Author Archives: Secretaria General

Cinema-en-la-U-Gerentes-y-líderes

Continuando con la serie de documentales seleccionados especialmente de acuerdo a las áreas de interés de nuestra comunidad universitaria Ucatense, regresamos con una nueva edición de Cinema en la U donde compartimos 5 documentales y 2 charlas TED* para gerentes, administradores y líderes emprendedores. Cada documental cuenta con un enlace para verlo a través de la red, totalmente gratis.

 

1) ¿Y tú cuanto cuestas? (2007).

Este documental centra el debate se enfoca en un debate sobre el valor del ser humano, a través de distintas informaciones y datos que muestran la realidad de la cultura estadounidense y mexicana.

1 Y tu cuanto cuestas

Ver documental: https://www.youtube.com/watch?v=xgHrFy_TSGY

 

2) Términos y condiciones de uso (2013).

Cada vez que nos conectamos a través de internet a algún servicio o usamos una aplicación en nuestro celular o computador, aceptamos una larga lista de términos y condiciones de uso. Este documental retrata la vulnerabilidad del usuario al aceptar esta larga lista de compromisos, textos casi invisibles y de difícil acceso.

2 Términos y condiciones de uso

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=5992zvskJz4

3) Bancarizar la naturaleza (2014)

La protección del planeta se ha convertido en un gran negocio. Compañías como Goldman Sachs y Merril Lynch compran grandes extensiones de tierra llenas de especies en peligro de extinción que venden como “bonos” en los nuevos mercados financieros que han surgido para este comercio.

3 banking nature

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=-7i729gB_Yc

4) Inside job (2010).

Documental dirigido por Charles Ferguson, del año 2010, sobre la crisis financiera de 2008. Se estrenó en el Festival de Cannes de 2010 y recibió el Premio Óscar Mejor Documental en 2011. Ferguson ha dicho que trata sobre “la sistemática corrupción de los Estados Unidos por la industria de servicios financieros y las consecuencias de dicha corrupción.” Su narrador es el actor Matt Damon.

4 Inside Job

Enlace: https://www.documaniatv.com/social/inside-job-video_ee9aff207.html

5) El Impuesto Rosa.

Investigaciones en Estados Unidos revelan que las mujeres pagan hasta 1.400 dólares más que los hombres en artículos de higiene, cosmética, ropa y juguetes infantiles. La disparidad en el precio lo marcan dos colores, el rosa y el azul, una estrategia comercial empleada por las marcas para segmentar el mercado y obligar misteriosamente al consumidor a duplicar sus compras.

5 El impuesto rosa

Ver documental: https://www.youtube.com/watch?v=p1bLcOhhkuQ

 

 * Dos (2) charlas TED:

Adicionalmente los invitamos a disfrutar de 2 charlas TED (siglas de los términos: Technology, Entertainment and Design). TED tiene como misión promover “Ideas que merecen la pena difundir”, a través de personas con carisma y de ámbitos muy diferentes, que transmiten mensajes inspiradores que pueden ayudar a hacer del mundo un mejor lugar. Los invitados son muy diversos: personas famosas, estudiantes destacados o joven comunes y corrientes: los requisitos son que sus ideas valgan la pena, que merezcan ser conocidas masivamente y que sus exposiciones sean breves (no más de 20 minutos). En sus charlas han participado personajes de la talla de Bill Gates, James Cameron, Bono, Stephen Hawking, Sting y muchos más.

1) Yves Morieux: 6 reglas para simplificar el trabajo, conforme se vuelve más complejo.

Yves Morieux, consultor del Boston Consulting Group, afirma: «he pasado los últimos años intentando resolver dos enigmas: por qué la productividad es tan decepcionante en todas las empresas con las que trabajo y por qué hay tan poco compromiso en el trabajo«. En esta charla Morieux describe cómo la complejidad de las nuevas prácticas de recursos humanos ha ido evolucionando y explica la necesidad de simplificar para que las empresas sean más eficientes.  Con 6 simples reglas esta disertación inculca a los líderes de recursos humanos a dejar de ver su área como el esqueleto de la empresa y empezar a verla como un sistema nervioso que aprende y simplifica el trabajo de manera beneficiosa para la organización.

Ch 1 Yves Morieux

Ver: https://www.youtube.com/watch?v=UrWTHIGVl3o

 

 

  1. David Grady: Cómo salvar al mundo (o por lo menos a ti) de las malas reuniones.

El experto en comunicaciones David Grady diagnostica una epidemia del Síndrome de la Aceptación Irreflexiva (MAS, por sus siglas en inglés): la tendencia que tienen los empleados a aceptar invitaciones a cualquier reunión, lo que arruina su productividad. Grady ofrece una solución simple, aunque un tanto obvia: un “No MAS”, que implica comunicación y aclaración. Esta charla ágil, sencilla y divertida nos permite reflexionar sobre una habilidad profesional esencial: aprender cuáles son las malas prácticas a la hora de hacer una reunión. David Grady imparte una idea muy clara acerca de lo importante que es el tiempo en nuestra vida diaria y cómo una reunión innecesaria o mal organizada puede disminuir nuestra productividad.

