El Consejo Universitario de la Universidad Católica del Táchira, en ejercicio de las facultades contenidas en los artículos 24 y 26 numerales 1, 20 y 21 de la Ley de Universidades y así como en las demás normas legales y reglamentarias, que en este caso corresponden,
Considerando
Que en estos momentos Venezuela y el Mundo atraviesan una grave crisis de salud provocada por la pandemia del COVID-19, que en el contexto regional se ve profundizada por las circunstancias actuales que vive el país.
Considerando
Que el normal desenvolvimiento de las actividades universitarias, ha quedado afectado gravemente por esta pandemia, al punto que el Ejecutivo Nacional, mediante el Decreto Nº 4.159 de 13 de marzo de 2020, publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Número 6.518 (Extraordinaria) de esa misma fecha, suspendió todas las actividades educativas presenciales en el conjunto de las instituciones del sistema educativo venezolano en sus diversos niveles y modalidades, como medida preventiva para evitar la propagación del coronavirus a su llegada a nuestro país. Conservándose aún la República bajo el Estado de Excepción de Alarma, el cual fue prorrogado en fecha 12 de abril de 2020, en virtud de Decreto 4.186, publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Número 6.528 (Extraordinaria) de esa misma fecha.
Considerando
Que la Universidad Católica del Táchira, como institución con Identidad Católica, está comprometida con la promoción, protección y defensa de los derechos humanos como el derecho a la vida, a la salud, a la educación y al trabajo.
Considerando
Que la Universidad Católica del Táchira, en observancia de los artículos 102 y 103 de la Constitución Nacional y 2 de la Ley de Universidades, propone como objeto de su labor realizar una función rectora de la educación, mediante actividades de investigación, enseñanza y extensión, dirigidas a crear, asimilar y difundir el saber, todo en el servicio de la Nación.
Considerando
Que la Universidad Católica del Táchira cuenta con un personal docente de comprobada idoneidad académica, quienes desde el pasado 16 de marzo de 2020, comprometidos con la misión de la Universidad, han ofrecido continuidad al proceso de enseñanza-aprendizaje en el marco del plan de prosecución de actividades académicas de la UCAT, procurando con ello el avance de los contenidos programáticos a través de los medios disponibles.
Considerando
Que los referidos medios, dado que el acto pedagógico se trasladó a un proceso de e-learning, vienen a quedar constituidos por plataformas virtuales y otros recursos digitales, en los que se desarrollan actividades sincrónicas y asincrónicas, para todos los procesos de enseñanza y aprendizaje, incluyéndose en esto la fase de evaluación.
Considerando
Que en el espíritu de la Sección Segunda del Capítulo II, dentro del Título III de la Ley de Universidades, el Reglamento Orgánico de Estudios de Pregrado de la UCAT dispuso en su artículo 9º “La evaluación de los estudios de pregrado se hace mediante exámenes o pruebas que pueden ser escritos, orales o prácticos, los mismos pueden consistir en interrogatorios, trabajos de investigación, exposiciones y otras modalidades que permitan verificar la comprensión por parte de los alumnos de las enseñanzas recibidas en clase.” Y en su artículo 70º “Los exámenes o pruebas deben concebirse como: 1. Medios pedagógicos para estimular la actividad intelectual de los estudiantes. 2. Instrumentos auxiliares de evaluación para determinar el grado de comprensión y del saber del alumno en las diferentes actividades del proceso enseñanza-aprendizaje.”
Considerando
Que en este momento es necesario implementar soluciones académicas alternativas a los exámenes tradicionales presenciales, para que la fase de evaluación pueda cumplirse adecuadamente.
Considerando
Que, a la fecha, muchos docentes han desarrollado actividades constitutivas de evaluación continua sumativa, lo cual ha permitido que los estudiantes hayan ido acumulando un porcentaje sobre la nota del examen parcial y también la familiarización con el uso de diversas estrategias evaluativas virtuales.
Considerando
Que la Universidad valora altamente y acompaña en todo momento el esfuerzo que hacen y el compromiso que asumen todos sus estudiantes para alcanzar los objetivos previstos para el presente año académico 2019/2020.
