1.- Con mi cariñoso saludo de pastor y reafirmando mi compromiso de “servidor y testigo”, me dirijo al querido pueblo del Táchira. Estamos en un momento particularmente difícil que quizás nunca imaginamos vivir. Ante los riesgos, peligros y efectos causados por la pandemia debido al “coronavirus” covid-19, el Ejecutivo nacional ha decretado “cuarentena social” para nuestro estado y otras circunscripciones más. Junto a ello, se han dado algunos lineamientos que, como ciudadanos, debemos acatar.
2.- La gravedad de esta situación nos preocupa y hasta puede causarnos temores y angustias. Podemos entonces experimentar lo que los discípulos de Jesús sintieron en el episodio evangélico de la “tempestad calmada”. Pero, a la vez, podemos aprender la lección ofrecida por esa página bíblica: en este momento de prueba, el Señor Jesús no nos ha abandonado; antes bien nos acompaña dentro de nuestra barca. Él mismo hoy pide que no seamos personas de poca fe (cf. Mt. 8, 24ss).
3.- Esa fe vivida con esperanza y caridad nos permite enfrentar el desafío urgente de esta situación que se ha creado a nivel mundial. Por eso, estamos seguros de salir adelante en el nombre del Señor. Con esa misma fe nos disponemos a cooperar para no dejarnos vencer por este flagelo. Ello supone cumplir con las directrices dictadas por las autoridades y las indicaciones de quienes están al servicio de la salud pública y que miran al bien común de cada uno de los habitantes de nuestra región y de todo el país.
4.- Nuestra Iglesia local de San Cristóbal se hace eco de todo aquello que permita la prevención para que nuestra gente no sea golpeada por la pandemia del “coronavirus”. Asimismo reafirma su vocación de caridad y solidaridad para ayudar a quien lo requiera y brindar cercanía y acompañamiento a quienes van a estar más comprometidos en la atención de la emergencia sanitaria, particularmente el personal médico y de enfermería y el que estará dedicado a brindar seguridad y protección a la ciudadanía.
5.- A las directrices y recomendaciones dadas con anterioridad, desde la Conferencia Episcopal Venezolana y nuestra Diócesis, añadimos las siguientes:
A) pedimos a todos los fieles católicos cumplir con las directrices dictadas por las autoridades. Es importante y necesario permanecer en los hogares mientras dure la crisis sanitaria.
B) invitamos a convertir esta “cuarentena social” en una particular y original manera de vivir el tiempo litúrgico de la cuaresma. Lo podemos ver como “un tiempo de gracia”. Para ello, debemos intensificar la oración personal y en familia, así como la lectura de la Palabra de Dios. De igual modo, convertir las incomodidades que podamos sentir en un ejercicio para fortalecer la paciencia, animarnos en esperanza y crecer en la comunión y vida de familia.
C) se ha tomado la decisión de suspender clases, actividades que suponen aglomeraciones de personas, reuniones e incluso los trabajos que no tengan que ver con servicios públicos necesarios. Es necesario tomar las previsiones del caso.
D) como fue debidamente expresado por la Presidencia del Episcopado Venezolano (Comunicado del 15 de marzo 2020 “tomamos la dolorosa decisión de suspender todos los actos litúrgicos, incluida la celebración eucarística hasta nuevo aviso”.
E) en este sentido, se suspenden todas las celebraciones eucarísticas diarias y dominicales hasta nuevo aviso, al igual que las celebraciones de bautismos y confirmaciones. En el caso de las exequias, se podrá celebrar el rito correspondiente pero sin misa. Para ello se deben seguir las directrices ya señaladas.
F) los templos pueden permanecer abiertos para permitir a quienes puedan, ir a orar.
G) todos los párrocos y vicarios deben celebrar diariamente la eucaristía por las intenciones previamente marcadas y pidiendo por la salud de todos, rogando a Dios nos libre de este flagelo. Aunque por las razones ya conocidas, no haya presencia de fieles, se realizarán dichas celebraciones a la hora marcada en el horario parroquial. Conviene que se anuncien esas celebraciones con el tradicional toque de campanas; así los feligreses podrán unirse espiritualmente con quien celebra a Eucaristía.
