La experiencia de educar en la frontera: El Observatorio Social del Táchira presenta su investigación sobre la inclusión en la educación de las personas con necesidad de protección internacional.

Noticia-UCAT_Tachira-en-Cifras-9

El Observatorio Social del Táchira (OSET) de la Universidad Católica del Táchira (UCAT) publicó el “documento 9”, instrumento que compila los resultados de la última investigación realizada por este centro y cuyo objeto de estudio abarca una de las problemáticas más latentes del Táchira como lo son la inclusión y el desarrollo de las personas con necesidad de protección internacional o PNPI.

Esta investigación lleva por nombre “El Táchira en cifras 2017. La experiencia de educar para la inclusión, una visión fronteriza desde el Táchira” y forma parte de un proyecto más amplio que viene desarrollando el OSET y que tiene como enfoque suministrar información y sensibilizar a líderes y agentes transformadores de la opinión pública como docentes y comunicadores sociales en pro de la integración de la comunidad colombiana con necesidad de protección internacional.

El mismo se aplicó mediante la implementación de talleres al personal docente que ejercen su profesión en instituciones tachirenses localizadas en municipios fronterizos. Dichos talleres – de los cuales se extrajeron los datos y testimonios que comprenden este estudio- fueron realizados entre los meses de mayo y noviembre del 2017 y llevaron por nombre “Educando para la inclusión en la frontera”.

En el documento se detallan las líneas o ejes de investigación que fueron consideradas para englobar la problemática desde una perspectiva más holística e integral.  Entre ellas están: el eje de inclusión e interculturalidad en el que se tocan cuestiones como la función que cumple la escuela en el actual contexto social heterogéneo que caracteriza al Táchira, o si la diversidad en el aula es percibido como un obstáculo o como una riqueza que promueve la integración. En el eje de violencia y cultura de paz trata temas como los motivos de la violencia en la escuela y si los docentes de dichas instituciones cuentan con las herramientas y la preparación necesarias para abordar las situaciones de violencia en el aula. En este mismo orden de ideas, el eje relacionado con el proyecto de vida invita a reflexionar sobre las dificultades que tienen los docentes al momento de ayudar a sus alumnos en la construcción del mismo y que toca temas sensibles como la deserción escolar y la influencia del entorno social y económico.

De acuerdo con Javier Yonekura, rector de la UCAT, la presente investigación permitirá a los lectores adentrarse a la “experiencia de educar para la inclusión, con el fin de favorecer y fortalecer la convivencia social desde la interculturalidad” pero, siempre teniendo en cuenta la particular realidad fronteriza  que caracteriza al Táchira. De la misma forma, Yonekura hace hincapié en que dicho documento es una instrumento con muchas posibilidades ya que invita al lector a reflexionar, dilucidar y probablemente, generar herramientas y políticas públicas que “respondan a las necesidades reales de la frontera colombo-venezolana.”

Esta investigación contó con la participación de un amplio y diverso grupo de investigadores quienes aportaron matices diferentes al trabajo. Entre ellos están Rina Mazuera, Jessy Aleta, Miguel Ángel Morffe, Pedro Manuel Uribe, Neida Albornoz, Andrea Gavidia, María Antonia Cuberos, Marisela Vivas y Mariela Mora.

Para acceder al documento de manera completa, este estará disponible en el siguiente enlace : DESCARGAR

Igualmente, para más información o dudas sobre el informe, los interesados pueden comunicarse directamente con el OSET a través de los siguientes números +58-276-5107618 ó 5107651

Observatorio Social del Estado Táchira (OSET-UCAT)

“Detrás de cada cifra, hay una historia de vida”