Author Archives: Secretaria General

Noticia-UCAT_VI-Diplomado-Internacional

VI Diplomado Internacional de Doctrina Social de la Iglesia
Mujer en la vida pública: Feminismos e identidad católica en el siglo XXI

El próximo 11 de julio dará inicio el VI Diplomado Internacional de Doctrina Social de la Iglesia bajo el título: “Mujer en la Vida Pública: Feminismos e identidad católica en el siglo XXI”. Se trata de un diplomado organizado por la Academia Latinoamericana de Líderes Católicos y motivado por la invitación del Papa Francisco a buscar un auténtico feminismo que promueva la participación de la mujer en la vida pública. Se realizará de manera online y las inscripciones deberán realizarse antes del 29 de junio.

El Diplomado es organizado por la Academia Latinoamericana de Líderes Católicos junto con 4 universidades católicas latinoamericanas: la Universidad Pontificia de México, la Universidad Católica de Costa Rica, la Universidad Católica del Táchira en Venezuela y la Universidad Finis Terrae de Chile; y con el apoyo de la Unión Social de Empresarios de ciudad de México.

Dicho diplomado tiene por objetivo analizar a partir de una antropología filosófica de la mujer y desde las raíces filosóficas del género e históricas del feminismo, la mirada del pensamiento social de la Iglesia sobre la mujer para presentar una propuesta desde una clara identidad cristiana acerca de un nuevo feminismo que reconozca la contribución de la mujer en la Iglesia y en la vida pública.

Entre los profesores del diplomado estará nuestro Gran Canciller y Obispo de San Cristóbal – Monseñor Mario Moronta Rodríguez, Vicepresidente de la Conferencia Episcopal (Venezuela). Los participantes contarán con una certificación internacional que les otorgará la Academia Latinoamericana de Líderes Católicas y 4 universidades católicas latinoamericanas: la Universidad Pontificia de México, la Universidad Católica de Costa Rica, la Universidad Católica del Táchira en Venezuela y la Universidad Finis Terrae de Chile

El diplomado se realizará del 11 al 25 de Julio en forma on line, en horarios accesibles para participantes de Europa y América. Debido a la crisis sanitaria, se ofrecen becas del 90% y 100% para liderazgos políticos, académicos, estudiantiles, pastorales y sociales de Europa y América Latina. Para mayor información o postular al programa, puede ingresar al sitio http://www.liderescatolicos.net/diplomado2020/ El plazo límite para postular es el lunes 29 de junio.

WhatsApp Image 2020-06-08 at 2.37.57 PM


NDP-Documentales-y-película-para-educadores

En esta tercera entrega de Cinema en la U durante la cuarentena los invitamos a disfrutar y reflexionar con materiales que abordan el tema educativo a través del planteamiento de diversas problemáticas, acciones alternativas, críticas, posturas controversiales, experiencias aplicadas, retos y posibilidades para mejorar la comprensión del hecho educativo. Cada material cuenta con un enlace para verse a través de internet totalmente gratis.

1) Entre maestros.

En este video documental, y experimental, se expone de manera detallada la metodología usada por el profesor Carlos González para conectar con sus alumnos a través del autoconocimiento, para transmitir parte de la inquietud que él mismo tiene por aprender cosas nuevas y descubrir el mundo. Este profesor consigue captar la atención de sus estudiantes, proponerles retos y hacerles reflexionar sobre los más variados temas. Su método es una auténtica iluminación, una inspiración para todo aquel que tenga que convivir con adolescentes. No es sólo una película para docentes, sino para todos aquellos que quieran saber cómo son los jóvenes, qué hay debajo de su máscara, del personaje que se han construido para sobrevivir en una sociedad que nunca ha tenido demasiado que ofrecerles, y ahora menos que nunca.

Entre maestros

Ver documental: https://www.youtube.com/watch?v=8VuuZ5BI8KA

2) La educación prohibida.

Se trata de una película documental realizada por un grupo de jóvenes que iniciaron una investigación en ocho países diferentes de Latinoamérica y donde presentaron diferentes propuestas educativas alternativas. Más de 90 entrevistas a educadores, académicos, profesionales, autores, madres y padres; pasando por 45 experiencias educativas no convencionales. Este material en sí mismo es un ejemplo educativo pues fue su realización fue financiada por más de 25.000 seguidores en las redes sociales antes de su estreno y un total de 704 coproductores que participaron en su financiación colectiva. “La Educación Prohibida” es un fenómeno único. Un proyecto totalmente independiente de una magnitud inédita, que da cuenta de la necesidad latente del crecimiento y surgimiento de nuevas formas de educación.

la educación prohibida

Ver documental: https://www.youtube.com/watch?v=-1Y9OqSJKCc

 

 3) Un crimen llamado educación.