H) la Oficina de Prensa de la Diócesis está organizando la trasmisión por radio de la celebración eucarística diaria y dominical. De igual modo otras transmisiones con actividades religiosas (horas santas, vía crucis, momentos de reflexión, retiros espirituales, etc.) como un servicio dirigido a toda la feligresía. Además hará los contactos para que estas actividades puedan ser difundidas por emisoras de radio de toda la región.
6.- Hacemos nuestra la propuesta presentada por la Presidencia de la CEV el 15 de marzo de este año: “La Iglesia en Venezuela, servidora del pueblo al cual pertenece, está dispuesta a cooperar con las autoridades sanitarias en todo lo que esté a su alcance y que vaya en beneficio de todos. Por ello invitamos a nuestras instituciones de ayuda como Cáritas y la acción social de nuestras parroquias que sirven alimentos y distribuyen medicamentos a pensar la mejor manera de prestar el servicio sin que haya aglomeraciones de personas”.
7.- Pedimos a las autoridades brindar las informaciones pertinentes de manera cierta, clara y veraz. De igual modo, asegurar a la ciudadanía el acceso seguro a alimentos y medicinas, atención médica y también asegurar que no falte energía eléctrica, agua y otros servicios indispensables. Pedimos prestar atención ante la inmoral praxis de algunas personas que, valiéndose de la emergencia sanitaria elevan de manera irracional los precios de insumos necesarios para todos. Quienes así actúan no tienen temor de Dios.
8.- El pueblo tachirense confía en el Divino Maestro representado en el hermoso Ícono del SANTO CRISTO DE LA GRITA. A Él elevamos nuestra oración confiada, sabiendo que nos escucha. Su Rostro Sereno nos brinda consuelo y la herida de su costado nos muestra su amantísimo Corazón con el cual detendrá el avance del flagelo que azota el mundo y ahora nuestra nación. Les pido intensificar nuestra oracion dirigida a Él. Asimismo, les invito a que todos juntos hagamos un voto especial para que nos proteja y libre en el Táchira, Venezuela y el mundo de la pandemia del ” coronavirus”. Ese voto hecho con fe y oración permanente consistirá en la adoración diaria al Santísimo Sacramento en nuestras comunidades eclesiales durante un mes y la peregrinación misionera y evangelizadora de la “réplica” del Santo Cristo por todas nuestras parroquias a partir de la fecha que se indicará. Culminaremos con una celebración eucarística donde participen los católicos y personas de buena voluntad. Desde ahora hagamos esa oración a nuestro autentico y verdadero protector, EL SANTO CRISTO DE LA GRITA. Hagámoslo contando con la maternal intercesión de María del Táchira, N. Sra. De La Consolación.
+ Mario del Valle,Obispo de San Cristóbal.
San Cristóbal, 16 de marzo 2020
1.- Como hemos podido conocer la pandemia originada por el “coronavirus” COVID-19 ha llegado a nuestra patria Venezuela. Esto ha llevado al Ejecutivo Nacional a dictar algunas medidas exigentes para todos los ciudadanos. Una de ellas ha sido la declaración de “cuarentena social” en 7 estados de nuestro país: Zulia, Táchira, Apure, Cojedes, Miranda, La Guaira y Región Capital.
2.- Se trata de una medida que exige a todos los ciudadanos permanecer en sus hogares ya que se han suspendido los trabajos, las clases, y todas las manifestaciones de carácter público. Esta medida incluye a los actos de cultos de todas las religiones y de la Iglesia Católica.
3.- En vista de ello, teniendo en cuenta que en otros países ya se han dado estos pasos, desde la CONFERENCIA EPISCOPAL VENEZOLANA recomendamos a todos los fieles católicos acatar las directrices emanadas y que apuntan al bien común y a la defensa de la salud de todos sin excepción.
4.- Ante la gravedad que conlleva la situación que estamos pasando, desde la Conferencia Episcopal Venezolana se está tomando la decisión de posponer todas las actividades de carácter formativo y catequético, así como las procesiones, fiestas patronales, peregrinaciones y actos religiosos. En esta misma línea, tomamos la dolorosa decisión de suspender todos los actos litúrgicos, incluida la celebración eucarística hasta nuevo aviso. Sólo se celebrarán las exequias y el sacramento de la unción de los enfermos, tomando muy en cuenta los lineamientos ya dictados. Cada hermano Obispo en su Diócesis tomará las previsiones del caso y dará las directrices particulares que considere oportunas.