RESUELVE:
De manera excepcional y única, para que tenga aplicación durante el tiempo de vigencia de las medidas de distanciamiento social en el marco de la cuarentena social colectiva, producto de la pandemia de COVID-19, en desarrollo de las evaluaciones parciales, diferidos de asignaturas en condición regular, arrastre y ajuste, para facilitar a sus estudiantes la prosecución en el decurso del año académico 2019/2020, lo siguiente:
Artículo 1°. Se reprograman los lapsos de la planificación académica para el año 2019/2020, de la siguiente manera: el periodo de evaluaciones parciales se extenderá desde el día 04 de mayo de 2020, al día 29 de mayo de 2020, ambos inclusive. El lapso de diferidos de parciales, diferidos de arrastre y diferidos de ajuste se desarrollará desde el día 01 de junio de 2020, al día 12 de junio de 2020, ambos inclusive.
Parágrafo único: Durante estos lapsos podrán culminarse los contenidos programáticos que estuvieren pendientes.
Artículo 2º. Se autoriza la presentación de exámenes parciales y cualesquiera otras actividades académicas evaluativas no presenciales. En tal sentido, se desaplica temporalmente, lo dispuesto en los artículos 8 y 72 del Reglamento Orgánico de Estudios de Pregrado de la UCAT, habilitándose en este mismo acto, mediante el avocamiento por causa extraordinaria, los lugares fuera del recinto universitario, el tiempo y las horas necesarias, dentro del señalado periodo, para el cumplimiento de las evaluaciones.
Artículo 3º. Es de la competencia de las Escuelas de la Universidad la programación de la oportunidad de los exámenes parciales y cualesquiera otras actividades académicas evaluativas no presenciales.
En caso de presentarse algún inconveniente para la aplicación de una evaluación en el día señalado, el docente y los estudiantes, de común acuerdo, establecerán una nueva fecha, dentro del periodo fijado. El docente informará a las autoridades de la Facultad.
Artículo 4º. Las evaluaciones serán virtuales, podrán realizarse a través de trabajos escritos, ensayos analíticos, elaboración de informes de contenido, investigaciones, o por medio de participaciones orales y exposiciones, apoyados por el uso de herramientas digitales. Cada docente tendrá en cuenta la herramienta tecnológica que más se adapte a la evaluación que realizará: Moodle, Google Classroom, Zoom, correo electrónico, WhatsApp, entre otras posibles.
Parágrafo único: Se recomienda al cuerpo docente realizar las evaluaciones de manera asíncrona.
Artículo 5º. En el caso que la evaluación sea aplicada en línea, se programarán varios momentos para acceder a ella, más de una sesión, como medio para garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a la herramienta y puedan participar; todo en previsión de fallos en los servicios públicos necesarios para este fin.
En caso que el estudiante no establezca ningún contacto con el docente en los momentos previstos, y, por tanto, no participe en ninguna de las sesiones de evaluación realizadas, se le considerará como diferido.
Artículo 6º. De cada evaluación aplicada el docente levantará un registro, en el que constará la participación del estudiante en el proceso evaluativo, así como el tipo de evaluación aplicada, el valor porcentual dado y la fecha de su realización. Igualmente, resguardará el respaldo correspondiente, si fuere procedente.
Artículo 7º. La nota de la evaluación parcial se obtendrá: a. mediante la sumatoria de los porcentajes de las actividades evaluadas durante este tiempo, acumulativos, más cualquier otra actividad evaluada, fijada por el docente, en la fecha establecida por la Escuela respectiva, para completar el cien por ciento (100%) de la evaluación; o, b. mediante una actividad evaluada, fijada por el docente, en la fecha establecida por la Escuela respectiva, con una ponderación del cien por ciento (100%) de la evaluación.
Artículo 8°. Los seminarios y asignaturas prácticas, declaradas como tales a tenor de lo dispuesto en el artículo 100º del Reglamento Orgánico de Estudios de Pregrado, se evaluarán de acuerdo con los reglamentos respectivos y las decisiones que, atendiendo al espíritu de estas disposiciones, adopten los correspondientes Decanos de Facultad.
Artículo 9º. Esta resolución se aplicará de modo excepcional, mientras tengan vigencia las medidas de protección a la vida y la salud, en particular por la aplicación del distanciamiento social, adoptadas por las autoridades competentes, en el marco de la pandemia de COVID-19. En tal sentido, superada la actual crisis de salud pública y restituida la normalidad, se retomará dentro de lo posible, el sistema presencial.
Artículo 10º. Se desaplica temporalmente y de forma excepcional, cualquier otra norma prevista en el Reglamento Orgánico de Estudios de Pregrado de la Universidad Católica del Táchira o en otra diversa disposición interna de la institución, que contravenga lo previsto en esta resolución.