Esta producción recorre 14 países, desde Argentina hasta México, pasando por España, Finlandia y Singapur, para encontrar las claves de lo que su autor considera un fracaso del sistema educativo actual. En el documental se abordan distintos temas que afectan a la educación, como la motivación del profesorado y su reconocimiento social, el acoso escolar, el papel de las familias y los sistemas de evaluación como PISA. Se escuchan las voces de ex-presidentes profesores, científicos, padres y alumnos. El documental nos cuenta por qué el sistema educativo es el crimen más grande que existe actualmente: los gobiernos roban el dinero y no garantizan una educación de calidad, las escuelas pagan a sus maestros salarios terribles y no innovan sus infraestructuras y metodologías, hay muchas personas que se convierten en maestros porque no lograron sus metas y por eso, odian sus trabajos y no desarrollan las habilidades de sus estudiantes. Los padres se convirtieron en seres ausentes que no saben mucho acerca de sus hijos y ni siquiera contribuyen a su educación. Y después de todo eso, los únicos que pagan el precio son los estudiantes. Este es un crimen llamado educación.

Esta polémica obra reflexiona sobre un gran número de aspectos que se podrían mejorar en la educación, tal y como está planteada hoy en día, como un sistema obsoleto que necesita cambios de raíz.

crimen llamado educación

Ver documental: https://www.youtube.com/watch?v=7fERX0OXAIY

 

4) Enséñame pero bonito.

Es un documental que muestra diferentes experiencias educativas alternativas y diferentes al modelo tradicional en España. Pretende visibilizar y abrir un debate sobre los principales métodos de enseñanza actuales. Es un aporte que abre el compás para trabajar por una renovación pedagógica y un futuro mejor.

enseñame pero_bonito

Ver documental: https://www.youtube.com/watch?v=bYZJD-aUN0A

 

5) Camino a la escuela.

Documental que narra la historia real y extraordinaria de cuatro niños, héroes cotidianos –Jackson, Carlitos, Zahira y Samuel- que deben enfrentarse diariamente con una multitud de adversidades y peligros para llegar a la escuela. Estos niños viven en cuatro puntos muy distantes de la tierra, pero comparten las mismas ganas de aprender y son conscientes de que sólo la educación les abrirá las puertas a un porvenir mejor. Es una película que rebosa optimismo y esperanza en un futuro donde todo es posible con coraje, predeterminación y esfuerzo. Página web oficial: www.caminoalaescuela.com

 

camino_escuela_LQu

Ver documental: https://www.youtube.com/watch?v=DvMt2bNRaB4

 

6) Superdotados, al este de la campana de Gauss.

Es un documental que refleja la difícil situación por la que pasan muchas personas que están considerados como superdotados o genios durante su formación y vida. Recoge testimonios de adultos superdotados que valoran un sistema educativo que les ha empujado al fracaso, así como opiniones de padres, profesores y expertos en la materia que plantean soluciones.

Superdotados, al este de la campana de Gauss

Ver documental: https://www.youtube.com/watch?v=tkeLmVUBqpQ

  

PELÍCULA

 1) Estrellas en la Tierra.

Esta película, original de la India, nos sumerge en la historia de un niño llamado Ishaan Awsthi quien tiene necesidades especiales para comunicarse debido a la dislexia (tipo de dificultad para el aprendizaje de la lectura y escritura), lo cual le impide progresar normalmente en su escuela. También nos presenta las inspiradoras acciones que toma Ram Nikumbh, su maestro, para ayudar a Ishaan.

Estrellas_en_la_Tierra

Ver película: https://youtu.be/HU6o_BRnpyM

 

Los invitamos a compartir con sus amigos este contenido a través de las redes sociales. También pueden etiquetarnos o mencionarnos como @arteculturaucat y @ucatips.

 

Prensa Arte y Cultura

Decanato del Medio Universitario

Universidad Católica del Táchira


Noticia-UCAT_La-cuota-del-mes-de-junio-de-2020,-tendrá-el-mismo-valor-de-la-del-mes-de-mayo-de-2020.

La cuota correspondiente al mes de junio 2020, tendrá el mismo valor de la del mes de mayo de 2020.

San Cristóbal, 01 de junio de 2020.