5.- La Iglesia en Venezuela, servidora del pueblo al cual pertenece, está dispuesta a cooperar con las autoridades sanitarias en todo lo que esté a su alcance y que vaya en beneficio de todos. Por ello invitamos a nuestras instituciones de ayuda como Cáritas y la acción social de nuestras parroquias que sirven alimentos y distribuyen medicamentos a pensar la mejor manera de prestar el servicio sin que haya aglomeraciones de personas.
6.- Se trata de un momento duro y una prueba de la cual hemos de salir victoriosos por nuestra fe y esperanza que han de expresarse en nuestra caridad y solidaridad. Por ello, invitamos a todos los hermanos de nuestra nación a que nos acerquemos más a Dios. En estos tiempos de crisis sanitaria hemos de recordar que el Señor está en medio de nosotros y no nos abandona. Él “es la roca que nos salva”.
7.- En cada una de nuestras Diócesis, los Obispos con sus presbiterios ciertamente organizarán acciones evangelizadoras y momentos de oración, para lo cual se valdrán de los medios de comunicación social y las redes sociales. Animamos a todos para que, en el nombre de Dios, superemos esta gran dificultad y amenaza contra la salud del pueblo. Que al cumplir con las directrices y medidas, lo hagamos no por miedo a represalias sino por el compromiso nacido del hecho de ser hermanos, hijos de Dios.
8.- Pedimos a todas las autoridades que se dediquen a atender las necesidades de nuestra gente, garantizándole la protección necesaria, el respeto y el acceso a todos los recursos que se necesitan para una sana convivencia (alimentos, agua, energía eléctrica, atención médica, etc.). Lamentablemente hay personas inescrupulosas que, valiéndose de la urgencia del momento, está especulando y subiendo de manera irracional precios de algunos insumos necesarios. Esta es una grave falta que debe ser rechazada por todos. Quienes así actúan no tienen temor de Dios.
9.- Seguimos en las manos del Dios de la Vida y del Amor, quien desde la Cruz dio la liberación integral a toda la humanidad: que su Corazón amoroso detenga todo mal sobre nuestro país y nos permita salir pronto de esta emergencia. Recordamos que el día 19 de marzo, tendremos en toda Venezuela, desde nuestros hogares y lugares de culto donde se pueda, una intensa jornada de oración pidiendo a Dios la liberación de ese flagelo. También nos encomendamos a la maternal protección de María de Venezuela, la Virgen de Coromoto.
Caracas 15 de marzo del año 2020
1.-. Cuando en el desierto los israelitas fueron atacados por serpientes venenosas, ante el clamor de Moisés, Dios le indicó lo siguiente: “Hazte una serpiente de bronce y ponla sobre un mástil. Todo el que haya sido mordido y la mire, vivirá” (Núm. 21, 8) Esto resultó un signo profético del Redentor: “Y como Moisés levantó la serpiente en el desierto, así tiene que ser levantado el Hijo del Hombre, para que todo el que crea tenga por Él la vida eterna” (Jn 3, 14). Al mirar a quien traspasaron (cf. Zac. 12, 10), podemos contemplar su Corazón lleno de amor y misericordia. Al hacerlo, podemos y debemos pedirle que detenga todo tipo de mal y peligro sobre la humanidad, especialmente hoy con la pandemia del Covid-19 conocida también como “coronavirus”.
2.- Por ello, les invito a que desde nuestros hogares, comunidades, instituciones, lugares de trabajo, templos y donde nos encontremos, elevemos nuestra mirada de fe y confianza hacia el SANTO CRISTO DE LA GRITA. Pidamos que su amantísimo corazón detenga la pandemia que ataca a todo el mundo. Su Rostro Sereno es garantía de que escucha nuestra plegaria que hemos de intensificar más y más en estos días.
3.- Él está presente en medio de nosotros como lo estuvo en la barca durante el episodio de la tormenta calmada (cf. Mt 8,23-28). Nos pide no ser gente de poca fe pero sí que hagamos todo lo que nos corresponde a cada uno con sentido de caridad, fraternidad y solidaridad. Las autoridades sanitarias junto con el personal médico y de enfermería deben dar las recomendaciones y atenciones urgentes y necesarias a todos sin excepción. Cada uno de nosotros ha de cumplir las directrices que nos den las autoridades competentes y cooperar en lo que esté a su alcance.
