Category Archives: Noticias

En el marco de la reunión sinodal en la que participó el Rector de la Universidad Católica del Táchira, Presbítero Javier Yonekura Shimizu, este sostuvo un encuentro con el Secretario de Estado del Vaticano, Mons. Pietro Parolin quien fuera Nuncio Apostólico en Venezuela desde el 2009 hasta el 2013.

Asimismo, el Rector tuvo la oportunidad de encontrarse con el Prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación Cardenal José Tolentino de Mendonça.

Estos encuentros, que versaron sobre el trabajo universitario que realiza la UCAT, sin duda, reconocen, enriquecen y dimensionan a la Universidad Católica, pionera en educación del Estado Táchira, como una de las instituciones que contribuyen en mayor medida a la formación de excelentes profesionales y mejores ciudadanos al servicio de la sociedad de esta región en Venezuela.

(PrensaUCAT)


El Papa Francisco, el jueves 21 de septiembre, recibió en audiencia en la Sala Clementina, en el Vaticano, a unos 200 participantes en el encuentro de Rectores de universidades públicas y privadas de América Latina y el Caribe, promovido por la Red de Universidades para el Cuidado de la Casa Común (Ruc) y la Pontificia Comisión para América Latina los días 20 y 21 de septiembre en el Augustinianum sobre el tema ” Organizando la esperanza”, con la participación de algunos prefectos y secretarios de Dicasterios de la Santa Sede.

Reflexionando sobre las diversas cuestiones planteadas por los educadores, entre ellas el cambio climático, las migraciones y la cultura del despilfarro, el Santo Padre les instó a ser creativos en la formación de los jóvenes a partir de las realidades y desafíos actuales.

Los rectores le preguntaron al Papa sobre los temas del medio ambiente, la biodiversidad, y el cambio climático, a lo que respondió señalando la lamentable “cultura del descarte. O una cultura del usa y tira”.

Explicando que esta es “una cultura de usar mal los bines naturales, de no acompañar a la naturaleza a un desarrollo de plenitud y no dejarla vivir. Esta cultura del descarte nos hace daño a todos”.

El uso adecuado de la naturaleza

Y lo describe también desde el punto de vista humano: “Hay una cultura del descarte que se va en todo momento, falta una educación de usar las cosas que sobran, rehacerlas, reponerlas en el orden del uso común de las cosas. Y esta cultura del descarte, también afecta a la naturaleza”.

E insistió en la urgencia de retomar el uso adecuado de la naturaleza: “Hoy día la humanidad está enferma de este desuso, o mal uso de la naturaleza y tiene que retomar otra vez este camino de saber usar la naturaleza bien. Y como se usa la naturaleza, es una palabra que puede parecer extraña, yo diría, diálogo con la naturaleza, diálogo”.

Para ello exhortó a las universidades a crear redes para tomar conciencia: “Y en este punto ustedes usan una palabra muy linda, que es organizar la esperanza”.

“Recuperar y organizar la esperanza –dijo Francisco-, que me gusta esta frase que ustedes me dijeron y no pueden dejarlo de considerarlo a esta ecología integral, a esta dimensión de que los jóvenes de hoy tienen derecho a un cosmos equilibrado, y tienen derecho a esperar y nosotros tenemos que ayudarles a organizar esa esperanza, a tomar decisiones muy serias desde este punto”.

La naturaleza es para todos

También hizo alusión a una “cultura regenerativa”, y la identificó como un fruto “de una crisis económica donde no siempre está al servicio del desarrollo de los más necesitados. Yo diría a veces, o tantas veces, tantas veces, no está al servicio del desarrollo de todos y crea más necesitados. Es una cultura de la expropiación, todos tenemos derecho al uso de la naturaleza bien”, para el bien de todos.

El Pontífice manifestó su preocupación sobre “algunas universidades que son de tipo cientificista abstracto. Que no usan la realidad sino la ciencia, una ciencia abstracta no cierto, y entonces, van caminando sobre teorías economicistas, teorías sociales, todo es teoría, pero nunca aterrizan” en las realidades de los más necesitados.

“En eso tengan cuidado y los descartados, los descastados, son hombres y mujeres, pueblos enteros que dejamos en el camino como basura ¿no? Esto tenemos que tomar conciencia, que la riqueza de la naturaleza, la usamos solamente para pequeños grupos a través de teorías socioeconómicas que no integran la naturaleza, los descartados”.

