Category Archives: Noticias

Noticia-UCAT_AUSJAL-celebró-su-XXI-Asamblea-General-Ordinaria.

Del 14 al 17 de mayo, AUSJAL realizó su XXI Asamblea General Ordinaria en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO, México), con  la asistencia de su equipo ejecutivo, los rectores y representantes de 29 universidades, y por parte de la Conferencia de Provinciales Jesuitas de América Latina y El Caribe, su presidente, P. Roberto Jaramillo, S.J., y el delegado de educación, P. Luiz Fernando Klein, S.J.

Además de revisar la marcha de la Asociación en estos dos últimos años, los asistentes evaluaron y aprobaron el nuevo Plan Estratégico 2019-2024 y la nueva estructura de cuotas.

En el encuentro se eligió el Consejo Directivo para el período 2019-2021: como presidente, al P. Ernesto Cavassa, S.J., rector de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (Perú); como primer vicepresidente al Dr. Fabio do Prado, rector del Centro Universitario FEI (Brasil); segundo vicepresidente, P. Luis Arriaga, S.J., rector del ITESO (México); tercer vicepresidente, P. Eduardo Silva, S.J., rector de la Universidad Alberto Hurtado (Chile);  tesorero, P. Andreu Oliva, S.J., rector de la Universidad Centroamericana (El Salvador); y como vocal, el P. Fernando Ponce, S.J., rector de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

De esta forma, durante la XXI Asamblea General Ordinaria se definió el rumbo de la Asociación para  los próximos dos años.

Al concluir, los rectores firmaron una declaración ante la situación actual de Nicaragua y Venezuela, que puede leer aquí.

A la XXI Asamblea Ordinaria asistieron: P. Alfonso José Gómez Boulin, S.J., rector de la Universidad Católica de Córdoba (Argentina); P. Pedro Gilberto Gomes, S.J., vicerrector de la Universidade do Vale do Rios dos Sinos; P. Álvaro Mendonça Pimentel, S.J. vicerrector de la Pontificia Universidade Católica do Rio de Janeiro; P. Pedro Rubens Ferreira Oliveira, S.J., rector de la Universidad Católica de Pernambuco; Dr. Fábio do Prado, rector del Centro Universitário FEI; P. Elton Vitoriano Ribeiro, S.J., director de la Facultad de Filosofía de la Faculdade Jesuita de Filosofía e Teología (Brasil); P. Luis Fernando Álvarez Londoño, S.J., vicerrector de la  Pontificia Universidad Javeriana Bogotá; P. Luis Felipe Gómez Restrepo, S.J., rector de la Pontificia Universidad Javeriana Cali (Colombia); P. Eduardo Silva Arévalo, S.J., rector de la Universidad Alberto Hurtado (Chile); P. Fernando Clemente Ponce León S.J., rector de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador; P. Andreu Oliva de la Esperanza, S.J., rector de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (El Salvador); Dra. Martha Lucrecia Méndez de Penedo, vicerrectora académica  de la Universidad Rafael Landívar (Guatemala);  P. David de Jesús Fernández Dávalos, S.J., rector de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, Mtra. Norma Patricia Guerrero Zepeda, coordinadora de Relaciones Académicas en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México y nueva Secretaria Ejecutiva de AUSJAL; P. Felipe Espinosa Torres, S.J., rector de la  Universidad Iberoamericana León; Mtro. Mario Patrón Sánchez, rector de la  Universidad  Iberoamericana Puebla; P. Luis Arriaga Valenzuela, S.J., rector del ITESO; P. Guillermo Prieto Salinas, S.J., rector de la Universidad Iberoamericana Torreón; Dr. Oscar Arturo Castro Soto, director del Tecnológico Universitario del Valle de Chalco; P. Oscar Rodríguez Rivera, S.J., director del Instituto Superior Intercultural Ayuuk       (México); Dr. Jorge Huete Pérez, vicerrector general de la  Universidad Centroamericana (Nicaragua); P. Ernesto Marco Cavassa Canessa, S.J., presidente de AUSJAL y rector de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya; Dr. David Mayorga Gutiérrez, vicerrector académico de la Universidad del Pacífico (Perú); P. Mariano García Díaz, S.J., vicedirector del Instituto Superior de Estudios Humanísticos y Filosóficos (Paraguay); P. José Núñez Mármol, S.J., rector del Instituto Especializados de Estudios Superiores Loyola; P. Martin Lenk, S.J., rector del Instituto Superior Pedro Francisco Bonó (República Dominicana);  P. Julio Fernández Techera, S.J., rector de la Universidad Católica del Uruguay; Dra. Annalisa Poles Granzotto, vicerrectora académica de la Universidad Católica del Táchira (Venezuela); la Dra. Susana Di Trolio Rivero,y  Mg. Felipe Crudele Pérez, director de proyectos de la Secretaría Ejecutiva de AUSJAL.