4.- Ya la Conferencia Episcopal Venezolana, algunos Obispos y también mi persona, como pastor de esta grey tachirense, hemos dado algunas indicaciones. Se debe estar pendientes para futuras directrices que puedan darse a conocer en el transcurso de los próximos días. Sin dejar a un lado las que ya se han dado a conocer por las autoridades y por la Iglesia, indicamos las siguientes:
A) Pedimos a los párrocos posponer actividades de retiros, jornadas misioneras, actividades comunitarias hasta nuevo aviso; y estar atentos para recomendaciones en relación a las celebraciones de
Semana Santa. Se pospone la Misa Crismal hasta una fecha futura cuando estén dadas las condiciones.
B) Los sacerdotes y cooperadores laicos háganse eco de las directrices que se están dando para que lleguen a todos los hermanos que viven en nuestras comunidades.
C) Los templos deben permanecer abiertos para quienes deseen acudir a orar en ellos. Al hacerlo se sugiere evitar aglomeraciones y guardar las directrices dictadas. Se recomienda vivamente a las personas vulnerables o que tengan condiciones especiales (enfermos, mujeres embarazadas, ancianos con edad longeva, o con síntomas del virus, etc.) eximirse de acudir a las celebraciones dominicales. Pueden cumplir con el precepto siguiendo con fe y devoción las que sean transmitidas por los medios de comunicación o al participar en alguna celebración en días de semana cuando la afluencia de personas es menor, tomando siempre las precauciones correspondientes.
D) Los sacerdotes celebrantes y los servidores del altar deben guardar las recomendaciones higiénicas y sanitarias que se han dado. Antes de dar la comunión a los fieles y después de hacerlo, se pide que los ministros se laven las manos con jabón anti-bacterial. Asimismo, los sacerdotes y ministros que lleven la comunión a los enfermos deben cumplir con las recomendaciones ya dadas: ir con prudencia y respeto, usar el tapabocas, lavarse las manos con jabón anti-bacterial antes y después de dar la comunión.
E) Los sacerdotes no deben negarse al sacramento de la reconciliación. Han de tomar las previsiones sobre todo para el momento de escuchar las confesiones y dar consejos y absoluciones. En este sentido, es recomendable el empleo del tapabocas o de pañuelos impregnados con alcohol. Mientras dure la emergencia sanitaria, las confesiones deberán atenderse fuera del confesionario, en lugares un poco más abiertos (dado que los penitentes se arrodillan ante la rejilla del confesionario, ésta será un receptor del virus en cuestión).
F) Mientras dure la emergencia y hasta nuevo aviso, en las celebraciones litúrgicas se suprime el SALUDO de la PAZ. Será suplido por un saludo oral que cada celebrante dirá al inicio y fin de todo acto litúrgico.
G) En cuanto a la recepción de la comunión, en nuestra región siempre ha predominado la tradición de recibirla en la boca. La Iglesia permite también que se reciba en la mano. Se debe respetar el deseo de quien la quiera recibir en la boca. Sin embargo, se recomienda vivamente hacerlo en la mano. Para ello, los sacerdotes y ministros de la comunión han de brindar una información y catequesis, seria, veraz y clara. Durante este tiempo de emergencia sanitaria no se dé la comunión bajo las dos especies.
H) De acuerdo a las directrices de las autoridades sanitarias, se recomienda vivamente mantener una distancia prudente con los demás; asimismo se recomienda también evitar saludos efusivos.
5.- Se ha tomado la decisión de suspender las clases y otras actividades escolares o académicas. Se ha pedido reprogramar y brindar apoyo para que los estudiantes puedan recibir clases a distancia por los medios tecnológicos respectivos, con tareas o trabajos de investigación. Lo mismo se aplica a la catequesis, cursos de formación, retiros, etc. Pero no se debe tomar como un tiempo de ocio y vacaciones. Invitamos a los padres y representantes a que motiven y organicen a sus hijos para aprovechar el tiempo en este sentido. Es una oportunidad para propiciar la lectura de libros de literatura, de carácter espiritual y de contenido científico
6.- Lamentablemente hay quienes se aprovechan de esta situación para realizar acciones contrarias al bien común y a la dignidad de la persona humana. En esta línea, rechazamos y condenamos la especulación de personas inescrupulosas que, valiéndose de la emergencia, han elevado los precios de insumos necesarios o recomendados. Están cometiendo un gravísimo pecado que clama al cielo y que debe ser denunciado y rechazado. Quienes así actúan no tienen temor de Dios.