RL5D4698

Ver: https://www.youtube.com/watch?v=F6Qo8IDsVNg

Más adelante traeremos para todos ustedes documentales para educadores.

Los invitamos a compartir este contenido a través de las redes sociales, etiquetándonos como @notiucat, @arteculturaucat y @ucatips.

 

 

Prensa Arte y Cultura

Decanato del Medio Universitario

Universidad Católica del Táchira


Noticia-UCAT_Concluye-el-I-Seminario-Internacional-de-Liderazgo-Católico-‘Latinoamérica-frente-a-la-crisis-mundial

El pasado 18 de mayo, concluyó el I Seminario Internacional de Liderazgo Católico ‘Latinoamérica frente a la crisis mundial’, con la conferencia magistral que dictarán desde Roma y México, Guzmán Carriquiry Lecour, Vicepresidente emérito de la Pontificia Comisión para América Latina y Luis Felipe Bravo Mena, Ex Embajador de México ante la Santa Sede; quienes presentarán un diagnóstico sobre la situación de la región y sus desafíos después de la pandemia.

El uruguayo Guzmán Carriquiry, es uno de los referentes del laicado latinoamericano en los últimos pontificados. Primer laico en ser nombrado jefe de sección en el Vaticano en tiempos de San Paulo VI, primero en ser subsecretario con San Juan Pablo II, primer laico designado como secretario de un dicasterio por Benedicto XVI, y primer laico Vicepresidente en el Vaticano, en tiempos del Papa Francisco, con quien lo une una larga y profunda amistad. Y Luis Felipe Bravo Mena, uno de los laicos más representativos que ha asumido responsabilidades políticas en México. Ha sido diputado local, federal, senador, secretario general, presidente y referente moral de uno de los partidos políticos más importantes en México. Se desempeño como embajador ante la Santa Sede en tiempos del Papa Benedicto XVI.

En el Seminario se gradúan 900 líderes de 24 países de América y Europa que concluyen exitosamente su formación después de un mes de preparación. Entre los graduados se encuentran obispos de México, Costa Rica, Colombia, Chile, Venezuela, Ecuador y Guatemala; así como dirigentes políticos de toda la región como la excandidata presidencial de México Margarita Zavala, el diputado radical de Argentina Horacio Goicoechea, la concejal chilena Natalia Pérez, el diputado socialista de Brasil Cleiton Oliveira; o dirigentes sociales como Ricardo Casanova Vicerrector de la Universidad Católica del Táchira-Venezuela, el presidente de la Comisión Nacional Justicia y Paz de Argentina Emilio Inzaurraga, el Vicepresidente del Consejo Nacional de laicos de Colombia Ilich Ruiz-Réynel, entre otros.

En el marco de esta conferencia, los 900 participantes del Seminario formalmente asumirán un compromiso para reconstruir la región después de la pandemia, desde un discernimiento evangélico de la realidad, con una mirada de esperanza, una cultura de encuentro para un nuevo modelo de desarrollo, cuyo centro sean los más pobres y descartados.

Los participantes en este seminario respaldado por las universidades Católica Lumen Gentium de ciudad de México, Católica de Costa Rica, Universidad de Monserrate de Bogota y Finis Terrae de Chile; han tenido clases y diálogos con el Cardenal Carlos Aguiar, arzobispo primado de México; la Hna. Liliana Franco, presidenta de todos los religiosos en América Latina; Miguel Ángel Rodríguez, ex Presidente de Costa Rica; entre otros. El Seminario concluye con esta conferencia magistral abierta al publico este lunes 18 de mayo que se transmitirá desde el sitio.

La Academia Latinoamericana de Líderes Católicos es un centro de formación internacional con presencia en 7 países de América Latina cuya misión es formar líderes desde una perspectiva católica, arraigados en la fe de la Iglesia, para transformar el mundo social, político y económico a la luz de la Doctrina Social de la Iglesia.


NDP-Cinema-en-la-U-Abogados-Politólogos

Durante este período de cuarentena, hemos encontrado y reconocido en el arte un aliciente para acompañarnos en el hogar. Además la tecnología (incluso con las limitaciones de las fallas en los servicios públicos) nos ha permitido formarnos y reflexionar mientras nos entretenemos.