Nota de prensa de: Ausjal al día, Noticias.

Fotografía: Portal de AUSJAL


Banner_Noti_Pre

¡PREINSCRÍBETE EN LA UCAT! 

Preinscripciones abiertas del 3 de Junio al 17 de Julio del 2019, año académico 2019 – 2020 para las carreras de pregrado.

Revisa el material que aquí te ofrecemos, en el cual se detallan los pasos para realizar tu preinscripción de manera exitosa: (clic en el siguiente botón)

UCAT


Noticia-UCAT_PARTICIPA-2019

Si quieres participar en el Proceso de Inscripciones 2019 de la UCAT como Beca-Cooperación, puedes acercarte antes del 22 de julio de 2019 al Departamento de Archivo General o al de Asuntos Socioeconómicos (sede Barrio Obrero) para que formalices la planilla de solicitud.

! PARTICIPA ¡

La Secretaría


Noticia-UCAT_Solicitud-de-Cambio-de-Facultad-2019-2020

Se informa que las Solicitudes de Cambio de Facultad se estarán recibiendo en el departamento de Archivo general, sede Loma del tejar, del 22 al 29 de julio de 2019 en horario de oficina. Solo aplica para estudiantes que finalicen el Año Académico 2018-2019

Para descargar la Planilla se Solicitud acceda al siguiente enlace:

Descargar “Solicitud de Cambio de Facultad 2019-2020”

Para mayor información escríbenos a correo: inscripciones@ucat.edu.ve

La Secretaría


Noticia-UCAT_Plegaria-al-Sagrado-Corazón-de-Jesús-por-Venezuela

PLEGARIA

ANTE EL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS.

PEREGRINACION – CATEDRAL

SAN CRISTOBAL, 1 DE JUNIO DEL AÑO 2019.

¡SAGRADO CORAZÓN DE JESUS, EN VOS CONFÍO!

Así nos enseñaron nuestros padres y abuelos desde niños, y así decimos en esta mañana de peregrinación eclesial diocesana para iniciar el mes del Sagrado Corazón de Jesús. Es nuestra plegaria dirigida a Ti, Rey de Reyes, el único y verdadero eterno, el mismo ayer, hoy y siempre, principio y fin de nuestra historia. A Ti acudimos con la misma confianza que nos enseñaron nuestros mayores y ahora seguimos enseñando a las nuevas generaciones.

Es la confianza de la fe y del amor con total esperanza. Sabemos que nos escuchas y no nos abandonas aún en medio de las dificultades y pruebas por las que pasamos. Te hiciste hombre igual a nosotros menos en el pecado. Por eso, sabemos que nos escuchas y nos hablas, que caminas junto a nosotros y nos alientas para ir adelante en tu nombre. Hoy volvemos a acudir ante Ti: te damos todo honor y gloria y te reconocemos como el Dios de la libertad y del amor, de la justicia y de la Paz, que, desde el trono de tu Cruz inauguraste el Reino de salvación y con tu resurrección venciste la oscurana del pecado y de la maldad. Eres el Cordero victorioso ofrecido e inmolado por toda la humanidad. Eres el vencedor del maligno y el que nos da el maravilloso regalo de poder llegar a ser hijos de Dios Padre.

Te contemplamos, traspasado por la lanza del soldado romano. Y al contemplarte vemos tu Corazón lleno de amor por la humanidad. Tu Corazón golpeado y desangrado de donde nacieron los sacramentos y la Iglesia. Pero, al verte en tu entrega de amor por todos nosotros nos alentamos, pues sabemos que ese Corazón sigue estando lleno de misericordia, de perdón y de consuelo para cada uno de nosotros.

Te adoramos. Eres el Dios que nos da la Vida Nueva. Desde tu encarnación y con tu Pascua nos has llenado de tu gracia. Ella ha abundado siempre y se ha enriquecido con el don de tu Espíritu con el cual nos llenamos de entusiasmo para ser tus testigos. No queremos fallarte, porque Tú sigues siendo el Testigo fiel que aboga continuamente por nosotros ante Dios Padre. Te reconocemos y te seguimos, como discípulos misioneros para dar a conocer tu Palabra, de vida eterna.

Acudimos a Ti porque sabemos que no nos engañas ni nos defraudas. Ante las angustias del momento presente en nuestra región y en nuestra Patria, sabemos que nos atiendes y sostienes. Confiamos en Ti como Tú confías en vosotros. Ante Ti venimos a decirte lo que en su momento dijo Pedro: “¡Señor ¿a quién iremos?”! ¡Sólo Tú tienes Palabras de vida eterna!