7.- No debemos hacernos eco de rumores ni de falsos positivos. Tampoco hemos de dejarnos llevar por el pánico, antes bien debemos ser precavidos, prudentes y solidarios.
8.- A través de la radio y otros medios se promoverán momentos de oración y celebraciones de la Eucaristía. Tengamos presente que estamos en el tiempo litúrgico de la Cuaresma. La Iglesia nos invita a incentivar la oración y la reflexión a partir de la Sagrada Escritura. Por ello se difundirá mediante la Radio retiros cuaresmales para sábados o domingos, así como momentos de meditación y reflexión a fin de que los fieles cristianos puedan tener un tiempo de oración en sus hogares y comunidades.
9.- Atendiendo a la propuesta de la Conferencia Episcopal Venezolana, el día de SAN JOSÉ -19 de marzo- en todas nuestras parroquias, comunidades, hogares e instituciones, tendremos una Jornada de intensa oración. Pediremos por intercesión del Santo Patriarca que Dios nos proteja y nos libre del flagelo que se ha revestido de pandemia.
10. María del Táchira, Nuestra Señora de la Consolación, quien experimentó la prueba y se convirtió en Madre para toda la humanidad, nos acompaña por eso, le rogamos nos cubra con su maternal protección. El Santo Cristo de La Grita nos sostiene con sus brazos amorosos. San José, Patriarca y Protector de la Iglesia, interceda ante la Trinidad Santa para que nos conceda la gracia de ser librados de este flagelo que ha puesto en vilo a toda la humanidad.
Con mi cariñosa bendición de pastor
+Mario del Valle, Obispo de San Cristóbal
“He venido para que todos tengan vida y vida en abundancia” (Jn 10,10).
La Conferencia Episcopal Venezolana, a través de su Presidencia, quiere brindar algunas indicaciones y acciones preventivas muy concretas al pueblo de Dios, ante la presencia del COVID-19 (Coronavirus) en el país.
1.- En el mundo entero hay una gran preocupación ante la propagación del COVID-19, que ha afectado a un número considerable de personas de diversos países con el lamentable saldo de muertes y de la paralización de actividades de toda índole, que indica un verdadero problema de salud, siendo considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una Pandemia.
2.- Cada país va tomando sus precauciones en torno a su propia realidad, también en Venezuela debemos hacer lo mismo, considerando seriamente que se trata de una enfermedad que puede comprometer la vida, por lo que es necesario brindar la atención debida y centrarse en elementos propios de la prevención, por lo que son necesarias algunas indicaciones:
a) Como nos encontramos en el tiempo litúrgico de la Cuaresma en camino hacia la Semana Santa, se deben fomentar los actos de piedad personal y oración (culto interior), principalmente pidiendo por los enfermos, los ancianos, los más pobres, y por quienes los asisten. Es prudente limitar la actividad grupal, por lo que debemos orar insistentemente a Dios principalmente desde nuestras Iglesias domésticas (Familias, Hogar), por la salud de la comunidad y del mundo entero, hasta que podamos retornar a la normalidad de las actividades eclesiales.
b) Exhortamos a las personas que se encuentren enfermas o con síntomas de resfriado o gripe, o personas de edad muy avanzada, quedarse en sus casas, visitar al médico si hay algún síntoma del virus. Es un acto de caridad el que no asistan a las celebraciones litúrgicas, así sea el domingo o los actos de la
Semana Santa. Pueden unirse a ellos, a través de los medios de comunicación social.
c) Se le ruega a los párrocos suprimir donde existan, los recipientes de agua bendita e insistirle a los fieles que mientras dure la emergencia, no se pueden tocar las imágenes sagradas porque pueden convertirse en foco de transmisión del virus.
d) El rito de la paz que en nuestro país se celebra con gran entusiasmo, por el bien de todos debe suprimirse hasta nuevo aviso, o en caso contrario, se hará un gesto que no implique un contacto físico.