Noticia-UCAT_Resolución-del-Consejo-Universitario_01_05

El Consejo Universitario de la Universidad Católica del Táchira, en ejercicio de las facultades contenidas en los artículos 24 y 26 numerales 1, 20 y 21 de la Ley de Universidades y así como en las demás normas legales y reglamentarias, que en este caso corresponden,

 Considerando

Que en fecha 22 de abril de 2020, este Consejo Universitario resolvió, de manera excepcional y única, expedir un conjunto de disposiciones con motivo de la pandemia de Covid-19, para que rijan el desarrollo de las evaluaciones parciales, diferidos de asignaturas en condición regular, arrastre y ajuste, con el fin de facilitar a sus estudiantes la prosecución en el decurso del año académico 2019/2020.

Considerando

Que el Estado de Excepción de Alarma, fue mantenido en fecha 12 de mayo de 2020, en virtud de Decreto 4.198, publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Número 6.535 (Extraordinaria) de esa misma fecha.

Considerando

Que, conforme a la planificación académica aprobada por el Consejo Universitario en fecha 30 de septiembre de 2019, se aproximan los lapsos en que se deben realizar los exámenes finales, diferidos de finales y de reparación, previstos para el corriente año lectivo.

Considerando

Que en el espíritu de la Ley de Universidades, el Reglamento Orgánico de Estudios de Pregrado de la UCAT dispuso que las evaluaciones puedan desarrollarse a través de actividades diversas, incluyendo la realización de trabajos especiales.

RESUELVE:

De manera excepcional y única, para que tenga aplicación durante el tiempo de vigencia de las medidas de distanciamiento social en el marco de la cuarentena social colectiva, producto de la pandemia de COVID-19, para el desarrollo de las evaluaciones finales, diferidas de finales y de reparación de asignaturas en condición regular, arrastre y ajuste, para facilitar a sus estudiantes la finalización del año académico 2019/2020, lo siguiente:

Artículo 1°. Se reprograman los lapsos de la planificación académica para el año académico 2019/2020, de la siguiente manera: el periodo de evaluaciones finales se extenderá desde el día 18 de junio de 2020, al día 17 de julio de 2020, ambos inclusive. El periodo de evaluaciones diferidas de final y de reparación se extenderá desde el día 27 de julio de 2020 hasta el día 07 de agosto de 2020, ambos inclusive.

Artículo 2º. Se autoriza la presentación de un trabajo final o actividad especial evaluativa, dependiendo de las características de las respectivas asignaturas, según la apreciación del profesor, que tendrá a todos los efectos valor de calificación final de la correspondiente asignatura. En tal sentido, se desaplica temporalmente, lo dispuesto en los artículos 8º y 72º del Reglamento Orgánico de Estudios de Pregrado de la UCAT, habilitándose en este mismo acto, mediante el avocamiento por causa extraordinaria, los lugares fuera del recinto universitario, el tiempo y las horas necesarias, dentro del señalado periodo, para el cumplimiento de la evaluación.

Artículo 3º. La evaluación será virtual y de la única responsabilidad del profesor de la correspondiente asignatura. En tal sentido, se desaplica temporalmente, lo dispuesto en los artículos 98º, 99º, 102º, 103º, 104º y 106º, todos del Reglamento Orgánico de Estudios de Pregrado de la UCAT.

Artículo 4º. Las pautas de la actividad evaluativa o el trabajo final, su contenido y forma de presentación se informarán a los estudiantes, de acuerdo con las características de la asignatura y la apreciación del profesor, en un periodo no inferior a setenta y dos (72) horas de antelación a la fecha de su realización o entrega. Cuando se trate de la entrega de un trabajo, podrá realizarse por el estudiante a lo largo de todo el día calendario previsto para ese fin por la Escuela. Cada profesor tendrá en cuenta la herramienta tecnológica que más se adapte a la evaluación que realizará.

En caso que el estudiante no realice la actividad o no remita el trabajo oportunamente, se le considerará como diferido de final. En tal sentido, deberá someterse a una nueva evaluación que presentará en la oportunidad correspondiente a las evaluaciones diferidas de finales y de reparación. Parágrafo primero: Los profesores podrán informar sobre los parámetros de las actividades y trabajos previstos como evaluación final, desde el momento mismo de la realización de las evaluaciones parciales.

Parágrafo segundo: Los estudiantes podrán remitir, de manera anticipada a la fecha prevista por la Escuela, los trabajos y actividades asignados por los profesores, cumpliendo con todos los extremos requeridos para su realización.