En esta oportunidad, a través de Cinema en la U, recomendamos 5 documentales que seguramente cautivarán la atención de las personas del gremio de las ciencias jurídicas y políticas, especialmente por su relación con temáticas afines a los abogados, politólogos, criminalistas y áreas similares.

Cada documental cuenta con el enlace para verlo a través de la red totalmente gratis.

 

 1) Bowling for Columbine (2002)

A raíz de la masacre de Columbine, el director Michael Moore decidió recorrer los pasos de los dos jóvenes asesinos por un camino poco explorado: la fascinación de Estados Unidos con las armas de fuego. El resultado es una obra desmesurada, tan bufa como escalofriante, con Moore dejando al descubierto, delante y detrás de la cámara, el absurdo de una cultura que causa directamente más de 30.000 muertes al año.

01 - Bowling for columbine

Ver documental: https://www.youtube.com/watch?v=SDl-atwBzf0

2) Citizenfour (2014)

En 2013, la documentalista Laura Poitras, inmersa en un proyecto sobre los atentados del 11-S, recibió un correo electrónico encriptado. Allí, un desconocido apodado como CITIZENFOUR desvelaba actividades de espionaje ilegal de la NSA (Agencia Nacional de Seguridad americana) sobre medio planeta. Meses más tarde, Poitras y un reportero de The Guardian viajaban a Hong Kong a conocer en persona a C4: un analista de inteligencia llamado Edward Snowden. Te hará mirar a tu móvil, con todas sus capacidades para recopilar información sobre ti, con otros ojos.

02 - Citizenfour

Ver documental: https://www.youtube.com/watch?v=1V5HJcHk6A0

3) ¿El País Más Feliz del Mundo? (2017)

Todos sabemos algo sobre lo que pasa en Corea del Norte, uno de los países más herméticos del mundo. RT se adentra en esa sociedad para mostrarnos cómo es allí la vida diaria, cómo viven los ciudadanos en una sociedad tan aislada. Como punto a destacar, las declaraciones de los propios norcoreanos, que hablan de sus ilusiones, sus esperanzas y sus sentimientos hacia Corea del Norte.

03 - El País Más Feliz del Mundo

Ver documental: https://www.youtube.com/watch?v=sHQ0ul3xRY4

4) O.J.: Made in America (2016)

Arrasó en todos los premios el año pasado, incluyendo el Globo de Oro y el Oscar a Mejor Largometraje Documental. En sus 450 minutos, pues es más una miniserie que no un film convencional, esta producción televisiva de Ezra Edelman nos sumerge en el caso del ex jugador de fútbol americano, O.J. Simpson, y su famoso juicio celebrado en 1995, en el que se le acusaba de asesinar a su esposa y su amigo. Una auténtica proeza en muchos sentidos, pero, ante todo, una lección de maestría documental.

04 - OJ Made in America

Ver documental:

Capítulo 1: https://www.documaniatv.com/biografias/oj-hecho-en-america-cap-1-video_9aaf40642.html

Capítulo 2: https://www.documaniatv.com/biografias/oj-hecho-en-america-cap-2-video_a3bcbffb9.html

Capítulo 3: https://www.documaniatv.com/biografias/oj-hecho-en-america-cap-3-video_fea5057c9.html

Capítulo 4: https://www.documaniatv.com/biografias/oj-hecho-en-america-cap-4-video_41db453aa.html

Capítulo 5: https://www.documaniatv.com/biografias/oj-hecho-en-america-cap-5-video_a864823c2.html

 

5) The Act of Killing (2012)

Ha sido, y sigue siendo, uno de los documentales más impactantes de los últimos años. Una auténtica obra maestra firmada por Joshua Oppenheimer que relata las torturas y violencia en la Indonesia de los 60 de una forma más que peculiar: pidiéndole a dos de los mercenarios más sanguinarios de la época que hagan una película recreando aquellos hechos. Lo más sorprendente es la crudeza con la que los dos hombres cuentan sus hazañas: sin un mínimo asomo de remordimiento.

05 - The act of killing

Ver documental: https://www.youtube.com/watch?v=9Ks7L5CkWqQ

En los próximos días seguiremos ofreciendo más materiales para que puedas seguir conectado con la dinámica universitaria Ucatense desde tu hogar.

Te invitamos a compartir este contenido a través de tus redes sociales, etiquetándonos como @notiucat, @arteculturaucat y @ucatips.

