que cursan una sola materia

672.000 Bs.S

E

1. Beca social I y personas con discapacidad

1.792.000 Bs.S

F

1. Beca Social II y personas con discapacidad

1.344.000 Bs.S

G

Carreras Simultáneas

Alumnos regulares y alumnos repitientes con todas o más
de la mitad del total de las materias

4.480.000 Bs.S

H

Carreras Simultáneas

Alumnos regulares y alumnos repitientes con la mitad o menos de la mitad del total de las materias

3.360.000 Bs.S


Noticia-UCAT_Mensaje-para-la-Cuaresma-2020

El Señor siga manifestando su santidad entre Ustedes y les infunda un espíritu nuevo (cf. Ezeq. 36,23.26)

1.- Con mi cariñoso saludo de pastor, me dirijo a todos ustedes, al comenzar la Cuaresma de este año 2020, tiempo propicio para prepararnos a la celebración de la PASCUA del Señor Jesús. Para ello, debemos intensificar nuestra oración, con el ayuno, la caridad, y centrándonos en la Palabra de Dios. Con la Eucaristía y el sacramento de la Reconciliación podremos experimentar la acción del Señor y así renovarnos y reafirmar nuestra vida de hijos de Dios con el cumplimiento del mandamiento del amor fraterno.

I. SOMOS EMBAJADORES DE CRISTO.

2.- Según lo programado en el Plan Trienal de nuestra Diócesis, en preparación al primer centenario de su creación, durante este año 2020 estamos asumiendo lo que el Papa Francisco ha indicado: hacer de la nuestra UNA IGLESIA EN SALIDA. Se trata de la dimensión misionera de nuestra Diócesis: nos preocupa la asistencia a los más alejados, a aquellos que apenas habrán oído escuchar de Dios y del Evangelio y a quienes parecen haber roto con Dios y la Iglesia. Más aún, en vista a próximos y futuros compromisos misioneros, también nos corresponde ir a las periferias existenciales en nuestra región, tan golpeada por la crisis profunda que atraviesa nuestra nación venezolana. Somos “embajadores de Cristo” (2 Cor 5,20) por lo cual, cada uno de nosotros y cada comunidad eclesial estamos convocados a “salir” evangelizadoramente al encuentro de todos sin excepción de ningún tipo.

3.- Es urgente que nuestra “salida misionera” nos lleve a anunciar a Jesús, el Cristo, como el auténtico liberador de la humanidad. Dicha salida no puede considerarse como un simple “operativo pastoral”. Hemos de hacer el llamado a seguir a Jesús y su Evangelio. Por tanto, ir a encontrarnos con todos, cercanos y alejados, para hablarles de Jesús, de su Verdad, de sus principios y valores con la fuerza transformadora de la Palabra viva de Dios. Y, al hacerlo, convocarlos a que se unan a nosotros como Iglesia, Luz de las naciones y Sacramento de salvación: entonces, además de celebrar los misterios de la fe, podremos experimentar el amor de comunión, reafirmar nuestra conciencia del compromiso social y ser levadura de solidaridad y fraternidad, al estilo de los primeros cristianos que todo lo ponían en común y nadie pasaba necesidad de ningún tipo.

4.- Se requiere aceptar la invitación de Jesús a convertirnos y creer en el Evangelio. Sólo desde esa experiencia podremos animar a otros hermanos a decidirse a entrar en ese ámbito de la conversión para sentir la transformación del amor de Dios en sus corazones: muchos tienen que dejar a un lado el pecado del mundo manifestado en la corrupción, el comercio de muerte del narcotráfico y la prostitución, todo tipo de violencia, la trata de personas, el contrabando y el menosprecio de la dignidad humana con todas sus consecuencias. Pero también tenemos que hacer sentir a los mediocres y conformistas, a quienes están con falsas esperanzas y a quienes se valen de la situación de crisis para especular y explotar a los demás, la urgente necesidad de cambiar de actitud.