“Laudate Deum”, título de la próxima Exhortación Apostólica

Francisco invitó a buscar alternativas que ayuden a superar la crisis medioambiental, y puso como ejemplo el uso de paneles solares que proporciona electricidad en el aula Pablo VI y otras zonas del Vaticano.

“Tenemos que ser muy inventivos en estas cosas para proteger la naturaleza” y “los jóvenes que nosotros formamos tienen que salir líderes en este punto, convencidos”, expresó.

El Santo Padre en su reflexión también anunció el nombre de la su próxima Exhortación Apostólica: “Laudate Deum”, que será publicada el día de San Francisco de Asís el 4 de octubre: “un mirar lo que pasó y decir que cosa hay que funcionar”, dijo.

Degradación humana y ambiental

El Santo Padre también denunció el proceso degradación que vive la humanidad: “Hay un proceso de degradación ambiental, podemos decirlo en general. Pero esto es verdad. Barranca abajo. Y degradación de condiciones de vida, degradación de valores que justifiquen esas condiciones de vida, porque van juntos”.

Y explicó que la “inequidad”, también “se hace evidente en la falta de acceso a los bienes básicos y ahí viene todas esas visiones que sociológicamente, de facto, sin mencionarlas se hacen, no cierto, mujeres, pueblos originarios, personas afrodescendientes, personas con capacidades diferentes”.

Una de las formas que lleva delante el degrado y la inequidad, denunció el Papa Francisco es el “extractivismo”:

“Cuando este modelo extractivista va adelante y entra en las personas, yo le extraigo a las personas la dignidad y esto sucede, nunca un modelo extractivista geológico, por decir así, va solo, siempre va acompañado del modelo extractivista humano, se le extrae la dignidad a la persona, son esclavos, dicho con otra palabra. Y eso por favor métanlo en la cabeza de los chicos, formación de valores, que sepan valorar estas situaciones y decir claramente esto se llama esclavitud”.

La política como vocación noble

Ante esta situación invitó a los rectores de las universidades a promover una formación con valores humanista y diálogo fraterno, ayudando a los estudiantes a “entrar en la política” como una “vocación noble”

“No olvidemos que la vocación más noble de la persona humana es la política, la política. Formar a nuestros jóvenes para que sean políticos, en el sentido más amplio de la palabra. No solo para que actúen en un partido político, eso es un grupito, pero que tengan una apertura política y que sepan dialogar con los grupos políticos con madurez, la política no es una enfermedad, a mi juicio es una vocación más noble en una sociedad, porque es la que lleva adelante los procesos de desarrollo”.

Respuesta humana y cristiana a la crisis migratoria

El Pontífice también lamentó la actualidad de la crisis migratoria: “El drama migratorio hoy día en Europa es gravísimo, es gravísimo. Y no se soluciona con una sociedad de socorro mutuo, no, no. Acá hay una cuestión humanística y una cosa de decisión política, hay decisiones que son humanas y cristianas”.

“Les pido que como honra a la humanidad que sufre, en sus universidades se trate este problema, pero con la densidad humana que tiene”, pidió el Papa a los rectores. “Solamente como resumen les digo esto, al migrante hay que recibirlo, acompañarlo, promoverlo e integrarlo. Si no llegamos a integrar al migrante fracasamos”, añadió.

“Todo esto lo quiero decir con los migrantes porque yo lo llevo muy en el corazón el problema de los migrantes”, enfatizó el Pontífice. Indicando además que “es criminal lo que se hace hoy día, acá en Europa, de mandarlos de vuelta, es criminal. Y no quiero usar eufemismos, lo digo la palabra como es”.

Tres lenguajes humanos

Luego de revisar todas estas situaciones, el Papa les recordó que la tarea de las universidades no debe ser solamente “aprender cosas”:

“Ustedes tienen que formar a los chicos y a las chicas en los tres lenguajes humanos, el de la cabeza, el del corazón y el de las manos. De tal manera que aprendan a pensar lo que sienten y lo que hacen, a sentir lo que hacen y lo que piensan, y a hacer lo que sienten y los piensan”.

Finalmente, les agradeció y sintetizó sus palabras en la invitación a las universidades a ser: “creativos ante la realidad y los desafíos, formadores y no solo informadores”.