 

 

Prensa Arte y Cultura

Decanato del Medio Universitario

Universidad Católica del Táchira


Noticia-UCAT_Revista_aurora-voces-jesuitas-sobre-la-pandemia

 

AURORA llega como una ‘buena noticia’ en tiempos de pandemia

Muchas iniciativas han sido implementadas a nivel local y regional por diferentes grupos de colaboradores y amigos de la Compañía de Jesús: acompañamiento espiritual, psicológico y médico virtual, colectas y distribución local o regional de alimentos, programas de educación a distancia, investigación científica y producción de insumos emergenciales, apertura de espacios físicos para necesidades públicas y cuidado de personas vulnerables o enfermas, acompañamiento pastoral y humanitario a personal sanitario, enfermos y moribundos, acciones de cabildeo y alianzas operativa con otras instituciones privadas y públicas, etc.

Hemos estado intentando contribuir de la mejor manera posible a la contención de los riesgos y de los daños producidos por la pandemia, y continuaremos haciéndolo. Pero igual de importante resulta -si no más- poder frecuentar el futuro (como le gustaba decir al P. Adolfo Nicolás) y ocuparnos, también, de construir y fortalecer las bases de una normalidad que todos anhelamos, pero que en manera alguna queremos que sea el simple retorno a las condiciones sociales, políticas, económicas y hasta religiosas -más amplias y antiguas que el COVID/19 – que nos trajeron hasta el pandemonio que vivimos.

Presentamos, ahora, el primer volumen de la revista digital “aurora”, nuevo medio para compartir estudios y reflexiones sobre la situación, iniciativas en marcha, esperanzas para el futuro. El término español viene del latín aurora que quiere decir ‘alba, madrugada’, y este de la raíz indoeuropea aus: brillo del sol naciente. Nombre propio femenino, aurora es la deidad que personifica el amanecer, equivalente a la diosa griega Eos. Es una mujer encantadora que vuela a través del cielo para anunciar la llegada del sol, su hermano. También hermana de la luna, Aurora tuvo varios hijos, entre ellos los vientos: del norte, del sur, del este, y del oeste. Según el mito, las lágrimas que derrama mientras vuela a través del cielo llorando por uno de sus hijos asesinado, son el rocío de la mañana.

“aurora” llega para recordarnos que después de la noche siempre viene el día y que, bajo su luz nuestra responsabilidad se densifica y crece. Jesuitas y otros colaboradores y colaboradoras de La Misión estamos convidados a compartir en ella -desde diferentes perspectivas- nuestra lectura de la situación y nuestras propuestas de un mañana luminoso

Esta noche todavía no termina, pero la certeza de que la luz despunta en breve, mantiene viva y llena de energía la esperanza de quien vela.

Roberto Jaramillo, S.J.

Presidente de la CPAL

Para descargar la revista, haz clic aquí


Noticia-UCAT_“Estudios-de-Derecho-Administrativo.-Libro-homenaje-a-la-Especialización-en-Derecho-Administrativo-de-la-Universidad-Católica-del-Táchira”.

“Toda gran obra supone un inmenso esfuerzo”, esta afirmación pareciera ubicarse como un lugar común en el imaginario colectivo, al momento de presentarse los resultados de cualquiera de las labores humanas. Es común sí, pero no por esto falsa en todos los casos. Toda obra humana, que destaque por su excelencia, por las bondades que prodiga, la erudición que supone, el rigor que la acompaña y el ingenio comprometido, califica como el producto concreto de un gran esfuerzo, individual o colectivo, como en esta, que recién ha visto la luz, de la mano del convenio entre el Centro para la Integración y el Derecho Público (CIDEP) y nuestra institución, se trata de unos “Estudios de Derecho Administrativo. Libro homenaje a la Especialización en Derecho Administrativo de la Universidad Católica del Táchira”.

     Es también esta obra un signo concreto de esperanza. Esperanza que no es simple espera, pues refleja la expresión de las intuiciones, creencias e investigaciones de una pléyade de juristas que creyeron desde hace más de dos décadas en el estudio científico de una rama del Derecho, el Administrativo, que, constituyéndose en el derecho de la libertad, al pretender contener, controlar y encauzar el Poder Público, en todas sus expresiones, han hecho vida en este lar tachirense, en el tribunal y en la academia, en el salón de clases y en el escritorio, ofreciendo lo mejor de sí para que lo público sea, actué y beneficie a todos.

     Esperanza igualmente, porque ve la luz en un momento complejo de Venezuela, que invita a sus mejores hombres y mujeres, a hacerse cargo de un país necesitado de reencontrarse en los temas fundamentales para su existencia, la convivencia y el desarrollo; así como el reinventarse en sus modos de ordenación y actuación.

     Hace un tiempo, el maestro Tomás Ramón Fernández señalaba que, en la actualidad, se daba cabida a que todos escribieran y les publicaran, llegando a la imprenta aun aquello que no gozara de merecimiento académico; tengan en cambio la certeza los lectores, que esta obra les va a enriquecer grandemente, en un campo apasionante y siempre actual.

