Se informa a toda comunidad universitaria que, a partir del día 16 de marzo de 2020, quedan suspendidas hasta nuevo aviso, todas las actividades académicas de pregrado y postgrado, culturales, deportivas, administrativas, todo lo relacionado con actos de grado, así como cualquier otra actividad prevista a desarrollarse en la Universidad.
Oportunamente se informará sobre la correspondiente reprogramación.
San Cristóbal, 13 de marzo de 2020
Preguntas y respuestas
¿Qué es un coronavirus?
Los coronavirus (CoV) son una gran familia de virus que pueden causar enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades graves, tanto en humanos como en animales. El coronavirus que se ha descubierto recientemente causa la enfermedad COVID-19.
¿Qué es la COVID-19?
La COVID-19 es la enfermedad causada por el coronavirus que se ha descubierto recientemente. Tanto el nuevo virus como la enfermedad eran desconocidos antes del inicio del brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019.
¿Cuáles son los síntomas de las personas con COVID19?
Los síntomas más habituales son fiebre y síntomas respiratorios (tos, dificultad para respirar). En casos más graves, la infección puede causar neumonía, insuficiencia respiratoria, insuficiencia renal e incluso la muerte.
¿Se puede transmitir la infección por coronavirus de persona a persona?
Sí, algunos coronavirus pueden transmitirse de persona a persona. Habitualmente se produce después de un contacto cercano con una persona infectada a través de las gotitas que ésta produce al estornudar o toser.
¿Qué puedo hacer para protegerme?
Las recomendaciones estándar para reducir la exposición y la transmisión de una variedad de infecciones respiratorias incluyen: higiene de manos, cubrir la nariz al toser y estornudar (idealmente con un pañuelo descartable y luego desecharlo) y evitar el contacto cercano, cuando sea posible, con cualquier persona que muestre síntomas de infección respiratoria, tales como tos y estornudos.
¿Existe una vacuna para este nuevo coronavirus?
No se cuenta con vacuna actualmente disponible frente a este agente.
¿Existe un tratamiento para la infección por coronavirus?
No existe un tratamiento específico para la enfermedad causada por este nuevo coronavirus. Sin embargo, muchos de los síntomas son tratables. El tratamiento a implementar dependerá del estado clínico de cada paciente.
¿Qué debo hacer si estuve en contacto con alguien con diagnóstico de coronavirus?
El período de incubación para coronavirus es de hasta 14 días aproximadamente. Durante este período, es necesario estar atento a la aparición de fiebre y/o sintomatología respiratoria y realizar la consulta médica precoz informando el antecedente de contacto con un caso confirmado
¿Qué debe hacer una persona que presenta síntomas respiratorios y fiebre que, en los últimos 14 días, haya viajado a China o a un destino donde se identificaron casos confirmados?
La recomendación ante esta situación es que esa persona consulte en su servicio de salud a la brevedad, mencionando el antecedente de haber viajado a China o a algún destino en donde existen casos confirmados de esta enfermedad.
¿El coronavirus puede sobrevivir en superficies, por ejemplo, en paquetes llegados de China?
La OMS ha informado, en forma preliminar, que este virus no puede sobrevivir más de 24 a 48 horas en una superficie a temperatura ambiente. No se han detectado casos de coronavirus transmitidos por esta vía.
Medidas de prevención:
Lávese las manos frecuentemente
Lávese las manos con frecuencia con agua y jabón.
¿Por qué? Lavarse en forma correcta es una de las formas más eficaces de combatir muchas enfermedades transmisibles entre ellas el virusde la enfermedad COVID -19.
Adopte medidas de higiene respiratoria
Al toser o estornudar, cúbrase la boca y la nariz con el pliegue del codo o con un pañuelo descartable; deseche el pañuelo en un recipiente adecuado y lávese las manos.
¿Por qué? Al cubrir la boca y la nariz durante la tos o el estornudo se evita la propagación de gérmenes entre ellos los virus.
Evite el contacto con personas que están cursando infecciones respiratorias. Esto es particularmente importante en personas mayores o portadores de enfermedades crónicas o con sistemas inmunes debilitados.
¿Por qué? Estas personas tienen mayor riesgo de cursar cuadros graves por este y por cualquier virus respiratorio.
Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, solicite atención médica a tiempo
Indique a su médico si ha viajado a una zona en la que se haya notificado la presencia de la COVID – 19, o si ha tenido un contacto cercano con alguien que haya viajado desde estas zonas y tenga síntomas respiratorios.