¡SAGRADO CORAZON DE JESUS EN VOS CONFIO!

Escucha el clamor de tu pueblo. Muchos apenas lo pueden hacer sentir porque se encuentran cansados o golpeados o desalentados… Es el clamor que pide respeto por su dignidad tan mancillada y menospreciada por tantos que se creen los dueños de las personas y de la patria. Es el clamor que hoy te presentamos con la confianza de discípulos y la seguridad de que seremos escuchados.

¡Señor! Es el clamor de tantos padres de familia que están viendo cómo sus hijos fallecen porque no hay cómo hacerles trasplantes de médula, o recibir curas necesarias para sus enfermedades, o porque están desnutridos y ya no pueden subsistir… Es el clamor de tantas familias que ven a sus hijos irse a otros países en búsqueda de un mejor tenor de vida y se quedan en la soledad y hasta indefensión… Es el clamor de todos los ciudadanos que ya nos sentimos tan rebajados por el desprecio de quienes nos gobiernan: no hay ninguna seguridad para poder vivir decentemente y con dignidad… Es el clamor de los familiares de los presos fallecidos en Acarigua y otros lugares de reclusión y que ante sus exigencias sólo han recibido el ensordecedor silencio de quienes se dicen estar al servicio del pueblo… Es el clamor de tantas otras familias cuyos miembros han sido seducidos por quienes les ofrecen trabajos apetitosos y terminan esclavizándolos en la trata de personas y en la prostitución…

¡Señor! Elevamos esos clamores ante Ti Estamos seguros de que los escucharás. Son muchos más. Allí están los clamores de toda nuestra gente de frontera que vive amenazada por los grupos irregulares… los creados por las nuevas situaciones que están agravando la crisis que atraviesa nuestro país: la falta de gasolina, los continuos apagones, la especulación de quienes suben los precios o negocian con precios impagables la gasolina, medicamentos, alimentos y otros insumos… la indefensión en el campo de la salud… el deterioro continuo de una educación que no da garantías de una formación integral… los dolores de quienes han sido maltratados y torturados en sus lugares de detención…

Acudimos a Ti para pedirte la fuerza necesaria y así poder ir construyendo la sociedad que necesitamos. No queremos resignarnos. Eso sería lo último y sería contrario a la enseñanza que nos diste con tu entrega en la Cruz. Tampoco queremos tener una expectativa pasiva de quien aguarda que otros vengan a solucionarnos nuestros problemas. Mucho menos queremos ser conformistas y pensar que nada se puede hacer o nada se puede solucionar. Por eso, acudimos a Ti con la confianza de la esperanza. Sabemos que nos escuchas y nos ayudarás con sabiduría y decisión a cambiar todo este cúmulo de dificultades y problemas que nos han venido acogotando.

¡SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS, EN VOS CONFIO!

También Señor, en esta mañana te traemos interrogantes que se unen a los clamores. ¿Por qué siendo un país con todas las riquezas que el Padre Creador nos ha dado se ha empobrecido? Sabemos que hay responsables de ello… lo triste es que siguen engañando a muchos con la excusa de una supuesta guerra económica. Esa interrogante se acrecienta al ver que son numerosos los que se han enriquecido y han optado por la corrupción como estilo de vida. Y hasta lo justifican.

¿Cómo es, Señor, que no hay dinero para los trasplantes de médula para nuestros niños y para atender todas las necesidades en el campo de la salud, y sí hay para comprar uniformes militares o mandar a fabricar ametralladoras? ¿Cómo es que quienes tienen que proteger nuestra soberanía permiten que los grupos irregulares hagan vida en nuestro territorio? ¿Cómo se cierran las fronteras sin ningún tipo de justificación y se hacen de la vista gorda para el negocio de cobrar por las trochas y caminos verdes que conducen a la hermana Colombia? ¿Cómo es que hay protectores del pueblo que lo catalogan como gente común cualquiera que debe hacer las colas por la gasolina sin privilegios? ¿Dónde están las autoridades para defender a nuestra gente de la especulación y de la extorsión o vacuna? ¿Por qué quienes deben defender y proteger la naturaleza, la creación, la casa común no se encuentran en los lugares, como Valle Plateado en Uribante, donde están realizando serios y degradantes ataques por una supuesta explotación minera? ¿Por qué sí se consiguen esas autoridades en los puestos de control haciendo bajar a las personas de los buses para registrales sus equipajes y hasta quedarse con mucho de lo que puedan llevar?