Artículo 5º. De cada evaluación aplicada el profesor levantará un registro, en el que constará la modalidad de evaluación, la participación del estudiante en el proceso evaluativo y la fecha de su realización. Igualmente, resguardará el respaldo correspondiente, si fuere procedente.

Artículo 6º. El profesor en la misma oportunidad que entregue las notas a la Dirección de la Escuela para su publicación debe fijar fecha para informar, a los alumnos que así se lo soliciten, los errores cometidos en la actividad evaluativa o trabajo especial final. Las respectivas Direcciones de Escuela publicarán la fecha fijada por el profesor para que tenga lugar dicha información.

Artículo 7º. Esta resolución se aplicará de modo excepcional, mientras tengan vigencia las medidas de protección a la vida y la salud, en particular por la aplicación del distanciamiento social, adoptadas por las autoridades competentes, en el marco de la pandemia de COVID-19. En tal sentido, superada la actual crisis de salud pública y restituida la normalidad, se retomará dentro de lo posible, el sistema presencial.

Artículo 8º. Se desaplica temporalmente y de forma excepcional, cualquier otra norma prevista en el Reglamento Orgánico de Estudios de Pregrado de la Universidad Católica del Táchira o en otra diversa disposición interna de la institución, que contravenga lo previsto en esta resolución.

Artículo 9º. Todo lo no previsto en la presente resolución, se atenderá conforme a las disposiciones contempladas en la normativa expedida por este Consejo en fecha 22 de abril de 2020, para el desarrollo de las evaluaciones parciales y las demás normativas que resulten aplicables.

Artículo 10°. Las dudas acerca de la interpretación y el alcance de las disposiciones del presente régimen serán resueltas por el Consejo Universitario.

Dada, firmada, sellada y refrendada por el Consejo Universitario de la Universidad Católica del Táchira, en la ciudad de San Cristóbal, a 01 día del mes de junio de dos mil veinte.

 

 

Dr. Pbro. Javier Yonekura Shimizu

Rector – Presidente

Refrendado:

 

Abog. Esp. Jesús Gerardo Díaz

Secretario


Banner_Notis_NOTA_DUELO_Profesor-César-Humberto-Niño

El Gran Canciller, el Consejo Fundacional, las Autoridades Rectorales, Decanales y toda la Comunidad Universitaria, lamentan profundamente el fallecimiento del

Profesor César Humberto Niño

Quien fue Vicerrector-Director de la Universidad Católica Andrés Bello Extensión Táchira entre los años 1971 y 1979.

Hecho acaecido el día 25 de mayo de 2020, en la ciudad de Barinas.  En estos momentos de dolor por la pérdida física, pero con el agradecimiento por una vida de servicio a la misión, hacemos llegar a toda su familia, nuestras oraciones y palabras de cercanía fraterna, con la esperanza puesta en Dios que ya ha recibido en Su seno al Padre Cesar.

San Cristóbal, 26 de Mayo de 2020


Noticia-UCAT_Aviso-Importante

Estimados miembros de la comunidad universitaria ucatense:

Desde hace dos meses, la Universidad Católica del Táchira viene atendiendo una situación excepcional, que ha exigido una serie de medidas que han permitido, con el esfuerzo de todos, avanzar en medio de un difícil contexto, con el único objetivo de procurar a sus estudiantes la culminación del presente año académico. En la Universidad este compromiso ha sido evidente desde sus distintas instancias.

En atención a esta tarea conjunta, la institución, en medio de tan difícil situación económica y financiera, ha realizado todos los esfuerzos y acciones para conservar el valor de la cuota mensual que pagan los alumnos de pregrado en los meses de abril y mayo, con un valor idéntico al del mes de marzo de 2020. En todo este periodo, la UCAT ha cumplido con todas sus obligaciones laborales, salariales, contractuales y legales.

Es el caso que, a esta fecha, todavía hay un importante número de estudiantes que no ha cumplido con sus obligaciones oportunamente, dándose en muchos casos la situación de alumnos que, a la fecha, solo han pagado la cuota correspondiente a octubre de 2019 y dejaron de realizar los correspondientes pagos en las fechas subsiguientes; pagos que, como se sabe, son todos necesarios para la marcha ordinaria de la Universidad. Si bien es cierto que los alumnos firmaron un convenio de financiamiento bancario, el alto sobregiro por la falta oportuna del pago de las cuotas ha superado ampliamente el monto del límite máximo de la línea de crédito global, por lo que la Universidad ha tenido que asumir, en este momento, parte del pago de ese sobregiro de los estudiantes, lo que la deja sin recursos para su funcionamiento.