Artículo 11°. Las dudas acerca de la interpretación y el alcance de las disposiciones del presente régimen serán resueltas por el Consejo Universitario.
Dada, firmada, sellada y refrendada por el Consejo Universitario de la Universidad Católica del Táchira, en la ciudad de San Cristóbal, a los veintidós días del mes de abril de dos mil veinte.
Dr. Pbro. Javier Yonekura Shimizu
Rector – Presidente
Refrendado:
Abog. Esp. Jesús Gerardo Díaz Secretario
Las Autoridades Rectorales, Decanales y toda la Comunidad Universitaria, lamentan profundamente el fallecimiento de la
Madre del profesor José Luis Ramírez docente de la Escuela de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Católica del Táchira.
En estos momentos de dolor, hacemos llegar a la profesor Luis Ramírez y toda su familia, nuestras palabras de esperanza cristiana en la Resurrección final con las palabras que la Iglesia, desde sus orígenes, ha recordado en el canto de las letanías “Quien cree en Ti Señor, no morirá para siempre/Yo sé que mi Redentor vive y el último día resucitaré de la tierra”.
Velación: Carrera 3 Nº. 3-64, Palmira.
Entierro: Cementerio Municipal de Palmira.
Día: Miércoles 22 de Abril de 2020. Hora: 3:00 p.m.
San Cristóbal 22 de abril de 2020
Bajo los auspicios de la Diócesis de San Cristóbal y de la Universidad Católica del Táchira (UCAT):
A partir de este lunes 20 de abril, se dictará el curso bíblico «POR LOS CAMINOS DE JESÚS…» (INTRODUCCIÓN AL NUEVO TESTAMENTO).
Se podrá participar de lunes a viernes por Radio Natividad 95.7 y 101.7 FM a las 9.00 a.m. (con reposición a las 9.00pm) y por las redes sociales de la Diócesis de San Cristóbal.
(especialmente https://www.youtube.com/channel/UCzWHolYuCrqkfIDMiEDE6Fw/videos).
Estás invitado a participar. Facilitador del curso: Mons. Mario Moronta R.
Si deseas inscribirte, sobre todo para obtener un certificado avalado por la Diócesis y la UCAT entonces ten en cuenta lo siguiente:
Link para inscribirse en el nuevo curso: https://forms.gle/Y7ehzBHKuhzv6thL9
También puedes escribir a la siguiente dirección: caminosintro@gmail.com
¡ANÍMATE A PARTICIPAR! Es una buena oportunidad de tener una visión global del Nuevo Testamento y conocer un poco más de Jesucristo PALABRA ENCARNADA DE VIDA ETERNA.
Preguntas y respuestas
¿Qué es un coronavirus?
Los coronavirus (CoV) son una gran familia de virus que pueden causar enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades graves, tanto en humanos como en animales. El coronavirus que se ha descubierto recientemente causa la enfermedad COVID-19.
¿Qué es la COVID-19?
La COVID-19 es la enfermedad causada por el coronavirus que se ha descubierto recientemente. Tanto el nuevo virus como la enfermedad eran desconocidos antes del inicio del brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019.
¿Cuáles son los síntomas de las personas con COVID19?
Los síntomas más habituales son fiebre y síntomas respiratorios (tos, dificultad para respirar). En casos más graves, la infección puede causar neumonía, insuficiencia respiratoria, insuficiencia renal e incluso la muerte.
¿Se puede transmitir la infección por coronavirus de persona a persona?
Sí, algunos coronavirus pueden transmitirse de persona a persona. Habitualmente se produce después de un contacto cercano con una persona infectada a través de las gotitas que ésta produce al estornudar o toser.
¿Qué puedo hacer para protegerme?
Las recomendaciones estándar para reducir la exposición y la transmisión de una variedad de infecciones respiratorias incluyen: higiene de manos, cubrir la nariz al toser y estornudar (idealmente con un pañuelo descartable y luego desecharlo) y evitar el contacto cercano, cuando sea posible, con cualquier persona que muestre síntomas de infección respiratoria, tales como tos y estornudos.
¿Existe una vacuna para este nuevo coronavirus?
No se cuenta con vacuna actualmente disponible frente a este agente.
¿Existe un tratamiento para la infección por coronavirus?