e) Para el rito de la comunión, “todo fiel tiene siempre derecho a elegir si desea recibir la Sagrada Comunión en la boca o en la mano” (Redemptionis Sacramentum, 92; OGMR, 84-89), por lo que, ante la amenaza de contagio del COVID-19, se debe recibir la comunión en la mano, así como evitar la distribución de la comunión bajo las dos especies.
f) Los ministros de la comunión deben extremar las medidas de higiene, lavándose las manos antes y después de las ceremonias litúrgicas. Se ruega a los sacerdotes que estén padeciendo alguna afección gripal o respiratoria, que mientras estén en esta situación, no celebren la Eucaristía con fieles, mucho menos distribuyan la sagrada comunión o confesar.
g) Es recomendable que los sacerdotes confesores usen una mascarilla (tapa boca) cuando ejerzan este ministerio del perdón, o bien cuando lleven la comunión a los enfermos. No debe entenderse esto como un desprecio a las personas, sino como prevención de contagio mutuo entre el confesor y penitente.
h) La comunidad debe saber que aún no han sido suspendidas las eucaristías; las autoridades de la Iglesia católica estarán observando la evolución del COVID-19 en el país para tomar decisiones al respecto. Lo que se pide ahora es observar estrictamente las normas antes referidas.
i) Es recomendable evitar el contacto físico en todos los espacios y celebraciones eclesiales. Conscientes de la forma como se propaga el virus, persona a persona, se pide diferir los encuentros masivos, asambleas, reuniones religiosas o formativas, los actos de piedad y devoción, hasta que haya pasado el peligro de contagio y las autoridades sanitarias lo indiquen.
j) A los señores párrocos se les invita a reprogramar las diversas actividades pastorales, principalmente la catequesis parroquial, siguiendo las indicaciones de las autoridades sobre la situación del COVID-19 en el país.
k) Los fieles deben discernir la verdad de las informaciones que corren por las redes, y seguir las instrucciones de las autoridades de la salud a nivel internacional y nacional, para evitar el contagio y la propagación de la enfermedad, así como evitar el pánico y el nerviosismo, actuar con tranquilidad y con responsabilidad pensando en el bien de todos.
l) En cuanto al sector educativo se deben seguir las indicaciones de las autoridades educativas sobre la materia, pero es propicio también instruir sobre las normas preventivas a seguir en nuestras instituciones educativas y en nuestros seminarios.
3.-Pedimos al gobierno nacional y los gobiernos regionales, dotar a los hospitales y centros de salud de lo necesario en instrumentos médicos y de protección, para atender a pacientes que presenten el COVID-19.
4.-Exhortamos a todos los creyentes seguidores de Jesús, Buen Pastor, que incentiven la oración para proteger al pueblo venezolano de esta pandemia como lo hemos señalado en el punto 2a. El rezo del Santo Rosario en familia y la adoración ante el Santísimo, son propicios en estos momentos preventivos y de gran preocupación.
5.- Los ciudadanos y más aún los cristianos debemos tomar conciencia que lo que está en juego es la salud del pueblo, su futuro, por lo que es recomendable permanecer el mayor tiempo posible en la casa, evitando lugares públicos, siendo responsables en acatar las normas emanadas por las autoridades sanitarias y por el Obispo local. Es fundamental evitar la propagación masiva de este virus.
6. .-Exhortamos a toda la comunidad católica para que el próximo jueves 19 de marzo, día de San José, patriarca y protector de la Iglesia, a una gran jornada de oración desde los lugares donde se encuentren cada uno, pero principalmente en familia, en casa, para que por su intercepción Venezuela y el mundo entero sea librado de esta pandemia.
7. Pedimos la intercesión de la Santísima Virgen María, bajo la advocación de Nuestra Señora de Coromoto, en este momento difícil para nuestro pueblo; ella maternalmente nos conduce hacia su Hijo Jesucristo, el Dios de la vida.
Con nuestra bendición.
Caracas, 13 de marzo de 2020
Se informa a toda comunidad universitaria que, a partir del día 16 de marzo de 2020, quedan suspendidas hasta nuevo aviso, todas las actividades académicas de pregrado y postgrado, culturales, deportivas, administrativas, todo lo relacionado con actos de grado, así como cualquier otra actividad prevista a desarrollarse en la Universidad.