La Red de Universidades para el Cuidado de la Casa Común

216 rectores de universidades públicas y privadas de toda América Latina y el Caribe participaron en el encuentro con el Papa. El evento fue el resultado de una propuesta que la RUC (Red de Universidades por el Cuidado de la Casa Común) presentó a la Pontificia Comisión para América Latina. La Ruc nació hace siete años como una comunidad organizada de universidades para poner en práctica el desafío de la Encíclica Laudato Si’. Los rectores asistieron a la reunión en representación de instituciones educativas confesionales y no confesionales, que acogen a más de 4 millones de estudiantes, sin contar profesores, investigadores y personal administrativo.

Johan Pacheco – Ciudad del Vaticano

https://www.vaticannews.va/es/papa/news/2023-09/papa-francisco-universidades-latinoamerica-cultura-educacion.html


La Universidad Católica del Táchira, representada por su Rector, Presbítero Javier Yonekura Shimizu, está presente en el Encuentro Sinodal entre Rectores de Universidades Latinoamericanas y Caribeñas con el Papa Francisco.

“Organizando la Esperanza” resume el espíritu del encuentro al que asisten 200 rectores de universidades del continente americano en la Ciudad del Vaticano entre los días 20 y 21 de septiembre y para lo cual, previo a la reunión con el Sumo Pontífice, se adelantaron cuatro grandes mesas de trabajo.

En ese sentido, lo relativo a crisis social: degradación social, inequidad y debilidad de la reacción; crisis ambiental: cambio climático, agua y de biodiversidad; crisis económica: tecnología y tecnocracia; y, crisis cultural: desempleo y migración (en el que se incorporó la UCAT), fueron los diversos temas que se trataron en esas mesas.

El Padre Yonekura, al reflexionar sobre la experiencia del primer día, señaló que: “ha sido un encuentro provechoso por haber compartido una serie de inquietudes y esperanzas con las demás Universidades de América Latina y el Caribe, con quienes a su vez formamos la patria grande que es nuestra América Latina.” dijo el rector.

Durante este jueves 21 de septiembre, se produjo el encuentro con el Santo Padre, a fin de presentarle la propuesta elaborada por el grupo de rectores. En la audiencia con el Papa, programada para las 10 de la mañana hora local de Roma, el Santo Padre “nos envía su bendición. Nos pide que no perdamos nunca la sensibilidad por lo humano. Puesto que en la medida que nos aboquemos a salvaguardar la centralidad del ser humano, conservaremos también la naturaleza, el medio ambiente. Por otro lado, debemos dejar de lado la cultura del descarte, pues al hacer esto , contribuirá a organizar la esperanza en un mundo mejor, en una sociedad mejor, se trata de una esperanza por dejar a las generaciones futuras algo genuinamente bueno.” señaló el padre Yonekura.

Al final de esta experiencia, los rectores han buscado tener una retroalimentación sobre los retos de la educación universitaria en América Latina, así como compartir diferentes ideas sobre la vida académica en esta parte del mundo.

(PrensaUCAT)


Se informa a todos los estudiantes que deberán formalizar la inscripción a más tardar el día martes 26 de septiembre de 2023. Excepcionalmente, el Consejo Rectoral podrá autorizar inscripciones extemporáneas previo el pago de un arancel administrativo.

San Cristóbal, 20 de septiembre de 2023


El viernes 15 de septiembre en las instalaciones de la Universidad Católica del Táchira, autoridades de esta institución realizaron un encuentro con los egresados pertenecientes a la IV y XVII promoción de Licenciados en Educación, mención Ciencias Sociales, en sus 50 y 25 años de graduados, bodas de oro y plata profesionales respectivamente, quienes otorgaron un reconocimiento a la UCAT en el marco de sus 61 años de fundación de esta casa de estudios.

En el encuentro los egresados, participaron de la Santa Misa, presidida por el presbítero Jean Carlos Poveda y tuvieron la oportunidad de compartir sus experiencias, las de una vida con muchos frutos obtenidos con constancia y esfuerzo, por la que resaltaron todo lo recibido de la Universidad, en particular , por la excelencia académica y compromiso con la calidad educativa del país a través de la formación integral.

De su lado, las autoridades rectorales les otorgaron reconocimientos a los miembros de estas dos promociones, agradeciendo el inmenso servicio prestado al país desde el ejercicio del magisterio a lo largo de todos estos años.

(PrensaUCAT)


Con el objetivo de promover la formación, conocimiento e investigación orientados a fortalecer la prevención de violencia y abusos, en especial en entornos eclesiales, la Universidad Católica del Táchira – UCAT,  y el Centro de Investigación y Protección al Menor, CEPROME Latinoamérica, suscribieron un convenio marco de cooperación.