¿Por qué? Siempre que tenga fiebre, tos y dificultad para respirar, es importante que busque atención médica de inmediato, ya que dichos síntomas pueden deberse a una infección respiratoria o a otra afección grave. Los síntomas respiratorios con fiebre pueden tener diversas causas, y dependiendo de sus antecedentes de viajes y circunstancias personales, la COVID- 19 podría ser una de ellas.
Oh María, Tú que siempre brillas en nuestro camino como un signo de salvación y esperanza.
Confiamos en ti, salud de los enfermos, que en junto a la cruz quedaste ligada al dolor de Jesús, manteniendo firme tu fe.
Tú, salvación del pueblo romano, sabes lo que necesitamos y estamos seguros de que nos lo otorgarás porque, como en Caná de Galilea, pueden regresar la alegría y la celebración después de este momento de prueba.
Ayúdanos, Madre del Amor Divino, a confiando en la voluntad del Padre y hacer aquello que Jesús nos diga, que tomó nuestro sufrimiento sobre sí mismo y asumió nuestros dolores para guiarnos, a través de la cruz, a la alegría de la resurrección. Amén.
Bajo tu protección buscamos refugio, Santa Madre de Dios. No desprecies las súplicas de nosotros que estamos a prueba, y libéranos de todo peligro, gloriosa y bendita Virgen.
La Universidad Católica del Táchira los invita al Conversatorio “Responsabilidad Civil y Penal en Materia de Tránsito Terrestre”
En esta Oportunidad el Vicerrectorado Académico, conjuntamente con el Departamento de Educación Continua, trae para ti un tema de gran relevancia en el acontecer diario de nuestra sociedad tachirense.
Día: Martes 17 de Marzo.
Hora: 3:00 p.m.
Lugar: Auditorio UCAT (Barrio Obrero)
Panelistas:
Dr. Carlos Galvis.
Dr. Jairo Escalante.
Dirigido a Toda la Colectividad Tachirense.
Entrada Gratuita.
Este espacio está creado para brindarte herramientas y conocimientos en la materia.
¡Te esperamos!
Departamento de Educación Continua
Porque donde están dos o tres congregados en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos.
Mt. 18,20
Durante esta semana nuestro Pastor Diocesano y Gran Canciller de la Universidad Católica, Mons. Mario Moronta, nos invita a unir nuestras oraciones junto a toda la comunidad cristiana por las angustias y necesidades que han brotado por la presencia del “Coronavirus – COVID 19”, ya declarado pandemia a nivel mundial por la OMS; por esta razón queremos congregarnos como comunidad Ucatense para elevar nuestras súplicas a Dios y celebrar juntos la Santa Eucaristía mañana viernes 13 de marzo a las 11:30 a.m. en la Capilla San Pedro Fabro, S.J. – Sede Loma del Tejar (Barrio Obrero).
Les Esperamos.
El pasado mes, 15 de febrero se realizó la Conferencia “Construyendo Paz Positiva en Venezuela” en el marco de la Alianza Rotary International y el Institute for Economics and Peace.
La conferencia, a cargo de Mauricio R. Pernía-Reyes, presidente del Rotary San Cristóbal Metropolitano y profesor de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, trató sobre el concepto de “Paz Positiva” que constituye el conjunto de instituciones, hábitos y prácticas que hacen a las sociedades más pacíficas y prósperas.
La Paz Positiva está soportada en 8 pilares como 1) bajos niveles de corrupción, 2) aceptación de los derechos derecho de los demás, 3) libre circulación de la información, 4) entorno empresarial sólido, 5) alto nivel de capital humano, 6) distribución equitativa de los recursos, 7) buenas relaciones con los vecinos, 8) gobierno que funcione eficazmente.
En la conferencia se anunció el avance del acuerdo Rotary San Cristóbal Metropolitano y la Universidad Católica del Táchira para impulsar el Diplomado en Estudios avanzados en Paz Positiva y estudiar la vinculación de la Especialización en Cultura de Paz y Derecho Internacional Humanitario.
Con casi noventa asistentes, entre representantes de clubes rotarios de San Cristóbal, Clubes de Leones, profesores, estudiantes y representantes de la sociedad civil, pudiaron conocer sobre esta propuesta para fortalecer a la paz y construir el desarrollo.
Profesor: Mauricio R. Pernía-Reyes
Salud y paz en el Señor.
1. Como miembros de la sociedad humana, seguimos de cerca los acontecimientos de todos los pueblos. Compartimos, por ser miembros de la Iglesia, sus gozos y alegrías, sus angustias y necesidades (cf. G.S 1).