     Más aún, quiere este libro ser un aporte concreto al desarrollo del Derecho Administrativo, desde una Escuela en gestación, que ha visto sus luces y primeros pasos en esta Ilustre Universidad Católica del Táchira, hoy bajo el rectorado del Doctor Javier Yonekura Shimizu, Pbro., encontrándose ya presentes denominadores comunes y líneas de investigación a las que se contribuyen por nuestros autores, requisitos estos reclamados para hablarse de escuela en la doctrina, por boca de Lucas Verdú.

     A reserva de poder compartir con la sociedad, a la que esta institución se debe y dedica sus esfuerzos, en nuestros espacios de la Loma del Tejar, desde ya, en esta virtualidad, le damos la bienvenida a esta excelente obra académica.

 

 

 

Jesús Gerardo Díaz

Secretario General

En la Loma del Tejar de San Cristóbal, 01 de mayo de 2020,

 Fiesta de San José Obrero y Día Internacional del Trabajo


Noticia-UCAT_Resolución-Consejo-Universitario-UCAT

El Consejo Universitario de la Universidad Católica del Táchira, en ejercicio de las facultades contenidas en los artículos 24 y 26 numerales 1, 20 y 21 de la Ley de Universidades y así como en las demás normas legales y reglamentarias, que en este caso corresponden,

Considerando

Que en estos momentos Venezuela y el Mundo atraviesan una grave crisis de salud provocada por la pandemia del COVID-19, que en el contexto regional se ve profundizada por las circunstancias actuales que vive el país.

Considerando

Que el normal desenvolvimiento de las actividades universitarias, ha quedado afectado gravemente por esta pandemia, al punto que el Ejecutivo Nacional, mediante el Decreto Nº 4.159 de 13 de marzo de 2020, publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Número 6.518 (Extraordinaria) de esa misma fecha, suspendió todas las actividades educativas presenciales en el conjunto de las instituciones del sistema educativo venezolano en sus diversos niveles y modalidades, como medida preventiva para evitar la propagación del coronavirus a su llegada a nuestro país. Conservándose aún la República bajo el Estado de Excepción de Alarma, el cual fue prorrogado en fecha 12 de abril de 2020, en virtud de Decreto 4.186, publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Número 6.528 (Extraordinaria) de esa misma fecha.

Considerando

Que la Universidad Católica del Táchira, como institución con Identidad Católica, está comprometida con la promoción, protección y defensa de los derechos humanos como el derecho a la vida, a la salud, a la educación y al trabajo.

Considerando

Que la Universidad Católica del Táchira, en observancia de los artículos 102 y 103 de la Constitución Nacional y 2 de la Ley de Universidades, propone como objeto de su labor realizar una función rectora de la educación, mediante actividades de investigación, enseñanza y extensión, dirigidas a crear, asimilar y difundir el saber, todo en el servicio de la Nación.

Considerando

Que la Universidad Católica del Táchira cuenta con un personal docente de comprobada idoneidad académica, quienes desde el pasado 16 de marzo de 2020, comprometidos con la misión de la Universidad, han ofrecido continuidad al proceso de enseñanza-aprendizaje en el marco del plan de prosecución de actividades académicas de la UCAT, procurando con ello el avance de los contenidos programáticos a través de los medios disponibles.

Considerando

Que los referidos medios, dado que el acto pedagógico se trasladó a un proceso de e-learning, vienen a quedar constituidos por plataformas virtuales y otros recursos digitales, en los que se desarrollan actividades sincrónicas y asincrónicas, para todos los procesos de enseñanza y aprendizaje, incluyéndose en esto la fase de evaluación.

Considerando

Que en el espíritu de la Sección Segunda del Capítulo II, dentro del Título III de la Ley de Universidades, el Reglamento Orgánico de Estudios de Pregrado de la UCAT dispuso en su artículo 9º “La evaluación de los estudios de pregrado se hace mediante exámenes o pruebas que pueden ser escritos, orales o prácticos, los mismos pueden consistir en interrogatorios, trabajos de investigación, exposiciones y otras modalidades que permitan verificar la comprensión por parte de los alumnos de las enseñanzas recibidas en clase.” Y en su artículo 70º “Los exámenes o pruebas deben concebirse como: 1. Medios pedagógicos para estimular la actividad intelectual de los estudiantes. 2. Instrumentos auxiliares de evaluación para determinar el grado de comprensión y del saber del alumno en las diferentes actividades del proceso enseñanza-aprendizaje.”

Considerando

Que en este momento es necesario implementar soluciones académicas alternativas a los exámenes tradicionales presenciales, para que la fase de evaluación pueda cumplirse adecuadamente.