Así lo dio a conocer el Presbítero Jean Carlos Medina Poveda, Coordinador de la Facultad de Ciencias de la Religión de la UCAT, quien señaló que la firma se concretó en la ciudad de Roma, en acto que se desarrolló al efecto con la presencia del Rector de esta casa de estudios, Presbítero Javier Yonekura Shimizu y el Presbítero Daniel Portillo, Presidente del CEPROME Latinoamérica, como parte de la agenda que se desarrolla a propósito del viaje del Obispo de San Cristóbal y Gran Canciller de la UCAT, Monseñor Mario Moronta.

El Coordinador de la Facultad de Ciencias de la Religión explicó que la iniciativa de este acuerdo surgió a partir de la celebración del evento convocado por la Conferencia Episcopal de Venezuela, en la ciudad de Caracas, donde se intercambiaron las experiencias de trabajo sobre la difusión del Protocolo de Prevención y Actuación ante Posibles Casos de Abuso Sexual a Niños, Niñas, Adolescentes y Personas Vulnerables, pero sobre todo, por el interés mutuo de continuar fortaleciendo una cultura de respeto y buen trato en todos los espacios en que se cumple con la misión de la Iglesia.

Es así como, en aras de profundizar y mejorar la prevención de este tipo de delitos, el acuerdo tiene la intención de “formar una red de trabajo conjunto que permita fortalecer estructuras interdisciplinarias transnacionales en la prevención de las violencias y los abusos, en especial en entornos eclesiales”.

El Padre Medina Poveda comentó que, durante la Jornada de capacitación en las distintas vicarías de la Diócesis, se observó la necesidad de continuar despertando la conciencia y la responsabilidad que implica tal realidad de abuso y maltrato a menores de edad y personas vulnerables. Además, resaltó lo importante de trascender y facilitar la promoción de ambientes seguros, tanto en los espacios eclesiales como en entornos educativos y demás instituciones.

A partir de la firma del acuerdo se implementarán cursos de formación para agentes formadores en la prevención del abuso sexual de menores y otros tipos de violencia, al tiempo que se hará hincapié en la promoción de una cultura de cuidado. Todo ello, como una acción constate para erradicar este mal que cada vez está tomando más fuerza.

También se emprenderán investigaciones y publicaciones orientadas a consolidar la labor educativa y de acompañamiento de la Iglesia, en atención a los lineamientos del Magisterio de garantizar espacios seguros.

Medina puntualizó que el acuerdo contempla igualmente hacer “foco en el acompañamiento adecuado a quienes hayan sido víctimas de situaciones de violencia y abusos” como forma de garantizar una acción ajustada al Derecho Secular y Canónico.

Por último, este convenio seguirá fortaleciendo en la Iglesia Local de San Cristóbal la acción de formación permanente que agentes de pastoral, sacerdotes, religiosas, religiosos y demás miembros han de realizar. Se está llamado a contribuir junto con la Iglesia y desde la Iglesia lo importante de generar espacios seguros y de confianza para que de tal modo se continúe garantizando el respeto y cuidado de la dignidad humana.

(PrensaUCAT)


Con motivo de la audiencia privada que sostuvo Mons. Mario Moronta, Obispo de la Diócesis de San Cristóbal y Gran Canciller de la UCAT, el pasado 11 de septiembre en la Ciudad del Vaticano, el Presbítero Javier Yonekura Shimizu, Rector de la Universidad Católica del Táchira, entregó minutos antes del inicio de esta, la medalla de la UCAT a Su Santidad el Papa Francisco.

Esta medalla, que se ha entregado en el pasado a insignes personalidades de todos los ámbitos, que se han vinculado con la UCAT, como reconocimiento a su destacado trabajo, ahora ha sido puesta en las manos del Sucesor de Pedro, fiel defensor de la dignidad del ser humano y de la reconciliación con Dios, la naturaleza y los hermanos, en cuanto medio privilegiado para alcanzar este fin.

Al recibirla, Su Santidad agradeció el gesto y envió una bendición especial a toda la comunidad Ucatense.

(PrensaUCAT)


Las Autoridades, y demás miembros de la Comunidad de la Universidad Católica del Táchira, lamentan profundamente el fallecimiento del:

Sr. Jesús Ángel Silva Traslaviña

Padre del Licenciado Israel Silva

Coordinador de Archivo y Grados de esta Casa de Estudios

Hecho luctuoso acaecido en el día de hoy, en la ciudad de Cúcuta – Colombia. Es por ello, que en estos momentos de profundo dolor, hacemos llegar al Lcdo. Israel Silva y a toda su distinguida familia nuestras palabras de esperanza cristiana en la Resurrección final, con las palabras que la Iglesia, desde sus orígenes, ha recordado en el canto de las letanías “Quien cree en Ti Señor, no morirá para siempre/Yo sé que mi Redentor vive y el último día resucitaré de la tierra”.