2. En este sentido, estamos viendo por la inmensa red de la comunicación social cómo se ha ido extendiendo una epidemia que ya ha golpeado a varias naciones. Lamentablemente ya ha habido muertes causadas por el así denominado “coronavirus”.
3. Las autoridades sanitarias mundiales han señalado algunas propuestas que apuntan a la prevención sobre todo y el tratamiento de los afectados. En algunos países, la Iglesia ha señalado directrices en esa misma línea.
4. Desde nuestras parroquias, comunidades e instancias eclesiales, escuelas y universidades católica, debemos tomar las previsiones necesarias atendiendo las recomendaciones de los médicos especialistas y autoridades sanitarias del país y la región.
5. Ciertamente debemos estar atentos a dichas recomendaciones pero evitando dos actitudes concretas: Una, la creación de un ambiente de zozobra. Por eso, no debemos prestarnos a rumores y falsos positivos que provoquen reacciones de pánico. Otra, la indiferencia y el conformismo que relegan las previsiones a un segundo lugar.
6. Desde nuestra Iglesia local de San Cristóbal tenemos la plena disposición a cooperar con las campañas preventivas y otras acciones de solidaria caridad que sean necesarias. Estamos atentos como servidores del pueblo al cual pertenecemos.
7. Pero no podemos dejar a un lado otra acción propia de la Iglesia y que será de fundamental apoyo a toda campaña preventiva y curativa que se realice en medio de nosotros: nos referimos a la ORACIÓN. No olvidemos que ella es “la fuerza del hombre y la debilidad de Dios”. Siguiendo el consejo del evangelio de “pidan y recibirán”, intensifiquemos en estos momentos la plegaria llena de fe y confianza al Dios de la vida para que nos libre de ese terrible flagelo en nuestra región, en nuestro país y en el mundo.
8. En este sentido, pido a todos los párrocos, rectores, superiores religiosos, directores de escuelas católicas, rectores de seminarios, responsables de servicios pastorales y de grupos apostólicos, directores de las diversas emisoras de radio de la Diócesis, padres de familia que esta semana II de cuaresma hasta el proximo domingo 15 de marzo se realicen jornadas de oración pidiéndole al Señor nos libre del mencionado flagelo.
9. Que en toda comunidad eclesial, escuela, familia, etc. Se rece cada día el Santo Rosario por esta intención. Igualmente, el jueves 12 de marzo se tenga la hora santa por esta intención. Pedimos que en toda comunidad eclesial el viernes 13 de marzo se celebre la eucaristía ANTE CUALQUIER NECESIDAD (formula A) cuyas oraciones están en el Misal Romano; así como se realice el Vía Crucis. Asimismo, donde sea posible, el sábado 14 se tenga una vigilia con exposición del Santísimo durante el día o la noche. Y el Domingo 15, luego de una de las celebraciones se tenga la procesión con el Santísimo por algunas calles de la parroquia y se imparta la bendición en las puertas del templo parroquial y haciéndolo mirando los cuatro puntos cardinales.
10. Es necesario instruir a los fieles sobre la necesidad de hacer esta oración con la fe puesta en el Señor. También es importante insistir que cada fiel individualmente ore por esta intención.
11. Sabemos que contamos con la maternal intercesión de María del Táchira y nos sentimos protegidos por los brazos amorosos del Santo Cristo de La Grita.
Con mi cariñosa bendición de pastor,
+Mario del Valle, obispo de San Cristóbal.
San Cristóbal 7 de marzo de 2020.
La Universidad Católica del Táchira se une a la concienciación sobre el coronavirus (COVID-19) por ello en nuestro portal web y redes sociales se podrá encontrar información y orientaciones de la Organización Mundial de la Salud acerca del actual brote de enfermedad que fue notificado por primera vez en Wuhan (China) el 31 de diciembre de 2019.
Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19)
¿Qué es un coronavirus?
Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos. En los humanos, se sabe que varios coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS). El coronavirus que se ha descubierto más recientemente causa la enfermedad por coronavirus COVID-19.
¿Qué es la COVID-19?
La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente. Tanto el nuevo virus como la enfermedad eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019.
¿Cuáles son los síntomas de la COVID-19?