Es por esta razón, que la Universidad está a la espera del cumplimiento por parte de sus estudiantes de las obligaciones económicas o administrativas tal como fueron asumidas en el correspondiente compromiso de inscripción, y en la medida en que se vayan honrando esas obligaciones las notas se irán publicando, de tal manera que en este momento, se publicarán las notas a aquellos estudiantes que estén solventes al cinco de marzo del corriente año, exhortándoles a todos los demás para que vayan poniéndose al día, hasta la fecha presente.

Sin embargo, se les recuerda que aquellos estudiantes que tengan grandes dificultades económicas, pueden solicitar una beca social ingresando a la página www.ucat.edu.ve.

 

El Consejo Rectoral

San Cristóbal, 20 de mayo de 2020.

Descargar Archivo


Noticia-UCAT_R.P.-Adolfo-Nicolás-SJ_1

El Gran Canciller, el Consejo Fundacional, las Autoridades Rectorales, Decanales y toda la Comunidad Universitaria, lamentan profundamente el fallecimiento del

R.P. Adolfo Nicolás Pachón S.I. 

30º Prepósito General de la Compañía de Jesús

Hecho acaecido el día de hoy, en la ciudad de Tokio, Japón. En estos momentos de dolor por la pérdida física, pero con el agradecimiento por una vida de servicio a la misión, hacemos llegar al R.P. Arturo Sosa Abascal, S.I. Prepósito General, al R.P. Rafael Garrido S.I. Prepósito Provincial de Venezuela y en ellos a todos los miembros de la Compañía de Jesús, nuestras oraciones y palabras de cercanía fraterna, con la esperanza puesta en Dios que ya ha recibido en Su seno al Padre Nicolás.

Nota Biográfica:

Adolfo Nicolás Pachón nació en Villamuriel de Cerrato (Palencia), España, el día 29 de abril de 1936, en el seno de una familia de militares, pero con profundas raíces religiosas. Su infancia y adolescencia transcurren entre su lar nativo, Barcelona y Madrid. Ingresa como novicio en Aranjuez, licenciándose en Filosofía en Madrid y en Teología en Tokio, ordenándose en esta última ciudad como sacerdote. Doctor en Teología por la Universidad Gregoriana en Roma. Profesor de Teología y Director del Instituto Pastoral de Manila, fue también Provincial en Japón, atendiendo pastoralmente a pobres y migrantes, ejerciendo también otras funciones en el gobierno de la Compañía. En enero de 2008 es elegido el XXX Prepósito General de la Compañía de Jesús, en sustitución del R. P. Peter Hans Kolvenbach, S.I., durante su Generalato el compromiso social, el apostolado intelectual y el diálogo con todas las realidades, ad intra y ad extra de la Iglesia, le resultaron distintivos. En 2016, luego de ocho años de fructífera labor, entrega el Generalato al R.P. Arturo Sosa, S.I., antiguo Rector de esta casa, regresando el P. Nicolás al Oriente, para servir en Manila y retornar luego a Japón. Hoy, 20 de mayo de 2020, ha sido llamado a la Casa del Padre.

Como dijo de él, el Padre Edgar Magallanes, S.I. miembro de nuestra comunidad ucatense, era: “Una persona muy bondadosa, sencilla y con buen sentido del humor. Llamó en su generalato a la profundidad y a superar la distracción para un mayor servicio ¡Entra a la presencia de Dios!”

Una oración compuesta por el Padre Adolfo Nicolás, S.I., para meditar y compartir:

Señor Jesús,
¿Qué flaquezas has visto en nosotros que te han decidido a llamarnos, a pesar de todo, a colaborar en tu misión?
Te damos gracias por habernos llamado, y te rogamos no olvides tu promesa de estar con nosotros hasta el fin de los tiempos.
Con frecuencia nos invade el sentimiento de haber trabajado en vano toda la noche, olvidando quizá que tú estás con nosotros.
Te pedimos que te hagas presente en nuestras vidas y en nuestro trabajo, hoy, mañana y en el futuro que aún está por llegar.
Llena con tu amor estas vidas nuestras, que ponemos a tu servicio.
Quita de nuestros corazones el egoísmo de pensar en ‘lo nuestro’, en ‘lo mío’, siempre excluyente y carente de compasión y de alegría.
Ilumina nuestras mentes y nuestros corazones, y no olvides hacernos sonreír cuando las cosas no marchan como querríamos.
Haz que al final del día, de cada uno de nuestros días, nos sintamos más unidos a Ti, y que podamos percibir y descubrir a nuestro alrededor más alegría y mayor esperanza.
Te pedimos todo esto desde nuestra realidad. Somos hombres débiles y pecadores, pero somos tus amigos.
Amén.