Velación: Funeraria San Sebastián, Capilla Juan XXXIII, Ubicada en la Avenida 19 de Abril. San Cristóbal.

Día: 2 de septiembre de 2023

Hora: 8:00 p.m.

Eucaristía: Funeraria San Sebastián, Capilla Juan XXXIII. San Cristóbal.

Día: 3 de septiembre de 2023

Hora: 2:00 p.m.

San Cristóbal, 2 de septiembre de 2023


Las treinta universidades e instituciones de educación superior que conformamos la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL) expresamos nuestra solidaridad con la Provincia Centroamericana de la Compañía de Jesús, así como con el alumnado y los familiares, directivos, docentes y el personal administrativo de la Universidad Centroamericana (UCA) con sede en Managua.

Damos fe del servicio educativo de alta calidad académica y del compromiso social que la UCA ha ofrecido al pueblo nicaragüense de 1960 a la fecha, y que ha sido reconocido en aquel país y en otras latitudes. En 2022, la Universidad recibió en Boston College la medalla Pedro Canisio, que otorga la Asociación Internacional de Universidades Jesuitas (IAJU). Su denuncia de los hechos calificados como crímenes de lesa humanidad por el Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua, de la Organización de las Naciones Unidas, la ha hecho víctima de múltiples y progresivas agresiones desde 2018.

La UCA ha sido calumniada y hostigada, al igual que las más de tres mil organizaciones de la sociedad civil Nicaragua y que la Iglesia católica, cuya personalidad jurídica fue cancelada por el gobierno. Por parte del Ministerio de Gobernación, del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CNEA) y del Consejo Nacional de Universidades (CNU), a la Universidad se le negaron injustificadamente las certificaciones para cumplir con su misión de educar, producir conocimiento y vincularse socialmente, al igual que ocurrió con otros 27 centros de educación superior cuyos bienes fueron confiscados. Al ser excluida de estos órganos, la UCA perdió acceso al presupuesto público destinado a la educación que le correspondía, lo que perjudicó directamente al sector de su alumnado que requería de este presupuesto para financiar sus estudios.

El pasado 15 de agosto, el gobierno de Nicaragua ordenó la incautación de los bienes inmuebles y las cuentas bancarias de la UCA en Managua. Esta orden se ejecutó a través de un oficio emitido por el Décimo Distrito Penal de Audiencias, Circunscripción Managua, que calumnia a la UCA Nicaragua al calificarla como “centro de terrorismo”. Le imputa haber “traicionado la confianza del pueblo nicaragüense” y “haber transgredido el orden constitucional, el orden jurídico y el ordenamiento que rige a las Instituciones de la Educación Superior del país”. El 17 de agosto, el Consejo Nacional de Universidades canceló su autorización de funcionamiento.

La Provincia Centroamericana de la Compañía de Jesús sostiene que la confiscación de facto de los bienes de la UCA es una represalia por el trabajo que ha hecho esta institución en la búsqueda de una sociedad más justa, así como por su compromiso para proteger la vida, la verdad y la libertad del pueblo nicaragüense, en consonancia con su lema: “La verdad los hará libres” (Juan 8, 32).

En AUSJAL reiteramos nuestro apoyo pleno a la UCA Nicaragua y a nuestros hermanos jesuitas que viven en ese país. Asimismo, nos unimos a las demandas de la Provincia Centroamericana, de la Curia General de la Compañía de Jesús y de los jesuitas de todo el mundo para que:

  1. Se reviertan y corrijan inmediatamente la drásticas, inesperadas e injustas medidas adoptadas por el órgano judicial nicaragüense y el Consejo Nacional de Universidades.
  2. Cese la que hasta ahora ha sido una actitud de creciente agresión gubernamental en contra de la Universidad y sus integrantes.
  3. Se busque una solución racional en la que impere la verdad, la justicia, el diálogo y la defensa de la libertad de cátedra.

Agradecemos a la comunidad universitaria de la UCA por su valentía, entrega y compromiso. Reiteramos la solidaridad de AUSJAL para gestionar los apoyos necesarios a la UCA Nicaragua y a la Provincia Centroamericana de la Compañía de Jesús.