Los síntomas más comunes de la COVID-19 son fiebre, cansancio y tos seca. Algunos pacientes pueden presentar dolores, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta o diarrea. Estos síntomas suelen ser leves y aparecen de forma gradual. Algunas personas se infectan pero no desarrollan ningún síntoma y no se encuentran mal. La mayoría de las personas (alrededor del 80%) se recupera de la enfermedad sin necesidad de realizar ningún tratamiento especial. Alrededor de 1 de cada 6 personas que contraen la COVID-19 desarrolla una enfermedad grave y tiene dificultad para respirar. Las personas mayores y las que padecen afecciones médicas subyacentes, como hipertensión arterial, problemas cardiacos o diabetes, tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave. En torno al 2% de las personas que han contraído la enfermedad han muerto. Las personas que tengan fiebre, tos y dificultad para respirar deben buscar atención médica.
¿Cómo se propaga la COVID-19?
Una persona puede contraer la COVID-19 por contacto con otra que esté infectada por el virus. La enfermedad puede propagarse de persona a persona a través de las gotículas procedentes de la nariz o la boca que salen despedidas cuando una persona infectada tose o exhala. Estas gotículas caen sobre los objetos y superficies que rodean a la persona, de modo que otras personas pueden contraer la COVID-19 si tocan estos objetos o superficies y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca. También pueden contagiarse si inhalan las gotículas que haya esparcido una persona con COVID-19 al toser o exhalar. Por eso es importante mantenerse a más de 1 metro (3 pies) de distancia de una persona que se encuentre enferma.
La OMS está estudiando las investigaciones en curso sobre las formas de propagación de la COVID-19 y seguirá informando sobre los resultados actualizados.
¿Puede transmitirse a través del aire el virus causante de la COVID-19?
Los estudios realizados hasta la fecha apuntan a que el virus causante de la COVID-19 se transmite principalmente por contacto con gotículas respiratorias, más que por el aire. Véase la respuesta anterior a la pregunta «¿Cómo se propaga la COVID-19?»
¿Es posible contagiarse de COVID-19 por contacto con una persona que no presente ningún síntoma?
La principal forma de propagación de la enfermedad es a través de las gotículas respiratorias expelidas por alguien al toser. El riesgo de contraer la COVID-19 de alguien que no presente ningún síntoma es muy bajo. Sin embargo, muchas personas que contraen la COVID-19 solo presentan síntomas leves. Esto es particularmente cierto en las primeras etapas de la enfermedad. Por lo tanto, es posible contagiarse de alguien que, por ejemplo, solamente tenga una tos leve y no se sienta enfermo. La OMS está estudiando las investigaciones en curso sobre el periodo de transmisión de la COVID-19 y seguirá informando sobre los resultados actualizados.
¿Es posible contagiarse de COVID-19 por contacto con las heces de una persona que padezca la enfermedad?
El riesgo de contraer la COVID-19 por contacto con las heces de una persona infectada parece ser bajo. Aunque las investigaciones iniciales apuntan a que el virus puede estar presente en algunos casos en las heces, la propagación por esta vía no es uno de los rasgos característicos del brote. La OMS está estudiando las investigaciones en curso sobre las formas de propagación de la COVID-19 y seguirá informando sobre los nuevos resultados. No obstante, se trata de un riesgo y por lo tanto es una razón más para lavarse las manos con frecuencia, después de ir al baño y antes de comer.
¿Qué puedo hacer para protegerme y prevenir la propagación de la enfermedad?
Medidas de protección para todas las personas
Manténgase al día de la información más reciente sobre el brote de COVID-19, a la que puede acceder en el sitio web de la OMS y a través de las autoridades de salud pública pertinentes a nivel nacional y local. La COVID-19 sigue afectando principalmente a la población de China, aunque se han producido brotes en otros países. La mayoría de las personas que se infectan padecen una enfermedad leve y se recuperan, pero en otros casos puede ser más grave. Cuide su salud y proteja a los demás a través de las siguientes medidas:
__-Lávese las manos a fondo y con frecuencia usando un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.
¿Por qué? Lavarse las manos con agua y jabón o usando un desinfectante a base de alcohol mata los virus que pueda haber en sus manos.
__-Mantenga una distancia mínima de 1 metro (3 pies) entre usted y cualquier persona que tosa o estornude.
¿Por qué? Cuando alguien tose o estornuda, despide por la nariz o por la boca unas gotículas de líquido que pueden contener el virus. Si está demasiado cerca, puede respirar las gotículas y con ellas el virus de la COVID-19, si la persona que tose tiene la enfermedad.
__-Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca
¿Por qué? Las manos tocan muchas superficies y pueden recoger virus. Una vez contaminadas, las manos pueden transferir el virus a los ojos, la nariz o la boca. Desde allí, el virus puede entrar en su cuerpo y causarle la enfermedad.