San Cristóbal, a los 20 días del mes de mayo del año 2020.


Noticia-UCAT_Diócesis-de-San-Cristóbal-asumirá-la-atención-pastoral-del-Vicariato-del-Caroní

DIÓCESIS DE SAN CRISTÓBAL.

Tenemos el gusto de transmitirles una bella noticia recibida por medio del Sr. Nuncio Apostólico en Venezuela,+Aldo Giordano: el Santo Padre Francisco ha dado su aprobación a la solicitud que le presentara el Emmo. Sr. Luís Antonio Tagle, Prefecto de la Congregación para los Pueblos y avalada por la Conferencia Episcopal Venezolana, de concederle el “ius commissionis” a la Diócesis de San Cristóbal para la atención pastoral del Vicariato del Caroní.

Hasta ahora este encargo lo han realizado competentemente los Pp. Capuchinos, a quienes la Iglesia universal y la que peregrina en Venezuela agradecen su intensa labor, su generosa entrega y testimonio evangelizador en dicho Vicariato.

Oportunamente se darán a conocer mayores detalles y los pasos subsiguientes. La Diócesis de San Cristóbal agradece esta muestra de confianza del Santo Padre y de la Iglesia. Consideramos que es una manifestación de la gracia de Dios que enriquecerá a todos. Además asumimos este encargo eclesial y pastoral con ilusión misionera y decidido compromiso evangelizador.

Estamos seguros de contar con la maternal protección y compañía de María de la Consolación. Sabemos que, como siempre lo ha hecho, el Santo Cristo de la Grita nos sostendrá con su amor de Buen Pastor.

Desde San Cristóbal, a los 18 días del mes de mayo del año 2020.

+Mario Moronta R., Obispo de San Cristóbal.


El Consejo Universitario de la Universidad Católica del Táchira, en ejercicio de las facultades contenidas en los artículos 24 y 26 numerales 1, 20 y 21 de la Ley de Universidades en concordancia con el artículo 15 numerales 1, 2, 5, 7, 9, 10, 12, 13 y 14 de la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior, así como en las demás normas legales y reglamentarias, que en este caso corresponden,

 

Considerando

Que en fecha 22 de abril de 2020, este Consejo Universitario resolvió, de manera excepcional y única, expedir un conjunto de disposiciones con motivo de la pandemia de Covid-19, para que rijan el desarrollo de las evaluaciones parciales, diferidos de asignaturas en condición regular, arrastre y ajuste, con el fin de facilitar a sus estudiantes la prosecución en el decurso del año académico 2019/2020.

 

Considerando

Que el servicio comunitario, requisito para la obtención del título profesional, previsto en la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior, exige el desarrollo de un proceso en favor de la comunidad, para la atención de sus necesidades, encontrándose entre ellas el Covid-19 como un desafío de este tiempo en todos los órdenes de la vida social; todo con el fin que los estudiantes pongan en acción los conocimientos adquiridos en el transcurso de su formación académica, como modo de procurar su desarrollo integral, dentro de los principios de solidaridad, responsabilidad social, corresponsabilidad y asistencia humanitaria, entre otros.

 

Considerando

Que, para la fecha, un importante número de estudiantes de los quintos años en carreras largas y terceros años en carreras cortas, han inscrito y desarrollado en diferentes proporciones sus proyectos de servicio comunitario en el presente periodo académico 2019/2020, o encontrándose en posición de hacerlo, se han visto impedidos por causa de fuerza mayor dar continuidad a las actividades que venían desarrollando, en el cumplimiento del servicio comunitario.

RESUELVE:

De manera excepcional y única, para que tenga aplicación durante el tiempo de vigencia de las medidas de distanciamiento social en el marco de la cuarentena social colectiva, producto de la pandemia de Covid-19, en desarrollo del servicio comunitario de los estudiantes de quintos años de carreras largas y terceros años de carreras cortas, cuyos proyectos han sido debidamente inscritos ante la Coordinación de Servicio Comunitario y ejecutados parcial o totalmente; o que no hayan presentado ni ejecutado proyecto alguno, en este año académico 2019/2020, lo siguiente:

Artículo 1°. Se reprograman los lapsos de la planificación de servicio comunitario para el año 2019/2020, de la siguiente manera: el periodo de realización del servicio comunitario se extenderá desde el día 11 de mayo de 2020, al día 03 de julio de 2020, ambos inclusive.