¿Por qué quienes están en las esferas del poder ejecutivo de la nación no terminan de escuchar las interrogantes y las peticiones de nuestro pueblo? ¿Por qué, Señor, se siguen aferrando al poder y endurecen su cerviz ante el empobrecimiento del pueblo? ¿Por qué, quienes podrían ayudar a solucionar nuestra crisis, consideran a Venezuela como una ficha más de carácter geopolítico y no ven la dignidad de una sociedad golpeada, mancillada y expoliada?

Confiamos, Señor, que puedes escucharnos. Te pedimos también que toques el corazón de quienes tienen que tomar una decisión a favor del país. Ilumina a todos y haz que podamos juntos construir la paz y la convivencia fraterna. No queremos seguir siendo engañados. Tú que eres la Verdad y la Vida, dale a nuestros dirigentes políticos el coraje de comprometerse por la vida y de decir siempre la verdad. Te decimos que, como pueblo, estamos cansados de tanto engaño y tanto menosprecio. No queremos perder la esperanza, pero tampoco queremos que se juegue con nosotros.

¡SAGRADO CORAZON EN VOS CONFIO!

Danos a todos la gracia de ser fieles a tu Evangelio. Tú estás con nosotros y eres el modelo verdadero a seguir. Al contemplarte en el ícono de tu Sagrado Corazón, podemos reconocerte como el Dios humanado, cercano, liberador, que nos da testimonio de sufrimiento y resurrección. Por eso, parafraseando a los cantores de tu pueblo podemos decirte: “Tú eres el Dios de los pobres, el Dios humano y sencillo, el Dios que suda en la calle, el Dios de rostro curtido, por eso es que te hablo yo así como te habla mi pueblo… Tú vas de la mano con mi gente, en las calles y caminos, en las ciudades y en la frontera, en los hospitales y escuelas… Yo te he visto en las colas para tanquear gasolina o para cobrar la pensión con los ancianos… Tú comes pastelitos sabrosos con agua miel… Tú haces las colas para comprar alimentos… Tú pasas por la frontera en cada migrante que sale del país… Tú eres el Dios cercano con un Corazón lleno de misericordia”.

Aquí estamos ante ti. Nos consuela que nos escuches y conozcas nuestras interrogantes. Ponemos en tus manos el trabajo permanente de quienes hacen de la solidaridad su estilo de vida; de tantos médicos que trabajan con las uñas; la ilusión de quienes buscan mejores soluciones sin querer explotar al pueblo. Te presentamos el esfuerzo de nuestros sacerdotes, pastores de este pueblo sufriente; de nuestras religiosas y colaboradores en el anuncio del Evangelio. Tú conoces a nuestros laicos y su entusiasmo para edificar el reino de justicia y amor. Tú sabes cómo nuestra Iglesia de San Cristóbal está comprometida por ser pueblo y actuar en tu nombre, en espíritu y verdad y para favorecer a todos sin excepciones. Tú sabes todo Señor; como te lo dijo Pedro, sabes que te amamos y confiamos en Ti.

Queremos que sepas que la gente, tu gente, puede seguir contando siempre con la Iglesia y sus pastores, pase lo que pase.

Luego de esta peregrinación, Señor, regresaremos a nuestros hogares y labores. Vamos confiados en Ti: contamos contigo. No tenemos miedo a las amenazas, a los insultos y descalificaciones, porque sabemos en quien sí hemos puesto nuestra confianza. Nunca hemos perdido la confianza en Ti, que en el bonito ícono del Santo Cristo de la Grita te reconocemos como el único y verdadero protector del Táchira y de Venezuela: protector auténtico que no emplea violencia, ni cierra puentes ni destruye ilusiones… al contrario eres puente y fuente de verdad y amor. Confiamos sólo en Ti y en quienes actúan en tu nombre.

¡SAGRADO CORAZÓN DE JESUS EN VOS CONFIO!

¡VIVA CRISTO REY!

+ Mons Mario Moronta, Obispo de San Cristóbal

Foto: PRENSA DIOCESISSC


Banner_Noti_Regimen_Economico_Junio

Año académico 2018-2019

Cuota correspondiente al mes de Junio, 2019

Tipo de Línea de Crédito

Planes que incluyen

       Junio, 2019 (Bs. S)

A

Alumnos Regulares y alumnos repitientes con todas o más de la mitad del total de las materias.

