La Universidad Católica del Táchira (UCAT), en colaboración con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), llevó a cabo un exitoso simulacro sobre situaciones de migración en contexto de fronteras el pasado viernes 18 de julio. Esta actividad, realizada en la sede Sabana Larga de la UCAT, marcó el cierre del Programa de Formación en Acción Humanitaria, coordinado por ambas instituciones.
El simulacro recreó los mecanismos de respuesta de los organismos del Estado y las agencias de las Naciones Unidas ante escenarios de migración, contando con la participación de aproximadamente 100 personas, incluyendo actores, colaboradores, personal de apoyo y operativo, personal universitario y, por supuesto, los participantes del programa de formación.
El evento contó con el invaluable apoyo de destacadas organizaciones humanitarias internacionales, entre ellas el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el Centro de Competencia en Negociación Humanitaria (CCHN), la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), ACNUR y la Asociación Scouts de Venezuela, región Táchira, Doctor Yaso sede San Cristóbal y los actores de la Escuela Regional de Teatro del Táchira.
Tras la culminación del simulacro, se celebró la clausura oficial del Programa de Formación en Acción Humanitaria, donde 38 egresados recibieron sus certificados.
El Pbro. Dr. Javier Yonekura Shimizu, Rector de la UCAT, a pesar de no poder asistir en persona, hizo llegar unas emotivas palabras a través del Prof. Erven Amaya, destacando la importancia de esta iniciativa: “Me es muy grato saber los buenos comentarios que han surgido en torno a esta experiencia que ustedes han tenido, gracias a la iniciativa del DMU y de la gentileza desinteresada de ACNUR, y las demás agencias de la ONU presentes en la ciudad”, expresó el Pbro. Javier “Durante estas jornadas, queridos estudiantes, han explorado los principios fundamentales que rigen la protección de las personas en situaciones de conflicto y desplazamiento, un conocimiento esencial en el complejo mundo actual, y más desde nuestra realidad de frontera.”
También extendió un sincero agradecimiento a los participantes por su dedicación e interés genuino, subrayando que “La Acción Humanitaria no es solo un conjunto de normas y procedimientos; es un marco ético y político que busca preservar la dignidad humana en las circunstancias más adversas.” Instó a los egresados a llevar su aprendizaje más allá de la comunidad Ucatense, compartiendo lo aprendido y defendiendo los derechos humanos y el Derecho Humanitario.
Esta exitosa experiencia reafirma el compromiso continuo de la Universidad Católica del Táchira en la construcción de un mundo más humano, justo y solidario.
(PrensaUCAT)