Considerando

Que, a la fecha, muchos docentes han desarrollado actividades constitutivas de evaluación continua sumativa, lo cual ha permitido que los estudiantes hayan ido acumulando un porcentaje sobre la nota del examen parcial y también la familiarización con el uso de diversas estrategias evaluativas virtuales.

Considerando

Que la Universidad valora altamente y acompaña en todo momento el esfuerzo que hacen y el compromiso que asumen todos sus estudiantes para alcanzar los objetivos previstos para el presente año académico 2019/2020.

RESUELVE:

De manera excepcional y única, para que tenga aplicación durante el tiempo de vigencia de las medidas de distanciamiento social en el marco de la cuarentena social colectiva, producto de la pandemia de COVID-19, en desarrollo de las evaluaciones parciales, diferidos de asignaturas en condición regular, arrastre y ajuste, para facilitar a sus estudiantes la prosecución en el decurso del año académico 2019/2020, lo siguiente:

Artículo 1°. Se reprograman los lapsos de la planificación académica para el año 2019/2020, de la siguiente manera: el periodo de evaluaciones parciales se extenderá desde el día 04 de mayo de 2020, al día 29 de mayo de 2020, ambos inclusive. El lapso de diferidos de parciales, diferidos de arrastre y diferidos de ajuste se desarrollará desde el día 01 de junio de 2020, al día 12 de junio de 2020, ambos inclusive.
Parágrafo único: Durante estos lapsos podrán culminarse los contenidos programáticos que estuvieren pendientes.

Artículo 2º. Se autoriza la presentación de exámenes parciales y cualesquiera otras actividades académicas evaluativas no presenciales. En tal sentido, se desaplica temporalmente, lo dispuesto en los artículos 8 y 72 del Reglamento Orgánico de Estudios de Pregrado de la UCAT, habilitándose en este mismo acto, mediante el avocamiento por causa extraordinaria, los lugares fuera del recinto universitario, el tiempo y las horas necesarias, dentro del señalado periodo, para el cumplimiento de las evaluaciones.

Artículo 3º. Es de la competencia de las Escuelas de la Universidad la programación de la oportunidad de los exámenes parciales y cualesquiera otras actividades académicas evaluativas no presenciales.

En caso de presentarse algún inconveniente para la aplicación de una evaluación en el día señalado, el docente y los estudiantes, de común acuerdo, establecerán una nueva fecha, dentro del periodo fijado. El docente informará a las autoridades de la Facultad.

Artículo 4º. Las evaluaciones serán virtuales, podrán realizarse a través de trabajos escritos, ensayos analíticos, elaboración de informes de contenido, investigaciones, o por medio de participaciones orales y exposiciones, apoyados por el uso de herramientas digitales. Cada docente tendrá en cuenta la herramienta tecnológica que más se adapte a la evaluación que realizará: Moodle, Google Classroom, Zoom, correo electrónico, WhatsApp, entre otras posibles.
Parágrafo único: Se recomienda al cuerpo docente realizar las evaluaciones de manera asíncrona.

Artículo 5º. En el caso que la evaluación sea aplicada en línea, se programarán varios momentos para acceder a ella, más de una sesión, como medio para garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a la herramienta y puedan participar; todo en previsión de fallos en los servicios públicos necesarios para este fin.

En caso que el estudiante no establezca ningún contacto con el docente en los momentos previstos, y, por tanto, no participe en ninguna de las sesiones de evaluación realizadas, se le considerará como diferido.

Artículo 6º. De cada evaluación aplicada el docente levantará un registro, en el que constará la participación del estudiante en el proceso evaluativo, así como el tipo de evaluación aplicada, el valor porcentual dado y la fecha de su realización. Igualmente, resguardará el respaldo correspondiente, si fuere procedente.

Artículo 7º. La nota de la evaluación parcial se obtendrá: a. mediante la sumatoria de los porcentajes de las actividades evaluadas durante este tiempo, acumulativos, más cualquier otra actividad evaluada, fijada por el docente, en la fecha establecida por la Escuela respectiva, para completar el cien por ciento (100%) de la evaluación; o, b. mediante una actividad evaluada, fijada por el docente, en la fecha establecida por la Escuela respectiva, con una ponderación del cien por ciento (100%) de la evaluación.

Artículo 8°. Los seminarios y asignaturas prácticas, declaradas como tales a tenor de lo dispuesto en el artículo 100º del Reglamento Orgánico de Estudios de Pregrado, se evaluarán de acuerdo con los reglamentos respectivos y las decisiones que, atendiendo al espíritu de estas disposiciones, adopten los correspondientes Decanos de Facultad.