198.000 Bs.S

B

1. Alumnos repitientes con la mitad o menos de la mitad del total de las materias
2. Beca Hijo Trabajador Docente UCAT
3. Personal Empleado y Obrero UCAT

 99.000 Bs.S

C

Alumnos que cursan una sola materia

59.400 Bs.S

E

Beca social I y personas con discapacidad

158.400 Bs.S

F

Beca Social II y personas con discapacidad

118.800 Bs.S

G

Carreras Simultáneas
Alumnos regulares y alumnos repitientes con todas o más de la mitad del total de las materias

396.000 Bs.S

H

Carreras Simultáneas

Alumnos regulares y alumnos repitientes con la mitad o menos de la mitad del total de las materias

297.000 Bs.S

I

Carreras Simultáneas
Alumnos Regulares y Alumnos que cursan una sola materia

257.400 Bs.S


Noticia-UCAT_UCAT---Formando-en-Frontera

El pasado 14 de mayo de 2019 se desarrolló en la UCAT un foro denominado Nuevas Perspectivas del Derecho del trabajo en Venezuela, presidido por el Secretario de la universidad Dr. Jesús Gerardo Díaz, contando con la participación de especialistas en el tema: Dra. Karlasileny Sosa, Dra. Maite Soto, Dr. José Leonardo Carmona, Dr. Juan José Fábregas y el Dr. Héctor Armando Martínez.

Tocándose tópicos referentes a la inamovilidad laboral y el salario, la evolución de estas instituciones en los últimos años, el aspecto positivo y negativo de la forma en que las instituciones administrativas del estado las aplican y, sobre todo, cuál debe ser el destino de estas instituciones para mejorar la productividad y las relaciones laborales en el país.

Como universidad en frontera, la UCAT se entiende a sí misma como una herramienta social en la formación permanente de nuestra colectividad, es por ello que el Departamento de Educación Continua, bajo lineamientos del Consejo Rectoral, “planifica, desarrolla y ejecuta una serie de cursos, talleres, diplomados y foros como alternativas palpables y tangibles al desarrollo social”.

Uno de los objetivos y directrices de la Vicerrectora Académica, Profesora Annalisa Poles, es que la UCAT abra sus puertas a la comunidad de frontera Tachirense, Apureña, Zuliana, Norte Santandereana y Araucana, con el fin de crear espacios donde la razón, el conocimiento, el discernimiento, la reflexión y la fraternidad sean los pilares para la construcción de un sujeto y un ciudadano de frontera, para la frontera. Una alternativa a la falta de espacios de encuentro y de formación en nuestra entidad, ante una sociedad consumida en las interrogantes del día y a día, carente de respuestas, acciones y opciones.

Más de 200 personas participaron, asistieron estudiantes de la UCAT y otras universidades, profesionales en libre ejercicio, empresarios, trabajadores dependientes, funcionarios públicos, actores y líderes comunitarios, dejando sus comentarios positivos a esta iniciativa. Un receptividad que le exige a la UCAT mejorar y ampliar estos espacios de formación gratuita para la colectividad, en tiempos donde es importante resaltar la solidaridad como base de nuestras relaciones públicas y privadas mientras se fija como meta poder realizar uno o dos foros con estas características cada mes.

Esperamos realizar próximamente foros en el área deportiva, gerencial, jurídica, política y económica.
La UCAT no se detiene, seguiremos formando y creando espacios de frontera.

Abg.Yensy Meneses García.
Coordinador Educación Continua UCAT


NDP-Circomediados-presenta-Abrazos-en-el-camino

La compañía Circomediados, a través del programa Arte en la U, presentará en la UCAT su obra más reciente llamada “Abrazos en el camino” el próximo jueves 06 de junio de 2019 a las 4pm en el bulevar de la UCAT sede Loma del Tejar.

Esta nueva propuesta escénica de Circomediados fue diseñada especialmente para la Caravana Cultural por la Hospitalidad, proyecto artístico-educativo-social que se dedica a trabajar temas derivados de la hospitalidad en comunidades, y más recientemente, en instituciones educativas. La Caravana Cultural es gestionada a través la Coordinación de Arte y Cultura de la UCAT en alianza con el Servicio Jesuita a Refugiados de Venezuela y, en ediciones anteriores, con la RAIF.

DSC8548-521x232

Abrazos en el camino es una obra que, a través del lenguaje estético del circo y el teatro, cuenta la historia de tres personajes (payasos) que experimentan situaciones de encuentro y desencuentro en su camino de tránsito, movilidad y viaje por un lugar cualquiera. Durante su recorrido se ven obligados a vivir las emociones propias del viaje en el que se ven inmersos: dejar su hogar, pasar por sitios desconocidos, enfrentarse a nuevas aventuras. Pero pese a las dificultades, descubren la necesidad de cuidarse, de mantenerse juntos y el valor de los gestos humanos, en especial, el abrazo que une y mantiene.

 DSC_8700

La puesta en escena cuenta con una banda sonora que incorpora voces de testimonios de migrantes venezolanos en el extranjero y de poemas de autores latinoamericanos alusivos a la temática.