No existe un tratamiento específico para la enfermedad causada por este nuevo coronavirus. Sin embargo, muchos de los síntomas son tratables. El tratamiento a implementar dependerá del estado clínico de cada paciente.
¿Qué debo hacer si estuve en contacto con alguien con diagnóstico de coronavirus?
El período de incubación para coronavirus es de hasta 14 días aproximadamente. Durante este período, es necesario estar atento a la aparición de fiebre y/o sintomatología respiratoria y realizar la consulta médica precoz informando el antecedente de contacto con un caso confirmado
¿Qué debe hacer una persona que presenta síntomas respiratorios y fiebre que, en los últimos 14 días, haya viajado a China o a un destino donde se identificaron casos confirmados?
La recomendación ante esta situación es que esa persona consulte en su servicio de salud a la brevedad, mencionando el antecedente de haber viajado a China o a algún destino en donde existen casos confirmados de esta enfermedad.
¿El coronavirus puede sobrevivir en superficies, por ejemplo, en paquetes llegados de China?
La OMS ha informado, en forma preliminar, que este virus no puede sobrevivir más de 24 a 48 horas en una superficie a temperatura ambiente. No se han detectado casos de coronavirus transmitidos por esta vía.
Medidas de prevención:
Lávese las manos frecuentemente
Lávese las manos con frecuencia con agua y jabón.
¿Por qué? Lavarse en forma correcta es una de las formas más eficaces de combatir muchas enfermedades transmisibles entre ellas el virusde la enfermedad COVID -19.
Adopte medidas de higiene respiratoria
Al toser o estornudar, cúbrase la boca y la nariz con el pliegue del codo o con un pañuelo descartable; deseche el pañuelo en un recipiente adecuado y lávese las manos.
¿Por qué? Al cubrir la boca y la nariz durante la tos o el estornudo se evita la propagación de gérmenes entre ellos los virus.
Evite el contacto con personas que están cursando infecciones respiratorias. Esto es particularmente importante en personas mayores o portadores de enfermedades crónicas o con sistemas inmunes debilitados.
¿Por qué? Estas personas tienen mayor riesgo de cursar cuadros graves por este y por cualquier virus respiratorio.
Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, solicite atención médica a tiempo
Indique a su médico si ha viajado a una zona en la que se haya notificado la presencia de la COVID – 19, o si ha tenido un contacto cercano con alguien que haya viajado desde estas zonas y tenga síntomas respiratorios.
¿Por qué? Siempre que tenga fiebre, tos y dificultad para respirar, es importante que busque atención médica de inmediato, ya que dichos síntomas pueden deberse a una infección respiratoria o a otra afección grave. Los síntomas respiratorios con fiebre pueden tener diversas causas, y dependiendo de sus antecedentes de viajes y circunstancias personales, la COVID- 19 podría ser una de ellas.
Las Autoridades Universitarias, en seguimiento del plan de prosecución académica que viene desarrollándose en el contexto de esta pandemia, quieren, una vez más, resaltar y agradecer el esfuerzo que los miembros de su comunidad, desde sus diferentes roles, los cuales han venido cumpliendo en medio de las limitaciones por todos conocidas. En ese sentido, ha de destacarse el avance en el cumplimiento de los contenidos programáticos, la interacción entre profesores y estudiantes y el desarrollo de evaluaciones tanto formativas como sumativas, estas últimas, a título de notas acumulativas.
De igual manera, señalar que en los próximos días se estarán publicando las indicaciones a regir durante el proceso de evaluación parcial, que dispondrán el uso de herramientas pedagógicas adecuadas y pertinentes, en el marco de las exigencias legales y académicas, dentro de los lineamientos nacionales expedidos por las autoridades del área; las cuales se encuentran ya en revisión de las correspondientes comisiones técnicas.
El continuo y cabal cumplimiento de las actividades de cada miembro de la comunidad universitaria ucatense, es la mejor garantía para el éxito de todos nuestros esfuerzos.
San Cristóbal, 16 de abril de 2020.
Este mes de abril se celebra el doceavo aniversario del programa de Doctor Yaso, payasos humanitarios en la ciudad de San Cristóbal, siendo el primer grupo de voluntariado de payasos de hospital formado en el Estado Táchira. Hablar de su trayectoria es inevitable dejar de agradecer a todos aquellos que han apoyado a que este proyecto artístico-social continúe brindando servicio a las personas que semana tras semana visitamos en las distintas instituciones con las cuales tenemos alianza.