__-Tanto usted como las personas que les rodean deben asegurarse de mantener una buena higiene de las vías respiratorias. Eso significa cubrirse la boca y la nariz con el codo doblado o con un pañuelo de papel al toser o estornudar. El pañuelo usado debe desecharse de inmediato.
¿Por qué? Los virus se propagan a través de las gotículas. Al mantener una buena higiene respiratoria está protegiendo a las personas que le rodean de virus como los del resfriado, la gripe y la COVID-19.
__-Permanezca en casa si no se encuentra bien. Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, busque atención médica y llame con antelación. Siga las instrucciones de las autoridades sanitarias locales.
¿Por qué? Las autoridades nacionales y locales dispondrán de la información más actualizada sobre la situación en su zona. Llamar con antelación permitirá que su dispensador de atención de salud le dirija rápidamente hacia el centro de salud adecuado. Esto también le protegerá a usted y ayudará a prevenir la propagación de virus y otras infecciones.
Manténgase informado sobre las últimas novedades en relación con la COVID-19. Siga los consejos de su dispensador de atención de salud, de las autoridades sanitarias pertinentes a nivel nacional y local o de su empleador sobre la forma de protegerse a sí mismo y a los demás ante la COVID-19.
¿Por qué? Las autoridades nacionales y locales dispondrán de la información más actualizada acerca de si la COVID-19 se está propagando en su zona. Son los interlocutores más indicados para dar consejos sobre lo que debe hacer la gente de su zona para protegerse.
Medidas de protección para las personas que se encuentran en zonas donde se está propagando la COVID-19 o que las han visitado recientemente (en los últimos 14 días)
__-Siga las orientaciones antes expuestas (Medidas de protección para todas las personas)
__-Permanezca en casa si empieza a encontrarse mal, aunque se trate de síntomas leves como dolor de cabeza y rinorrea, hasta que se recupere.
¿Por qué? Evitar los contactos con otras personas y las visitas a centros médicos permitirá que estos últimos funcionen con mayor eficacia y ayudará a protegerle a usted y a otras personas de posibles infecciones por el virus de la COVID-19 u otros.
__-Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, busque rápidamente asesoramiento médico, ya que podría deberse a una infección respiratoria u otra afección grave. Llame con antelación e informe a su dispensador de atención de salud sobre cualquier viaje que haya realizado recientemente o cualquier contacto que haya mantenido con viajeros.
¿Por qué? Llamar con antelación permitirá que su dispensador de atención de salud le dirija rápidamente hacia el centro de salud adecuado. Esto ayudará también a prevenir la propagación de virus y otras infecciones.
En nuestro portal web figura información actualizada.
Información de: Organización Mundial de la Salud
El Departamento de Educación Continua de la Universidad Católica del Táchira, trae para la colectividad Tachirense la propuesta de cursos, dictados por facilitadores calificados en cada una de las materias a desarrollarse. Con la certificación, el aval, las instalaciones, el compromiso y la tradición educativa que tiene nuestra universidad.
Oferta:
Curso: “Introducción a la Oratoria”
Deseas perder el miedo escénico, no puedes modular bien la voz al dirigirte a tus interlocutores, te cuesta hablar en público. Este curso trae herramientas para que mejores tu comunicación verbal y simbólica con tu entorno.
Inicia: Lunes 23 de marzo de 2020
De: 4 a 7 p.m.
Dirigido a Todo Público.
___
Curso: “Photoshop para Redes Sociales”
Desarrolle habilidades en el manejo de la herramienta Photoshop para crear y diseñar contenidos visuales para nuestras Redes Sociales.
Inicia: Lunes 23 de marzo de 2020
De: 2:30 a 5:30 p.m.
Dirigido a Todo Público.
___
Curso: “Diseño de Páginas Web”
Crea tu primer sitio web profesional con el gestor de contenidos WordPress sin tener conocimiento de programación.
Inicia: Lunes 20 de abril de 2020
De: 8:30 a 11:30 a.m.
Dirigido a Todo Público.
___
Curso: “Excel para Principiantes”
Aprenda las herramientas básicas más importantes de Excel, fórmulas y funciones.
Inicia: Lunes 27 de abril de 2020
De: 8:30 a 11:30 a.m.
Dirigido a Todo Público.
Con la factura deberán formalizar la Inscripción en el departamento de Educación Continua en la Sede Loma del Tejar (Barrio Obrero)
Comunícate con nosotros: Llamando al 0276 – 5107213 o al correo escribir al correo econtinua@ucat.edu.ve síguenos en Instgram @educontinua
Departamento de Educación Continua