Abrazos en el camino es una adaptación que rescata el espíritu de 2 obras de Circomediados: Desplazados (2015) y El eterno itinerante (2018).

DSC_9067

Esta obra busca profundizar en el planteamiento de la temática y la reflexión que involucra los temas: reconciliación, resilencia y cultura de paz. Es entretenida y divertida, su objetivo principal es educar a través del lenguaje metafórico y poético del circo y el teatro, incluyendo una temática social que suscite la reflexión, que lleve la mirada más allá de la obra misma.

Circomediados

La compañía Circomediados es una agrupación de circo-teatro nacida en el 2008 en la ciudad de San Cristóbal, Estado Táchira. Desde su creación se ha dedicado a difundir las artes circenses a través de la producción de espectáculos, enfocándose principalmente en las técnicas de acrobacia aérea y el payaso (clown). Han tenido un énfasis en la presencia de sus show en espacios públicos para proyectar el circo como un arte posible en todos los lugares y un mecanismo orgánico de transformación social. En su búsqueda creativa involucran temas sociales que inspiran y dan pie a sus propuestas escénicas. Actualmente está integrado por Alberto Suárez, Daniel Duarte y Pedro Luis Duque. Redes @circomediados.

Síguenos en @arteculturaucat.

Prensa
Coordinación de Arte y Cultura UCAT
Decanato del Medio Universitario
Universidad Católica del Táchira
Fotografías: Gerson Alvarado.


Noticia-UCAT.A-TODA-A-COMPAÑÍA-DE-JESÚS-Y-A-LOS-QUE-COLABORAN-EN-LA-MISIÓN

A TODA A COMPAÑÍA DE JESÚS Y A LOS QUE COLABORAN EN LA MISIÓN

Queridos amigos en el Señor:

En noviembre del año 2020 se cumplirán 40 años de la fundación, por el Siervo de Dios Pedro Arrupe, del Servicio Jesuita para los Refugiados. En su carta de 1980 anunciando la puesta en marcha del JRS, decía el P. Arrupe que la situación de los refugiados constituía, en todo el mundo, “un desafío a la Compañía que no podemos ignorar si queremos seguir siendo fieles a los criterios que ha señalado San Ignacio para nuestro celo apostólico”1. La respuesta dada por el JRS ha sido una fuente de gracia para los refugiados y para la misma Compañía, y por eso me complace comunicarles algunos cambios importantes en el JRS que seguirán llevando adelante y haciendo más profunda esa respuesta en el futuro.

El desafío que percibía el P. Arrupe se ha hecho, con los años, más perentorio. El Organismo de las Naciones Unidas para los refugiados denunciaba el año pasado que 68.5 millones de personas se habían visto forzadas a abandonar sus hogares, el número más alto de que se tiene noticia. De estos, 25.4 millones eran refugiados que huían de sus países en busca de seguridad y protección atravesando fronteras internacionales. La mayoría de los refugiados proceden de los países menos desarrollados del mundo, y la inmensa mayoría de los refugiados son acogidos en naciones cercanas en desarrollo. Cada vez más los refugiados se encuentran en situaciones de desplazamiento prolongado: 13.4 millones de refugiados viven un exilio que dura ya entre 5 y 37 años.

Esta realidad exige una participación más equitativa a la hora de acoger y apoyar a los refugiados del mundo. Y, sin embargo, algunos gobiernos de los países ricos del norte de nuestro mundo han desarrollado una política orientada a mantener fuera de sus fronteras a los refugiados; políticas que copian, cada vez más frecuentemente, los propios países en desarrollo. Nadie puede ignorar que muchos movimientos políticos alimentan el resentimiento contra los refugiados con miras electorales. Los refugiados, que viven una urgente necesidad de recibir acogida generosa, frecuentemente lo que encuentran es creciente marginación, cuando no violencia. Somos testigos de que los refugiados, necesitados de un lugar de residencia permanente, ven que las oportunidades de reasentarse, en lugar de aumentar, han disminuido

En los difíciles tiempos que vivimos, el JRS, en su misión de acompañar, servir y dar apoyo legal a refugiados, ha recibido nueva inspiración del profético liderazgo del Papa Francisco,que insta a la comunidad internacional a dar una respuesta común a los refugiados y migrantes sintetizándolo en cuatro verbos: acoger, proteger, promover e integrar. El Papa Francisco insiste en que lo necesario es una conversión fundamental, un cambio de actitud, “para superar la indiferencia y [contrarrestar los miedos]”2.