El voluntariado Doctor Yaso sede San Cristóbal nació el 10 de abril del año 2008, gracias al convenio realizado entre la Universidad Católica del Táchira (UCAT) y la Asociación Civil Doctor Yaso Internacional – payasos humanitarios, y por la iniciativa del P. Dizzi Perales acompañado de Pedro Luis Duque, quienes unieron esfuerzos para empezar a gestionar el proyecto desde la Coordinación de Arte y Cultura de la UCAT, y al mismo tiempo invitar a que diversas personas se sumaran al voluntariado.
Esta primera generación estuvo conformado por 25 voluntarios, entre los cuales contamos con estudiantes y personal administrativo de la UCAT, estudiantes de medicina de la ULA, profesionales de la educación y artistas de la ciudad, teniendo como objetivo principal el atender a los pacientes del área de pediatría de las instituciones de salud pública de la ciudad, la primera alianza se logró con el Hospital Central de San Cristóbal “Dr. José María Vargas”, luego se sumó el Hospital del Seguro Social “Dr. Patrocinio Peñuela Ruiz”, y gracias al trabajo que se obtuvo en estas instituciones llega la invitación del Hospital Oncológico del Táchira, para el 2017 el Hospital Padre Justo Arias en la ciudad de Rubio hizo su invitación de manera formal y el 2019 se estableció la alianza con el Hospital General de Táriba en el municipio Cárdenas.
Durante estos 12 años Doctor Yaso San Cristóbal ha podido atender a más de 187.527 personas, en 1.729 visitas (1.142 visitas hospitalarias y 587 visitas en comunidades), una de las fortalezas de la sede ha sido el establecer la formación de los voluntarios como un proceso clave que garantiza la calidad del servicio que se presta, en la actualidad contamos con una población de 87 voluntarios activos, y hemos capacitado a 436 voluntarios, en 122 talleres o jornadas de formación (21 para nuevos voluntarios y 101 en formación continua). El cuantificar la labor de Doctor Yaso no es tarea sencilla, debido a que cada persona que se atiende implica una experiencia única para el voluntariado, un sinfín de historias que llevan al su crecimiento del voluntario.
En la actualidad se tiene como visión el abarcar la mayor cantidad de servicios dentro de los centros asistenciales, comprendiendo el impacto que se tiene con el trabajo de acompañamiento en los pacientes, familiares y personal que labora en cada institución; sumado a esto, se realizan actividades en geriátricos, casa hogares, comunidades vulnerables y otras instituciones donde la figura de Doctor Yaso sea requerida. Durante el 2019 se realizaron visitas a 23 instituciones, de las cuales 15 de ellas forman parte de las alianzas estratégicas propias de la sede y entre las nuevas alianzas se encuentran el Centro de Servicios Social Residencial Ayacucho en Colón, la Casa Hogar Madre Emilia en Táriba, y el Centro de Diálisis Los Andes en la ciudad de San Cristóbal.
En marzo de 2020 Doctor Yaso San Cristóbal realizó su taller de formación para nuevos voluntario número 21, en donde se formaron 17 nuevos voluntarios, y en concordancia con la Organización Mundial para la Salud se ha estado apoyando la campaña social de #QuédateEnCasa debido a la situación del Covid-19 que ha estado afectando a la población mundial, por ello comprendemos la importancia de la salud preventiva y celebramos el trabajo que realiza el personal de salud en los distintos centros asistenciales ante la lucha de esta enfermedad.
En nombre de la Coordinación de Arte y Cultura de la UCAT queremos extender nuestro agradecimiento a toda la comunidad universitaria por el apoyo durante estos 12 años y principalmente a todos nuestros voluntarios, no sólo a los que hacen vida actualmente, sumándose a las actividades y los compromisos que adquiere Doctor Yaso en el del Estado Táchira y la Frontera Colombo-Venezolana, también a cada uno de los voluntarios que han formado parte de esta sede, los cuales aportaron momentos únicos y significativos para el crecimiento del voluntariado.
¡Que una sonrisa sea tu medicina!
10/04/2020
Prensa
Coordinación de Arte y Cultura UCAT
Decanato del Medio Universitario
1.- Resuena todavía entre nosotros el mensaje del Santo Padre Francisco durante la oración dirigida el pasado 27 de marzo, con ocasión de la extraordinaria Bendición Urbi et Orbi desde la Basílica y Plaza de San Pedro, en Roma. Nos sentimos confirmados en comunión con toda la Iglesia Universal y la humanidad. Reafirmamos nuestra confianza en Dios ahora más que nunca cuando la pandemia del Covid 19 parece minar las fuerzas y esperanzas de todos. Nos ayudan sus palabras desafiantes, que hacemos nuestras: “Abrazar al Señor para abrazar la esperanza. Esta es la fuerza de la fe, que libera del miedo y da esperanza”.