Parágrafo único: Durante estos lapsos se podrán cumplir todas las actividades correspondientes al servicio comunitario que estuvieren pendientes, por las personas a quienes aplica esta resolución.

Artículo 2º. Se autoriza la prestación del servicio comunitario de manera virtual. El proyecto a desarrollarse deberá vincularse con las necesidades identificadas a nivel local, regional o nacional, producto de la pandemia del Covid-19, empleándose los saberes impartidos en las distintas carreras que se dictan en la institución, según los casos.

La Coordinación de Servicio Comunitario podrá sugerir áreas priorizadas y proyectos para ser considerados por los prestadores del servicio comunitario.

Artículo 3º. Todas las actividades de la Coordinación de Servicio Comunitario se cumplirán de manera virtual. Las atribuciones del Comité Ejecutivo para el Desarrollo Comunitario, así como las tareas propias del responsable comunitario, serán asumidas temporalmente por la Coordinación de Servicio Comunitario, en vigencia de esta resolución.

Artículo 4º. Los proyectos de servicio comunitario desarrollados en los términos de esta resolución deberán concluir con un trabajo final, en el que se dará cuenta detallada de las necesidades identificadas, los modos de proceder sobre ellas a partir de sus saberes profesionales y las soluciones que potencialmente se obtendrían por su aplicación.

Artículo 5º. Las actividades que deberán cumplirse en desarrollo del servicio comunitario, serán como siguen: a.- Para los prestadores de servicio comunitario que no hubiesen inscrito proyecto de servicio comunitario, o habiéndolo presentado e iniciado su ejecución, no hubiesen alcanzado el umbral de sesenta (60) horas de ejecución, deberán presentar el trabajo final sobre una temática vinculada al Covid-19, en los términos del artículo 2º de esta resolución.

b.- Para los prestadores de servicio comunitario que hayan alcanzado sesenta (60) o más horas de ejecución del proyecto que desarrollaban sin completar el número de ciento veinte (120) horas mínimas, deberán presentar el trabajo final, a su elección, sobre la temática que venían cumpliendo en las comunidades o, sobre una temática vinculada al Covid-19, en los términos del artículo 2º de esta resolución.

c.- Para los prestadores de servicio comunitario que hayan alcanzado ciento veinte (120) o más horas de ejecución del proyecto que desarrollaban, deberán cumplir las tareas de finalización. previstas ante la Coordinación de Servicio Comunitario.

Parágrafo único: Las horas de ejecución efectiva del servicio comunitario deberán, para ser acreditadas como cumplidas, haberse realizado antes del 16 de marzo de 2020.

Artículo 6º. Esta resolución se aplicará de modo excepcional, mientras tengan vigencia las medidas de protección a la vida y la salud, en particular por la aplicación del distanciamiento social, adoptadas por las autoridades competentes, en el marco de la pandemia de Covid-19. En tal sentido, superada la actual crisis de salud pública y restituida la normalidad, se retomará dentro de lo posible, el sistema presencial.

Artículo 7º. Se desaplica temporalmente y de forma excepcional, cualquier otra norma prevista en el Reglamento del Servicio Comunitario en la Universidad Católica del Táchira o en otra diversa disposición interna de la institución, que contravenga lo previsto en esta resolución.

Artículo 8°. Las dudas acerca de la interpretación y el alcance de las disposiciones del presente régimen serán resueltas por el Consejo Universitario.

Dada, firmada, sellada y refrendada por el Consejo Universitario de la Universidad Católica del Táchira, en la ciudad de San Cristóbal, a los ocho días del mes de mayo de dos mil veinte.

 

 

Dr. Pbro. Javier Yonekura Shimizu

Rector – Presidente

 

Refrendado:

 

Abog. Esp. Jesús Gerardo Díaz

Secretario


Noticia-UCAT_Mensaje_R.P.-Adolfo-Nicolás-SJ

Queridos hermanos:

Con dolor, pero a la vez lleno de agradecimiento, quiero comunicarles que este 20 de mayo, en Tokio, el Señor ha llamado junto a Sí al P. Adolfo Nicolás, nuestro anterior Superior General.