II. CONVOCAR AL PUEBLO.

5.- En esa “salida misionera” hacemos nuestra la propuesta del Apóstol Pablo: “En nombre de Cristo les pedimos que se dejen reconciliar con Dios”. Nos vamos a conseguir con muchas personas que han roto con Dios, o han sido inducidas a ello. Con misericordia y comprensión, nuestra invitación debe acompañarlos para que experimenten la misericordia de un Dios lleno de amor quien los recibe como al hijo pródigo de la parábola. Como miembros de una Iglesia que vive la encarnación del Hijo de Dios, estamos al lado del pueblo para compartir sus gozos y esperanzas, así como sus angustias y dificultades. Siempre haciéndole sentir que es protagonista de su quehacer y de la edificación del Reino de Dios, que lo es de justicia, paz, libertad y amor.

6.- A través de nuestro servicio evangelizador, la gente debe sentir el “celo de Dios” por la humanidad. Es decir, su real preocupación, como nos lo enseñó el Divino Maestro: tanto amó Dios al mundo que envió a su Hijo para salvarlo y no para condenarlo (Cf. Jn 3, 16-17). La Iglesia existe para anunciar la salvación y también para ser instrumento de la liberación de la humanidad de aquello que le oprime, es decir, el pecado del mundo.

7.- Por eso, se empeña en promover la auténtica renovación que tiene sus efectos en la edificación de una sociedad justa y libre, donde todos se sientan de verdad hermanos. Nos renovamos, renovando a los demás. No importan los riesgos que haya que correr: dicha renovación conlleva estar al lado de los más pequeños, excluidos y de quienes sufren, cualquiera que sea su condición social. No importan las incomprensiones y los ataques, las ofensas y los desprecios… porque sabemos en quién ponemos nuestra confianza, Jesucristo el Señor. Durante esta Cuaresma, saliendo al encuentro de los demás, manifestaremos cuál es el verdadero interés de la Iglesia, que no es de corte político ni económico, sino humanizante por ser también portador de gracia, perdón, amor… con ello renovamos la presencia liberadora de Dios en la historia

III. NO ECHAR LA GRACIA EN SACO ROTO.

8.- No podemos darnos el lujo de perder la ocasión que el Señor nos brinda (kairós). Cada día sentimos la insistencia del Apóstol: “ahora es el tiempo favorable; hoy es el día de la salvación” (2Cor 6,2). Por eso, debemos aprovechar al máximo este tiempo de Cuaresma: desde nuestra renovación interior ayudar a los demás a asumir la invitación que Jesús les hace de seguirlo a Él y cambiar de vida para entrar en el permanente camino de la novedad de vida (cf. Rom. 6,4)

9.- Como lo hemos señalado a nuestros hermanos presbíteros y a muchos agentes de pastoral, debemos hacer un gesto concreto para mostrar el compromiso de una “Iglesia en salida”: pedimos a todos los párrocos, a los superiores religiosos, a los responsables de servicios eclesiales y grupos de apostolado, organizar jornadas de atención misionera y evangelizadora en aquellos lugares donde sea más conveniente o donde no exista una atención pastoral (nuevos barrios, nuevos grupos de personas, etc.). Desde la Vicaría de Pastoral se darán algunas pautas y algunos lineamientos a fin de cumplir con esta tarea cuaresmal y pascual que nos proponemos. Los invito a todos a no sentir temores, sino abrir nuestros corazones para dejarnos conducir por el Espíritu del Señor en esta “salida misionera” de nuestra querida Iglesia de San Cristóbal.

10.- Nos acompañan, la maternal protección de María del Táchira, Nuestra Señora de la Consolación. Junto a ella, contamos con la fortaleza de los brazos amorosos del Santo de la Grita, el del Rostro Sereno. ¡ANIMO Y ADELANTE EN EL NOMBRE DEL SEÑOR!

Con mi bendición,

+MARIO DEL VALLE, OBISPO DE SAN CRISTÓBAL.

San Cristóbal, 26 de febrero, Miércoles de Ceniza, Inicio de la Cuaresma 2020.


« Página anteriorPágina siguiente »