2.- También la Iglesia en nuestra Patria quiere hacer sentir a todos su cercanía, acompañamiento y caridad solidaria. El Señor nos señala cuál es la actitud con la que debemos mostrar nuestro compromiso responsable en estos tiempos: ante la gran multitud que lo seguía “Jesús tuvo compasión de ella y sanó a sus enfermos” (Mt. 14,14). Para ello, Obispos, Sacerdotes, Laicos, Miembros de la Vida Consagrada y personas de buena voluntad, en estrecha sintonía, reiteramos nuestra disposición de servir al estilo del Divino Maestro (cf. Mc 10. 45), con la certeza de ser testigos del amor que todo lo puede (cf. 1Cor 13, 1ss).
3.- Dirigimos nuestra voz de aliento y admiración hacia las autoridades sanitarias, médicos, enfermeros y enfermeras, personal de protección civil, bomberos y voluntarios: ¡Gracias por lo que están haciendo para prevenir, para sanar y acompañar a los más vulnerables! Como bien lo subrayó el Papa Francisco el pasado 27 de marzo: “están escribiendo hoy los acontecimientos decisivos de nuestra historia: … porque comprendieron que nadie se salva solo. Frente al sufrimiento, donde se mide el verdadero desarrollo de nuestros pueblos, descubrimos y experimentamos la oración sacerdotal de Jesús: «Que todos sean uno» (Jn 17,21)”.
4.- Nuestro llamado a todos, sin excepción, a cumplir con las directrices que se nos están dando para prevenir, para atender a los posibles contagiados y a los enfermos con este virus. Una de las exigencias actuales, que hemos de cumplir, es el permanecer en nuestros hogares. No resulta fácil. Sin embargo, es una de las acciones que permitirá enfrentar más adecuadamente la pandemia que nos golpea. Es un tiempo que debe ser aprovechado para fortalecer la convivencia familiar, el diálogo de los esposos entre sí, de los padres con los hijos y, además para mostrar que la familia es la célula básica de la sociedad y de la misma Iglesia: “Cuántos padres, madres, abuelos y abuelas, docentes muestran a nuestros niños, con gestos pequeños y cotidianos, cómo enfrentar y transitar una crisis readaptando rutinas, levantando miradas e impulsando la oración. Cuántas personas rezan, ofrecen e interceden por el bien de todos. La oración y el servicio silencioso son nuestras armas vencedoras”. (Francisco, Oración del 27 de marzo 2020).
5.- Todos juntos hemos de manifestar nuestra común preocupación y abrirnos a la solidaridad para ayudarnos mutuamente. No es ningún secreto que hoy, en nuestra patria son muchos los que viven sumidos en la pobreza; a esto se une la escasez de insumos alimenticios, medicamentos y de otros rubros absolutamente necesarios para la sana convivencia y para el funcionamiento del
país (como, por ejemplo, el gas y la gasolina) así como las fallas crónicas en el servicio público de agua y de energía eléctrica. Esta situación está haciendo sufrir a los venezolanos, especialmente a los más pobres, y conlleva el inminente peligro de violentos estallidos sociales. Las autoridades nacionales y locales deben atender esta situación antes de que se pueda agravar más, con las consecuencias que ninguno quisiera se den. El ejecutivo nacional no debe manejar la situación solo desde lo militar y policial. Urge la participación, asesoría y dirección de personal médico y científico cualificado, cualquiera que sea su condición social y política. También es importante dar medidas fiscales que ayuden a enfrentar la situación. No basta decretar y ejecutar unos bonos solo para unos pocos. Recordemos lo que el Papa Francisco advirtió: “todos estamos en la misma barca” ¡Nos salvamos todos, o perecemos todos!
6.- Es necesario corregir la pecaminosa y escandalosa praxis de quienes, aprovechándose de lo que está sucediendo, suben indiscriminadamente los precios de los artículos de primera necesidad para la población. Y, por supuesto, es un momento para no hacernos ecos de falsos positivos o malas informaciones que crean zozobra. Lo dice el Papa de manera clara y directa: “Cuánta gente cada día demuestra paciencia e infunde esperanza, cuidándose de no sembrar pánico sino corresponsabilidad”.