Artículo 9º. Esta resolución se aplicará de modo excepcional, mientras tengan vigencia las medidas de protección a la vida y la salud, en particular por la aplicación del distanciamiento social, adoptadas por las autoridades competentes, en el marco de la pandemia de COVID-19. En tal sentido, superada la actual crisis de salud pública y restituida la normalidad, se retomará dentro de lo posible, el sistema presencial.

Artículo 10º. Se desaplica temporalmente y de forma excepcional, cualquier otra norma prevista en el Reglamento Orgánico de Estudios de Pregrado de la Universidad Católica del Táchira o en otra diversa disposición interna de la institución, que contravenga lo previsto en esta resolución.

Artículo 11°. Las dudas acerca de la interpretación y el alcance de las disposiciones del presente régimen serán resueltas por el Consejo Universitario.

Dada, firmada, sellada y refrendada por el Consejo Universitario de la Universidad Católica del Táchira, en la ciudad de San Cristóbal, a los veintidós días del mes de abril de dos mil veinte.

Dr. Pbro. Javier Yonekura Shimizu
Rector – Presidente

Refrendado:

Abog. Esp. Jesús Gerardo Díaz Secretario

Descargar Archivo


Banner_Notis_NOTA_DUELO

Las Autoridades Rectorales, Decanales y toda la Comunidad Universitaria, lamentan profundamente el fallecimiento de la

Sra. ILDA MARÍA RAMÍREZ

Madre del profesor José Luis Ramírez docente de la Escuela de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Católica del Táchira.

En estos momentos de dolor, hacemos llegar a la profesor Luis Ramírez  y toda su familia, nuestras palabras de esperanza cristiana en la Resurrección final con las palabras que la Iglesia, desde sus orígenes, ha recordado en el canto de las letanías “Quien cree en Ti Señor, no morirá para siempre/Yo sé que mi Redentor vive y el último día resucitaré de la tierra”.

Velación: Carrera 3 Nº. 3-64, Palmira.

Entierro: Cementerio Municipal de Palmira.

Día: Miércoles 22 de Abril de 2020. Hora: 3:00 p.m.

San Cristóbal 22 de abril de 2020


Noticia-UCAT_Coronavirus-–-Curso-Biblico

Bajo los auspicios de la Diócesis de San Cristóbal y de la Universidad Católica del Táchira (UCAT):

A partir de este lunes 20 de abril, se dictará el curso bíblico «POR LOS CAMINOS DE JESÚS…» (INTRODUCCIÓN AL NUEVO TESTAMENTO).

Se podrá participar de lunes a viernes por Radio Natividad 95.7 y 101.7 FM a las 9.00 a.m. (con reposición a las 9.00pm) y por las redes sociales de la Diócesis de San Cristóbal.

(especialmente https://www.youtube.com/channel/UCzWHolYuCrqkfIDMiEDE6Fw/videos).

Estás invitado a participar. Facilitador del curso: Mons. Mario Moronta R.

Si deseas inscribirte, sobre todo para obtener un certificado avalado por la Diócesis y la UCAT entonces ten en cuenta lo siguiente:

Link para inscribirse en el nuevo curso: https://forms.gle/Y7ehzBHKuhzv6thL9

También puedes escribir a la siguiente dirección: caminosintro@gmail.com

¡ANÍMATE A PARTICIPAR! Es una buena oportunidad de tener una visión global del Nuevo Testamento y conocer un poco más de Jesucristo PALABRA ENCARNADA DE VIDA ETERNA.

 


Noticia-UCAT_Coronavirus---Toda-la-información-aquí

Preguntas y respuestas

¿Qué es un coronavirus?

Los coronavirus (CoV) son una gran familia de virus que pueden causar enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades graves, tanto en humanos como en animales. El coronavirus que se ha descubierto recientemente causa la enfermedad COVID-19.

¿Qué es la COVID-19?

La COVID-19 es la enfermedad causada por el coronavirus que se ha descubierto recientemente. Tanto el nuevo virus como la enfermedad eran desconocidos antes del inicio del brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019.

¿Cuáles son los síntomas de las personas con COVID19?

Los síntomas más habituales son fiebre y síntomas respiratorios (tos, dificultad para respirar). En casos más graves, la infección puede causar neumonía, insuficiencia respiratoria, insuficiencia renal e incluso la muerte.

¿Se puede transmitir la infección por coronavirus de persona a persona?

Sí, algunos coronavirus pueden transmitirse de persona a persona. Habitualmente se produce después de un contacto cercano con una persona infectada a través de las gotitas que ésta produce al estornudar o toser.

¿Qué puedo hacer para protegerme?