Aunque el JRS ha centrado la respuesta coordinada que da la Compañía al tema de los refugiados, quiero expresar mi agradecimiento a tanto como se ha hecho por los refugiados en la amplia familia jesuítica. Las parroquias, las casas de Ejercicios, los colegios, centros sociales y universidades, han actuado como centros de acogida, de acción social, de investigación y de incidencia pública, frecuentemente en colaboración con el JRS. Muchas comunidades de jesuitas se han abierto a la acogida de refugiados, solos o con sus familias. Comunidades y Provincias han sabido también ser generosas dando ayuda económica al JRS o a otros proyectos de apoyo a desplazados forzosos.

La Compañía se ha mantenido fiel a su compromiso con su misión concreta de promover la justicia para con los refugiados. El P. Peter-Hans Kolvenbach, en su envío del 24 de junio del 2000 de promulgación de la nueva Carta y las nuevas Directrices para el JRS, describe así el encargo que se hace al JRS: “es una gracia y una responsabilidad para todos nosotros” : y añade – citando la Carta de 19 de marzo de 2000 – : “junto a Jesucristo y al servicio de su misión entre los refugiados, el JRS puede ser un verdadero signo del amor de Dios y de reconciliación”3.

La Congregación General 35 (CG 35) confirmaba, en 2008, que el servicio a los migrantes, los refugiados, los desplazados internos y las víctimas de la trata de personas constituía una preferencia para la Compañía4. Ocho años después la CG 36 invitaba a la Compañía a dar respuesta a la llamada de Cristo que nos convoca de nuevo a un ministerio de justicia y de paz, al servicio de los pobres y los excluidos: “Desde muchas Provincias y Regiones, entre las diversas formas de sufrimiento, (…) aparecen con mayor consistencia (…) los desplazamientos de población (refugiados, migrantes y desplazados internos). Ante las actitudes de hostilidad hacia estas personas, nuestra fe invita a la Compañía a promover dondequiera que sea, una más generosa cultura de la hospitalidad”5.

Este amor de la Compañía por los pobres y los excluidos, que se expresa más en hechos que en palabras, ha vuelto a confirmarse recientemente por medio del proceso de discernimiento que llevó a la promulgación de las Preferencias Apostólicas Universales, entre las cuales figura nuestro compromiso “en la atención a los migrantes, desplazados, refugiados, víctimas de las guerras y del tráfico de personas”6. La Compañía ha aceptado como misión encomendada por la Iglesia, a través del Santo Padre, “seguir contribuyendo a crear las condiciones para su acogida humana, acompañarlos en su proceso de integración en la sociedad y promover la defensa de sus derechos”7.

Para dar respuesta al número sin precedentes de desplazados forzosos en todo el mundo, el JRS ha tenido que crecer de una manera que era inimaginable en el año 1980. Actualmente el JRS da servicio a 640.000 personas en 53 países; 1 de cada 100 desplazados forzosos del mundo recibe ayuda o apoyo directo del JRS. Ante tan graves y urgentes necesidades, el JRS ha de hacer un esfuerzo para desarrollar unos programas y ofrecer una incidencia pública cada vez más eficientes, para hacer una planificación estratégica en profundidad, para reaccionar con agilidad ante la novedad de las situaciones y para mejorar su capacidad de administrar responsablemente los recursos económicos y humanos de que dispone. Este contexto supone para el JRS la exigencia de reforzar su misión y su identidad como obra de la Compañía de Jesús y, consecuentemente, revisar algunas de sus estructuras de gobierno.

Siguiendo un proceso de discernimiento estratégico, aprobado inicialmente por mi predecesor P. Adolfo Nicolás, el JRS ha avanzado de modo significativo en su vocación de ser signo eficaz del amor y de la reconciliación de Dios:

– El JRS ha elaborado el Marco Estratégico 2019-2023 que establece cuatro áreas prioritarias que centrarán el acompañamiento que hará a los refugiados en los próximos cuatro años: promover la reconciliación y la cohesión social; impartir una educación formal e informal de calidad; elaborar programas innovadores de medios de subsistencia tendentes a lograr autosuficiencia y sostenibilidad; y promover de modo efectivo los derechos de los refugiados.
– El JRS se ha embarcado asimismo en un proceso de discernimiento con miras a una reforma de su estructura organizativa y operativa, procurando ante todo desarrollar unas oficinas con más conciencia de misión y más fuertemente enraizadas en cada país, que den vigor a las posibilidades locales y consoliden la subsidiariedad.
– El JRS está iniciando una consulta a toda la Compañía y a sus colaboradores, haciendo un esfuerzo por delinear detalladamente su visión de un mundo en el que los refugiados puedan recibir protección, tener acceso a oportunidades y participar plenamente en el mundo social, político y económico en el que viven.
– Como parte de esta consulta, el JRS desea también abordar, constructiva y críticamente, las cuestiones de gobierno –a menudo complicadas– y explorar con la Compañía y con otros colaboradores las ganancias que aportan una misión y una identidad que se nutren de valores ignacianos y de nuestra tradición espiritual.