7.- A los dirigentes políticos les pedimos una vez más que escuchen al pueblo. La gente sigue sintiendo que lo que más les preocupa son sus intereses particulares, sus cuotas de poder y los arreglos que puedan darse entre ustedes, sean del oficialismo como de la oposición. Desde hace mucho tiempo los Obispos venezolanos hemos venido haciéndonos eco del clamor de un pueblo que quiere un cambio. La angustia de estos tiempos de crisis sanitaria no debe ser aprovechada ni para manipular conciencias, ni para pensar en componendas ni para pelear con descalificaciones mutuas.
8.- Para resolver los problemas económicos, políticos, administrativos, sociales y de abastecimiento ya existentes y ahora agudizados con la cuarentena por la pandemia, es preciso que todos los factores que interactúan en la vida nacional (políticos, sanitarios sociales, económicos, religiosos, patronales, educativos y gremiales), se sienten a dialogar y a ponerse de acuerdo a favor del pueblo. Así pueden llegar a SOLUCIONES CONCRETAS E INMEDIATAS frente a dichos problemas, y más ahora durante esta emergencia sanitaria, económica y social.
9.- Se requiere evitar diálogos y encuentros superfluos, tranquilizantes de las conciencias de sus integrantes. ¿Acaso no es el tiempo para escuchar a los médicos, expertos en el campo de la salud, enfermeras y enfermeros para saber qué se debe hacer? ¿O a los productores, comerciantes y a los miembros de las comunidades ante la falta absoluta de la gasolina, la improductividad y paralización económica en el país, la escasez de medicamentos y alimentos? Ello requiere humildad, actitud de comprensión y sentirse miembros del pueblo a quien se sirve. Nada se gana con la prepotencia ni la soberbia ni el pensar que se es dueño de la verdad. La nación lo está esperando ¿Se arriesgarán a obrar solidariamente y a crear consensos quienes tienen el mando en los poderes del Estado, los dirigentes de la oposición y del oficialismo, los sectores sociales y productivos del país, las autoridades militares y policiales?
10.- Hacemos, pues, una apremiante invitación a actuar decididamente para lograr unos consensos fundamentales a los que nos obliguemos todos por un mandato común para superar la
actual y grave coyuntura sanitaria y socio-económica, y hacer que la vida, la libertad, la justicia y la convivencia en paz vuelvan a florecer en el país. Estamos, además, convencidos que no obtendremos el imprescindible apoyo internacional si en lo fundamental no nos ven unidos y decididos a poner todo de nuestra parte.
11.- La Iglesia ratifica su acompañamiento al pueblo del cual es servidora. Agradecemos el trabajo silencioso y decidido en estos tiempos de los sacerdotes, miembros de la Vida Consagrada y tantos agentes de pastoral: con sus mensajes, sus jornadas de oración, su cercanía y su disponibilidad al servicio. CARITAS Nacional, las Cáritas diocesanas y parroquiales así como otros grupos de Iglesia en el campo de la acción social están presentes y ayudando a miles de hermanos. Lo seguirán haciendo con plena disposición y teniendo como único objetivo el mostrar el rostro misericordioso de Dios.
12.- Dentro de unos días celebraremos la Semana Santa. Se realizará en condiciones muy particulares. Para ello se han dictado orientaciones generales y cada Obispo en su Diócesis ha propuesto lineamientos precisos. Será un momento particular para ratificar nuestra fe y nuestra confianza en Dios, Padre misericordioso, y para identificarnos con el dolor de Cristo en la Cruz, dolor redentor que quita el pecado del mundo y sus consecuencias. Pero, a la vez, un momento que se abre a la fuerza liberadora de la Resurrección. Con las dificultades que podamos tener, en nuestros hogares convertidos en pequeños templos para la oración y la acogida de la Palabra, hagamos de esta Semana Santa una ocasión para crecer y fortalecernos como creyentes y ciudadanos, con la seguridad de que el Cristo de nuestra fe nos concederá la gracia de ser liberados de la pandemia del Covid-19.
María de Coromoto nos acompañe con su maternal protección y que su divino Hijo, el Nazareno portador de la Cruz salvadora, nos conceda la fortaleza y la salud a todos en Venezuela y el mundo.
Caracas, 30 de marzo del año 2020.