Las recomendaciones estándar para reducir la exposición y la transmisión de una variedad de infecciones respiratorias incluyen: higiene de manos, cubrir la nariz al toser y estornudar (idealmente con un pañuelo descartable y luego desecharlo) y evitar el contacto cercano, cuando sea posible, con cualquier persona que muestre síntomas de infección respiratoria, tales como tos y estornudos.

¿Existe una vacuna para este nuevo coronavirus?

No se cuenta con vacuna actualmente disponible frente a este agente.

¿Existe un tratamiento para la infección por coronavirus?

No existe un tratamiento específico para la enfermedad causada por este nuevo coronavirus. Sin embargo, muchos de los síntomas son tratables. El tratamiento a implementar dependerá del estado clínico de cada paciente.

¿Qué debo hacer si estuve en contacto con alguien con diagnóstico de coronavirus?

El período de incubación para coronavirus es de hasta 14 días aproximadamente. Durante este período, es necesario estar atento a la aparición de fiebre y/o sintomatología respiratoria y realizar la consulta médica precoz informando el antecedente de contacto con un caso confirmado

¿Qué debe hacer una persona que presenta síntomas respiratorios y fiebre que, en los últimos 14 días, haya viajado a China o a un destino donde se identificaron casos confirmados?

La recomendación ante esta situación es que esa persona consulte en su servicio de salud a la brevedad, mencionando el antecedente de haber viajado a China o a algún destino en donde existen casos confirmados de esta enfermedad.

¿El coronavirus puede sobrevivir en superficies, por ejemplo, en paquetes llegados de China?

La OMS ha informado, en forma preliminar, que este virus no puede sobrevivir más de 24 a 48 horas en una superficie a temperatura ambiente. No se han detectado casos de coronavirus transmitidos por esta vía.

Medidas de prevención:

Lávese las manos frecuentemente

Lávese las manos con frecuencia con agua y jabón.

¿Por qué? Lavarse en forma correcta es una de las formas más eficaces de combatir muchas enfermedades transmisibles entre ellas el virusde la enfermedad COVID -19.

Adopte medidas de higiene respiratoria

Al toser o estornudar, cúbrase la boca y la nariz con el pliegue del codo o con un pañuelo descartable; deseche el pañuelo en un recipiente adecuado y lávese las manos.

¿Por qué? Al cubrir la boca y la nariz durante la tos o el estornudo se evita la propagación de gérmenes entre ellos los virus.

Evite el contacto con personas que están cursando infecciones respiratorias. Esto es particularmente importante en personas mayores o portadores de enfermedades crónicas o con sistemas inmunes debilitados.

¿Por qué? Estas personas tienen mayor riesgo de cursar cuadros graves por este y por cualquier virus respiratorio.

Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, solicite atención médica a tiempo

Indique a su médico si ha viajado a una zona en la que se haya notificado la presencia de la COVID – 19, o si ha tenido un contacto cercano con alguien que haya viajado desde estas zonas y tenga síntomas respiratorios.

¿Por qué? Siempre que tenga fiebre, tos y dificultad para respirar, es importante que busque atención médica de inmediato, ya que dichos síntomas pueden deberse a una infección respiratoria o a otra afección grave. Los síntomas respiratorios con fiebre pueden tener diversas causas, y dependiendo de sus antecedentes de viajes y circunstancias personales, la COVID- 19 podría ser una de ellas.

Descargar Afiche

Galería de imágenes

 


Noticia-UCAT_Aviso-Importante_San-Cristóbal,-16-de-abril

Las Autoridades Universitarias, en seguimiento del plan de prosecución académica que viene desarrollándose en el contexto de esta pandemia, quieren, una vez más, resaltar y agradecer el esfuerzo que los miembros de su comunidad, desde sus diferentes roles, los cuales han venido cumpliendo en medio de las limitaciones por todos conocidas. En ese sentido, ha de destacarse el avance en el cumplimiento de los contenidos programáticos, la interacción entre profesores y estudiantes y el desarrollo de evaluaciones tanto formativas como sumativas, estas últimas, a título de notas acumulativas.

De igual manera, señalar que en los próximos días se estarán publicando las indicaciones a regir durante el proceso de evaluación parcial, que dispondrán el uso de herramientas pedagógicas adecuadas y pertinentes, en el marco de las exigencias legales y académicas, dentro de los lineamientos nacionales expedidos por las autoridades del área; las cuales se encuentran ya en revisión de las correspondientes comisiones técnicas.

El continuo y cabal cumplimiento de las actividades de cada miembro de la comunidad universitaria ucatense, es la mejor garantía para el éxito de todos nuestros esfuerzos.

 

San Cristóbal, 16 de abril de 2020.

 


« Página anteriorPágina siguiente »