Refrendamos el compromiso de la Compañía de Jesús con el pueblo nicaragüense en favor de una educación de calidad para todas las personas, inspirada en el Evangelio de Jesucristo. Él y su Resurrección sostienen nuestra esperanza en que la solidaridad nacional e internacional engendrará una Nicaragua y una UCA renovadas.

“Dios tiene la última palabra sobre la historia, y también la tendrá sobre Nicaragua.”[1]

Dr. Luis Arriaga Valenzuela, SJ, Presidente de AUSJAL y Rector de la Universidad Iberoamericana Ciudad de Mexico.

Ing. Andreu Oliva, SJ, Vicepresidente de AUSJAL y Rector de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas de El Salvador.

Dr. Sergio Mariucci, SJ, Tesorero de AUSJAL y Rector de la Universidade do Vale do Rio dos Sinos.

Dr. Fernando Ponce León, SJ, Vocal de AUSJAL y Rectorde la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Dr. Eduardo Silva, SJ, Vocal de AUSJAL y Rector de la Universidad Alberto Hurtado, Chile.

Dr. Francisco Urrutia, Secretario Ejecutivo de AUSJAL.

P. Andrés Aguerre, SJ, Rector de la Universidad Católica de Córdoba.

Mtro. Florentino Badial Hernández, Director General Universidad Iberoamericana Tijuana.

Prof. Dr. Gustavo Henrique Bolognesi Donato, Rector del Centro Universitário FEI.

Mtro. Edilberto Cardoso, Director interino del Instituto Superor intercultural Ayuuk ISIA.

P. Miquel Cortés Bofill, SJ, Rector de la Universidad Rafael Landívar.

P. Vicente Durán Casas, SJ, Rector de la Pontificia Universidad Javeriana Cali.

P. Francisco Escolástico, SJ, Rector del Instituto Superior Pedro Francisco Bonó.

Dr. Rafael Fernández Hart, SJ, Rector de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya.

Dr. Julio Fernández Techera, SJ, Rector de la Universidad Católica del Uruguay.

Dr. Pedro Rubens Ferreira de Oliveira, SJ, Rector de la Universidade Católica de Pernambuco.

P. Luis Alfonso González Valencia, SJ, Rector de la Universidad Iberoamericana León.

Mtro. Juan Luis Hernández Avendaño, Rector de la Universidad Iberoamericana Torreón.

Dr. Francisco Ricardo Jacquet, SJ, Rector del Instituto Superior de Estudios Humánisticos y Filosóficos San Francisco Javier.

Dra. Adriana Jiménez Romero, Directora general del Tecnológico Universitario Valle de Chalco.

Dr. Luis Fernando Múnera Congote, SJ, Rector de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotá.

P. Jesús Orbegozo , SJ, Rector del Instituto Universitario “Jesús Obrero”.

Mtro. Mario Patrón Sánchez, Rector de la Universidad Iberoamericana Puebla.

Dr. Anderson Antonio Pedroso, SJ, Rector de la Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro.

R.P. Arturo Peraza, SJ, Rector de la Universidad Católica Andríes Bello.

Dr. Felipe Portocarrero, Rector de la Universidad del Pacífico.

Prof. Dr. Elton Vitoriano Ribeiro, SJ, Rector de la Faculdade Jesuíta de Filosofia e Teologia.

P. José Victoriano, SJ, Rector del Instituto Especializado de Estudios Superiores Loyola.

Pbro. Dr. Javier Yonekura Shimizu, Rector de la Universidad Católica del Táchira.

Dr. Alexander Paul Zatyrka Pacheco, SJ, Rector del ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara.


[1] Provincia Centroamericana de la Compañía de Jesús. (2023, 16 de agosto). En defensa de la verdad, la justicia, la libertad y el derecho a la educación y en apoyo a la UCA de Nicaragua. [Comunicado de prensa] p. 2. 2023-08-16_CAM_Comunicado_UCA-NIC.pdf (jesuits.global)


¡PREINSCRÍBETE EN LA UCAT! 

Preinscripciones abiertas del 10 de mayo al 19 de septiembre de 2023, año académico 2023 – 2024 para las carreras de pregrado.

Revisa el material que aquí te ofrecemos, en el cual se detallan los pasos para realizar tu preinscripción de manera exitosa: (clic en el siguiente botón)

UCAT


« Página anteriorPágina siguiente »