LA DIÓCESIS DE SAN CRISTÓBAL Y LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL TÁCHIRA ofrecen a laicos, candidatos al Diaconado Permanente, Religiosas, Seminaristas, formados religiosos y sacerdotes el Curso Bíblico titulado «LOS RELATOS DE LA PASIÓN DEL SEÑOR». Será dictado por +Mario Moronta R., Obispo de San Cristóbal.
El curso constará de 8 sesiones.
Será transmitido por RADIO NATIVIDAD a partir del 25 de marzo 2020 a las 9.00 am y 9.00pm. También es accesible en la página web diocesisdesancristobal.online así como en la sección de podcast del Diario Católico (www.diariocatolico.press). Se difundirá además por el Canal YouTube de la Diócesis de San Cristóbal.
Existe la posibilidad de recibir un certificado de participación si se cumplen algunos requerimientos que se indicarán oportunamente. El curso no tiene ningún costo. Para inscribirse se debe ingresar al siguiente link: https://forms.gle/TMSF1gc7s59oNsP56
Para cualquier información, pregunta y sugerencia se puede acudir al siguiente correo electrónico: relatopasion@gmail.com
Las Autoridades y demás miembros de la Comunidad de la Universidad Católica del Táchira, lamentan profundamente el fallecimiento del:
Profesor de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas y, Padre del profesor Jorge Utrera, docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.
En estos momentos de dolor, hacemos llegar a toda la familia Utrera, nuestras palabras de esperanza cristiana en la Resurrección final con las palabras que la Iglesia, desde sus orígenes, ha recordado en el canto de las letanías “Quien cree en Ti Señor, no morirá para siempre/Yo sé que mi Redentor vive y el último día resucitaré de la tierra”.
Velación: La Castellana Country Club – Salón Menta, a partir de hoy lunes 23 de marzo a las 7:30 p.m.
Misa: La Castellana Country Club – Salón Menta, Miércoles 24 de marzo, a la 1:00 p.m.
Cremación: Crematorio del Jardín Metropolitano, Miércoles 24 de marzo, a la 3:00 p.m.
San Critstóbal 23 de marzo de 2019
Queridos miembros de la comunidad Universitaria Ucatense:
En los últimos días hemos visto con temor y angustia la llegada y propagación del “Coronavirus COVID-19”, declarado pandemia por la Organización Mundial para la Salud. Como medida de prevención el Ejecutivo Nacional ha decretado estado de cuarentena en toda Venezuela, y con esto la suspensión de las actividades académicas y laborales en toda la nación. Esta situación sin duda alguna genera momentos difíciles, marcados por contextos complejos, desafiantes y en constante evolución que ahora nos corresponde afrontar con sentido de esperanza.
Ante la situación que estamos viviendo, los distintos Organismos oficiales han emanado directrices y recomendaciones, a fin de proteger la salud de todos los venezolanos. Esto nos lleva a asumir una posición concreta: somos sujetos y no simples objetos receptores de normas emanadas, es decir, debemos asumir las indicaciones con una actitud activa que nos lleve a cuidar la salud y a aprovechar de manera productiva y proactiva este tiempo que estamos viviendo.
Debemos ver este espacio como un momento de crecimiento sin desalentarnos. La fe nos lleva a ver este periodo como un tiempo de gracia en el que no nos dejamos dominar por la prueba, sino que sabemos responder a ella con nuestras acciones. Después de la tormenta viene la calma, por esto debemos prepararnos y aprender de lo que estamos viviendo, asumiendo con calma este tiempo, cuidándonos los unos a los otros. Es una oportunidad para aprender que somos débiles y que necesitamos de la mutua cooperación. Algo muy pequeño puede destruirnos, de allí la seriedad, responsabilidad, y al mismo tiempo la serenidad con la que debemos actuar durante estas semanas.
Lo que hagamos ahora mostrará nuestro compromiso con el futuro que queremos para Venezuela. Para ninguno es fácil esta situación, de allí el desafío que tenemos de continuar con valentía y entusiasmo, apostando aún en medio de las dificultades por un futuro mejor.
Hoy valoramos el esfuerzo y el sentido de pertenencia para con la Universidad por parte de todos nuestros estudiantes y todo nuestro personal operario, empleado, administrativo y docente, por eso seguimos adelante en el cumplimiento de nuestra misión.
Consejo Rectoral.
San Cristóbal, 18 de marzo de 2020.