El P. Nicolás, que muchos llamábamos cariñosamente Adolfo, y los jesuitas de Asia Pacífico “Nico”, había nacido en Palencia (España) el 29 de abril de 1936. Entró en la Compañía el 14 de septiembre de 1953, y fue ordenado sacerdote el 17 de marzo de 1967. Siendo escolar fue enviado a la misión del Japón, donde, entre otras cosas, fue profesor de teología, rector de los escolares y provincial, dedicándose luego al trabajo social con emigrantes en Tokio. Durante diez años vivió en Filipinas, ejerciendo como director del Instituto de Pastoral de Extremo Oriente (EAPI) y como Presidente de la Conferencia de Provinciales de Asia Oriental y Oceanía. Tras haber presentado su dimisión como General de la Compañía, fue director espiritual en el EAPI y en la Residencia Internacional Arrupe de Manila.

El P. Nicolás fue elegido Superior General por la Congregación General 35 el 19 de enero de 2008. Ocho años después, el 3 de octubre de 2016, la Congregación General 36 aceptaba su renuncia. En tal ocasión, representando a los miembros de la Congregación y en nombre de la Compañía, el P. Federico Lombardi dirigió unas sentidas palabras al P. Nicolás en las que agradecía su entrega y su servicio como Superior General. Les invito a releer aquel homenaje, recogido entre los documentos de la CG 36. Resume de manera ejemplar el estilo personal de ejercer la autoridad que tuvo el P. Nicolás –lleno siempre de calidez, bondad y alegría–, así como sus innumerables aportaciones, como Superior General, a la marcha de la Compañía y de la Iglesia. Como dice el P. Lombardi, nunca olvidaremos dos palabras que el Nicolás repetía constantemente y que nos impulsaban a la renovación de la Compañía: “universalidad” (la de nuestra vocación y nuestra misión) y “profundidad” (espiritual e intelectual, en aras de nuestra misión).

Quizá el mejor modo de recordar al P. Adolfo Nicolás sea con una breve oración, escrita de su mano tras los Ejercicios de ocho días que realizó en 2011 junto con su Consejo General, y que tuve el privilegio de acompañar. Muchos meses después de aquellos Ejercicios, algunas reuniones del Consejo comenzaban con esta oración, surgida de la meditación personal del P. Nicolás sobre la pesca milagrosa y que narra San Juan en el capítulo 21. Constituye una excelente síntesis de su persona y de su espiritualidad. La versión original de la oración dice así:

“Señor Jesús,

¿Qué flaquezas has visto en nosotros que te han decidido a llamarnos, a pesar de todo, a colaborar en tu misión?

Te damos gracias por habernos llamado, y te rogamos no olvides tu promesa de estar con nosotros hasta el fin de los tiempos.

Con frecuencia nos invade el sentimiento de haber trabajado en vano toda la noche, olvidando quizá que tú estás con nosotros.

Te pedimos que te hagas presente en nuestras vidas y en nuestro trabajo, hoy, mañana y en el futuro que aún está por llegar.

Llena con tu amor estas vidas nuestras, que ponemos a tu servicio.

Quita de nuestros corazones el egoísmo de pensar en ‘lo nuestro’, en ‘lo mío’, siempre excluyente y carente de compasión y de alegría.

Ilumina nuestras mentes y nuestros corazones, y no olvides hacernos sonreír cuando las cosas no marchan como querríamos.

Haz que al final del día, de cada uno de nuestros días, nos sintamos más unidos a Ti, y que podamos percibir y descubrir a nuestro alrededor más alegría y mayor esperanza.

Te pedimos todo esto desde nuestra realidad. Somos hombres débiles y pecadores, pero somos tus amigos.

Amén”.

 

La lectura de esta oración evoca el Adolfo más real: un hombre sabio, humilde y libre; entregado al servicio de modo total y generoso; conmovido por los que sufren en el mundo, pero a la vez rebosante de la esperanza que le infundía su fe en el Señor Resucitado; excelente amigo, de los que aman la risa y hacen reír a otros; un hombre del Evangelio. Es una bendición haberlo conocido. A la vez que oramos por su felicidad eterna junto al Señor, a quien tan bien sirvió, pedimos poder continuar nosotros igualmente sirviendo a la misión como lo hizo él, con bondad, con generosidad y con alegría.

Fraternalmente,

Arturo Sosa, S.J.
Superior General

Roma, 20 de mayo de 2020
(Original: español)


« Página anteriorPágina siguiente »