Estos esfuerzos han recibido mi aprobación. Aplaudo la voluntad que muestra el JRS para asumir riesgos y ponerse a remar hacia el mar profundo en un tiempo difícil y lleno de desafíos, en el que resultaría mucho más fácil mantener unos hábitos de conducta bien conocidos. Agradezco la generosidad, la entrega y la valentía de los cuadros del JRS y de los bienhechores que han hecho posible este empeño.

Pido a los miembros de la Compañía y a sus colaboradores, especialmente a los que ocupan puestos de dirección, que se empeñen en llevar a la práctica la mentalidad de inclusión e integración de refugiados, y que se impliquen en el reto que afronta el JRS de renovación de su forma de gobierno de modo que comparta la tradición ignaciana. Todas nuestras instituciones, sean académicas, educativas, sociales, intelectuales, pastorales o de espiritualidad, han de compartir la misión del JRS. Todas pueden contribuir al acompañamiento y al servicio a los refugiados. Pero deseo aún subrayar que, siendo una obra de la Compañía universal, los Superiores Mayores deben tener en cuenta que el JRS es un ministerio que llevan miembros de la Compañía, sobre todo cuando algún jesuita emprende el discernimiento sobre su posible vocación a dedicarse al JRS.

El objetivo último de todos estos esfuerzos puede formularse sencillamente así: expresan el deseo de renovar la identidad del JRS como obra de la Compañía, ya que comparte con ella la misión de reconciliación y justicia, y así seguir dedicándose a acompañar, servir y defender a los refugiados del mundo.

Confío en que el JRS se siga inspirando en la concepción del P. Arrupe cuando pensaba la Compañía “llamada a prestar a los refugiados un servicio a la vez humano, pedagógico y espiritual”8. Me consuela la convicción del P. Kolvenbach de que “nuestro servicio a los refugiados es un compromiso apostólico de toda la Compañía (…), es una prueba muy real de nuestra disponibilidad hoy”9.

El trabajo con los refugiados ofrece a todo el cuerpo apostólico de la Compañía la oportunidad, honda y privilegiada, de acompañar a la humanidad que sufre: de caminar junto a los desposeídos buscando con ellos, por medio de la reconciliación, un futuro justo, y prestando un servicio que no sólo aporta sanación al presente, sino que además genera recursos y oportunidades de formación humana y espiritual para un futuro mejor.

Refugiados hay en todo el mundo. La exigencia de acompañarlos y servirlos es una responsabilidad encargada al cuerpo entero de la Compañía y debe resonar con la Compañía dondequiera estemos presentes.

Este servicio a los refugiados requiere un discernimiento que busque la guía del Espíritu, y una planificación apostólica que haga uso eficaz de los recursos a nuestra disposición, humanos y de cualquier otro orden. Nos obliga a ahondar nuestra vocación de colaboradores en una misión que sólo es posible si unimos nuestras fuerzas. Nos obliga, además, a perfeccionar nuestra capacidad de trabajar en redes, para elevar la calidad de nuestros recursos, haciéndonos así más eficaces en nuestro propósito de visibilizar la situación de los refugiados y emprender acciones que mejoren su integración en los países que los acogen10.

Solamente si trabajamos unidos el mundo podrá atacar en su raíz las causas del desplazamiento forzoso y poner fin a un fenómeno que produce enorme sufrimiento a tantas personas de toda edad y condición.
Pido a Nuestra Señora de la Estrada que guíe nuestros pasos en este caminar con el pueblo de Dios por la ruta que nos conduce hasta el mismo Jesús, que nos convoca a este servicio.

Para visualizar el Documento clic aquí 


Noticia-UCAT_Libro_Los-nuevos-rostros-de-la-violencia.

El Observatorio Social de la Universidad Católica del Táchira forma parte de la nueva publicación titulada: “Los Nuevos Rostros de la Violencia” El libro inicia con el problema de la violencia en América Latina, luego se divide en tres partes, que aluden específicamente al caso venezolano, a lo largo de 14 capítulos redactados por 24 especialistas.

El Observatorio Social de la UCAT (OSET -UCAT) lleva trabajando desde hace años con el Observatorio Venezolano de Violencia – Táchira. Además de llevar el Observatorio de Prensa, realiza investigaciones cualitativas sobre la violencia en Venezuela y su última investigación forma parte del Libro: “Los nuevos rostros de la violencia.”

 

Para visualizar el libro clic aqui

 

Para ampliar más la noticia ingresa en OVV: Clic Aquí


« Página anteriorPágina siguiente »