Oportunamente se informará sobre la correspondiente reprogramación.
San Cristóbal, 13 de marzo de 2020
Preguntas y respuestas
¿Qué es un coronavirus?
Los coronavirus (CoV) son una gran familia de virus que pueden causar enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades graves, tanto en humanos como en animales. El coronavirus que se ha descubierto recientemente causa la enfermedad COVID-19.
¿Qué es la COVID-19?
La COVID-19 es la enfermedad causada por el coronavirus que se ha descubierto recientemente. Tanto el nuevo virus como la enfermedad eran desconocidos antes del inicio del brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019.
¿Cuáles son los síntomas de las personas con COVID19?
Los síntomas más habituales son fiebre y síntomas respiratorios (tos, dificultad para respirar). En casos más graves, la infección puede causar neumonía, insuficiencia respiratoria, insuficiencia renal e incluso la muerte.
¿Se puede transmitir la infección por coronavirus de persona a persona?
Sí, algunos coronavirus pueden transmitirse de persona a persona. Habitualmente se produce después de un contacto cercano con una persona infectada a través de las gotitas que ésta produce al estornudar o toser.
¿Qué puedo hacer para protegerme?
Las recomendaciones estándar para reducir la exposición y la transmisión de una variedad de infecciones respiratorias incluyen: higiene de manos, cubrir la nariz al toser y estornudar (idealmente con un pañuelo descartable y luego desecharlo) y evitar el contacto cercano, cuando sea posible, con cualquier persona que muestre síntomas de infección respiratoria, tales como tos y estornudos.
¿Existe una vacuna para este nuevo coronavirus?
No se cuenta con vacuna actualmente disponible frente a este agente.
¿Existe un tratamiento para la infección por coronavirus?
No existe un tratamiento específico para la enfermedad causada por este nuevo coronavirus. Sin embargo, muchos de los síntomas son tratables. El tratamiento a implementar dependerá del estado clínico de cada paciente.
¿Qué debo hacer si estuve en contacto con alguien con diagnóstico de coronavirus?
El período de incubación para coronavirus es de hasta 14 días aproximadamente. Durante este período, es necesario estar atento a la aparición de fiebre y/o sintomatología respiratoria y realizar la consulta médica precoz informando el antecedente de contacto con un caso confirmado
¿Qué debe hacer una persona que presenta síntomas respiratorios y fiebre que, en los últimos 14 días, haya viajado a China o a un destino donde se identificaron casos confirmados?
La recomendación ante esta situación es que esa persona consulte en su servicio de salud a la brevedad, mencionando el antecedente de haber viajado a China o a algún destino en donde existen casos confirmados de esta enfermedad.
¿El coronavirus puede sobrevivir en superficies, por ejemplo, en paquetes llegados de China?
La OMS ha informado, en forma preliminar, que este virus no puede sobrevivir más de 24 a 48 horas en una superficie a temperatura ambiente. No se han detectado casos de coronavirus transmitidos por esta vía.
Medidas de prevención:
Lávese las manos frecuentemente
Lávese las manos con frecuencia con agua y jabón.
¿Por qué? Lavarse en forma correcta es una de las formas más eficaces de combatir muchas enfermedades transmisibles entre ellas el virusde la enfermedad COVID -19.
Adopte medidas de higiene respiratoria
Al toser o estornudar, cúbrase la boca y la nariz con el pliegue del codo o con un pañuelo descartable; deseche el pañuelo en un recipiente adecuado y lávese las manos.
¿Por qué? Al cubrir la boca y la nariz durante la tos o el estornudo se evita la propagación de gérmenes entre ellos los virus.
Evite el contacto con personas que están cursando infecciones respiratorias. Esto es particularmente importante en personas mayores o portadores de enfermedades crónicas o con sistemas inmunes debilitados.
¿Por qué? Estas personas tienen mayor riesgo de cursar cuadros graves por este y por cualquier virus respiratorio.
Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, solicite atención médica a tiempo
Indique a su médico si ha viajado a una zona en la que se haya notificado la presencia de la COVID – 19, o si ha tenido un contacto cercano con alguien que haya viajado desde estas zonas y tenga síntomas respiratorios.
