Trastornos del Neurodesarrollo, Eje Central del Módulo VI del Diplomado en Psicología Aplicada a la Educación

En el marco del Diplomado en Psicología Aplicada a la Educación, se llevó a cabo la socialización del módulo VI, enfocado en la temática “Trastornos del neurodesarrollo”, a cargo del Dr. Rafael Labrador, docente de la carrera de Psicología de la Universidad Católica del Táchira (UCAT).

El objetivo del módulo fue especificar los principales trastornos del neurodesarrollo, con el fin de analizar su impacto en la vida de las personas, particularmente en aspectos como el aprendizaje, la interacción social y la autonomía.

Durante su intervención, el Dr. Labrador subrayó la relevancia de la mielinización y la conexión sináptica en el proceso de maduración y crecimiento cerebral. Además, explicó los hitos del desarrollo neurocerebral y la influencia positiva de una alimentación equilibrada —rica en proteínas, frutas y verduras— para la salud del cerebro, así como los efectos negativos derivados del consumo excesivo de azúcares y carbohidratos.

En la segunda parte de su ponencia, abordó específicamente los trastornos del lenguaje, definidos como alteraciones de origen neurológico que afectan las habilidades cognitivas, motrices y emocionales del individuo. También expuso los distintos tipos de trastornos del neurodesarrollo y sus diferencias sintomáticas, ofreciendo herramientas prácticas para la atención de niños y jóvenes con condiciones de diversidad neuronal, siempre desde una perspectiva centrada en la dignidad de la persona humana y la caridad operante.

Como es habitual en el desarrollo del Diplomado, el módulo incluyó la presentación de casos clínicos que promovieron la reflexión, el diálogo y el análisis práctico, permitiendo a los participantes reconocer diversos comportamientos y formas de intervención.

Al cierre de la jornada, el presbítero Jean Carlos Medina, coordinador de la Facultad de Ciencias de la Religión de la UCAT, agradeció al Dr. Labrador por su valiosa participación. En sus palabras, destacó: “Es necesario que, día a día, reconozcamos la diversidad de condiciones del ser humano. Como agentes de pastoral, profesionales y educadores, estamos llamados a abordar con sensibilidad y conocimiento cada una de estas realidades. Más aún cuando comprendemos que debemos apostar decididamente por la inclusión en la sociedad, fortaleciendo el respeto, la armonía en la convivencia y, en consecuencia, el acompañamiento especial que cada persona necesita”.

MTh. Pbro. Jean Carlos Medina Poveda

UCAT