¿Por qué? Siempre que tenga fiebre, tos y dificultad para respirar, es importante que busque atención médica de inmediato, ya que dichos síntomas pueden deberse a una infección respiratoria o a otra afección grave. Los síntomas respiratorios con fiebre pueden tener diversas causas, y dependiendo de sus antecedentes de viajes y circunstancias personales, la COVID- 19 podría ser una de ellas.
Oh María, Tú que siempre brillas en nuestro camino como un signo de salvación y esperanza.
Confiamos en ti, salud de los enfermos, que en junto a la cruz quedaste ligada al dolor de Jesús, manteniendo firme tu fe.
Tú, salvación del pueblo romano, sabes lo que necesitamos y estamos seguros de que nos lo otorgarás porque, como en Caná de Galilea, pueden regresar la alegría y la celebración después de este momento de prueba.
Ayúdanos, Madre del Amor Divino, a confiando en la voluntad del Padre y hacer aquello que Jesús nos diga, que tomó nuestro sufrimiento sobre sí mismo y asumió nuestros dolores para guiarnos, a través de la cruz, a la alegría de la resurrección. Amén.
Bajo tu protección buscamos refugio, Santa Madre de Dios. No desprecies las súplicas de nosotros que estamos a prueba, y libéranos de todo peligro, gloriosa y bendita Virgen.
La Universidad Católica del Táchira los invita al Conversatorio “Responsabilidad Civil y Penal en Materia de Tránsito Terrestre”
En esta Oportunidad el Vicerrectorado Académico, conjuntamente con el Departamento de Educación Continua, trae para ti un tema de gran relevancia en el acontecer diario de nuestra sociedad tachirense.
Día: Martes 17 de Marzo.
Hora: 3:00 p.m.
Lugar: Auditorio UCAT (Barrio Obrero)
Panelistas:
Dr. Carlos Galvis.
Dr. Jairo Escalante.
Dirigido a Toda la Colectividad Tachirense.
Entrada Gratuita.
Este espacio está creado para brindarte herramientas y conocimientos en la materia.
¡Te esperamos!
Departamento de Educación Continua
Porque donde están dos o tres congregados en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos.
Mt. 18,20
Durante esta semana nuestro Pastor Diocesano y Gran Canciller de la Universidad Católica, Mons. Mario Moronta, nos invita a unir nuestras oraciones junto a toda la comunidad cristiana por las angustias y necesidades que han brotado por la presencia del “Coronavirus – COVID 19”, ya declarado pandemia a nivel mundial por la OMS; por esta razón queremos congregarnos como comunidad Ucatense para elevar nuestras súplicas a Dios y celebrar juntos la Santa Eucaristía mañana viernes 13 de marzo a las 11:30 a.m. en la Capilla San Pedro Fabro, S.J. – Sede Loma del Tejar (Barrio Obrero).
Les Esperamos.
El pasado mes, 15 de febrero se realizó la Conferencia “Construyendo Paz Positiva en Venezuela” en el marco de la Alianza Rotary International y el Institute for Economics and Peace.
La conferencia, a cargo de Mauricio R. Pernía-Reyes, presidente del Rotary San Cristóbal Metropolitano y profesor de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, trató sobre el concepto de “Paz Positiva” que constituye el conjunto de instituciones, hábitos y prácticas que hacen a las sociedades más pacíficas y prósperas.
La Paz Positiva está soportada en 8 pilares como 1) bajos niveles de corrupción, 2) aceptación de los derechos derecho de los demás, 3) libre circulación de la información, 4) entorno empresarial sólido, 5) alto nivel de capital humano, 6) distribución equitativa de los recursos, 7) buenas relaciones con los vecinos, 8) gobierno que funcione eficazmente.
En la conferencia se anunció el avance del acuerdo Rotary San Cristóbal Metropolitano y la Universidad Católica del Táchira para impulsar el Diplomado en Estudios avanzados en Paz Positiva y estudiar la vinculación de la Especialización en Cultura de Paz y Derecho Internacional Humanitario.
Con casi noventa asistentes, entre representantes de clubes rotarios de San Cristóbal, Clubes de Leones, profesores, estudiantes y representantes de la sociedad civil, pudiaron conocer sobre esta propuesta para fortalecer a la paz y construir el desarrollo.
Profesor: Mauricio R. Pernía-Reyes