El equipo de docentes de la Universidad Católica del Táchira continúa desarrollando la Jornada de capacitación sobre prevención y creación de ambientes seguros para niños, niñas, adolescentes y personas vulnerables. En esta oportunidad se tuvo como lugar de encuentro la ciudad de Coloncito, Municipio Panamericano. Allí se congregaron miembros de todas las parroquias que conforman la Vicaría Encarnación del Señor.
El Coordinador de la Facultad de Ciencias de la Religión, Jean Carlos Medina Poveda, informó que en este encuentro participaron agentes de pastoral, sacerdotes, integrantes de instituciones educativas de la zona, efectivos de la Policía Nacional y Estadal, del CICPC y funcionarios de la Defensoría Educativa.
Señaló que en la actividad se hizo hincapié en la importancia de promover, tanto en los ambientes eclesiales como en los espacios educativos, recreativos, deportivos y familiares, una cultura de prevención y protección que garantice el bienestar de todas las personas, el respeto y el buen trato.
El Presbítero puntualizó que, a través de estas jornadas de formación, se atiende a la reciente Carta Apostólica del Papa Francisco. En este sentido, refirió lo señalado por el Papa en el documento *Ustedes son la luz del Mundo*: “Se necesita una continua y profunda conversión de los corazones, acompañada de acciones concretas y eficaces que involucren a todos en la Iglesia, de modo que la santidad personal y el compromiso moral contribuyan a promover la plena credibilidad del anuncio evangélico y la eficacia de la misión de la Iglesia”.
La próxima Jornada formativa dirigida por la Ucat será en la Vicaría Santísima Trinidad, teniendo como punto de encuentro la ciudad de Pregonero.
(PrensaUCAT)
La Universidad Católica del Táchira a través del Departamento de Educación Continua, organizó, entre los días 1 y 2 de junio, el I Congreso de actualización en Derecho Penal y Derecho Procesal Penal en homenaje a la Dra. Laura Omaña Ecarri, Institución del Derecho Penal tachirense.
En el acto de instalación de este Congreso, el Rector Doctor Javier Yonekura, Presbítero, dijo: “nos reúne esta oportunidad en el que además de los distintos temas que se expondrán, se busca brindar a sus expertos un espacio de respiro y reflexión académica en un ámbito tan arduo y complejo de la ciencia del Derecho, como lo es el área penal”.
El evento contó con la participación de 10 ponentes, internacionales, nacionales y regionales. La Dra. Irene Gonzáles Pulido, de la Universidad de Salamanca (España); la Dra. Magaly Vásquez, Secretaria de la UCAB e Individuo de Número de la Academia Venezolana de Ciencias Políticas y Sociales; el Dr. Alejandro Rodríguez Morales, de la UCAB; Los Jueces con competencia en materia penal, Dra. Mary Francy Acero, Dr. Gustavo Chacón y el Dr. Charles Reyes; la psicóloga, abogada y ex juez con competencia en responsabilidad penal del adolescente, Dra. María Teresa Ramírez; los profesores ucatenses Eliseo Padrón y Jairo Escalante, así como la participación de la estudiante de quinto año de Derecho, Luisangely Blanco. Todos ellos disertaron sobre distintos tópicos de actualidad y relevancia en el Derecho Penal adjetivo y sustantivo.
Las puertas del Auditorio de la UCAT se abrieron para que 137 personas entre abogados en ejercicio, miembros del Poder Judicial, miembros de órganos auxiliares de Justicia y estudiantes de la carrera de Derecho, en atención a los distintos razonamientos de los ponentes, pudiesen actualizar sus conocimientos y encontrar diversidad de opiniones; lográndose con todo ello, esclarecer dudas para un recto proceder en la administración de la Justicia Penal.
Según informó el Departamento de Educación Continua de la UCAT, se espera que poder realizar nuevas ediciones de este espacio que, junto con el resto de la oferta institucional, resulta tan enriquecedor en la formación académica permanente del foro tachirense.
(PrensaUCAT)
Ante una seria denuncia formulada por la representante de uno de los adolescentes del Seminario Menor de San Cristóbal donde hacía del conocimiento a los Superiores de dicha Institución acerca de acoso, violencia y abusos sexuales contra su representado, la Dirección de la Institución actuó inmediatamente de acuerdo a las directrices y protocolos propios de la Iglesia Universal y de la Diócesis de San Cristóbal, como lo señalado en el ordenamiento jurídico de Venezuela.
Luego de recibir la denuncia, sopesar la gravedad de los hechos señalados y hechas las consultas con asesores especializados en el campo del derecho, en fecha de 3 junio 2023, la Dirección del Seminario consignó la mencionada denuncia ante el Ministerio Público en San Cristóbal. Desde ese momento, se reconoce públicamente la activación del Ministerio Público para atender la situación denunciada. Es importante destacar que, en todo momento, la Dirección del Seminario colaboró con los Fiscales designados para investigar los hechos; lo cual permitió obtener los primeros resultados en breve tiempo.
Lamentablemente los denunciados son menores de edad, también alumnos del Seminario Menor. Gracias a la actuación del Ministerio Público, contando con la cooperación de la Dirección del Seminario, se les pudo contactar y fueron puestos a la orden de las autoridades correspondientes.
Repudiamos este bochornoso episodio que mancha la imagen del Seminario Menor, de donde han surgido muchos sacerdotes y laicos comprometidos con la Iglesia y el desarrollo de la sociedad tachirense. No es propio de esta Institución este tipo de sucesos. El Seminario seguirá cumpliendo con su misión de formar en valores cristianos y ciudadanos a sus alumnos.
Según las directrices de la Iglesia Universal y los protocolos y códigos de protección propios de la Diócesis de San Cristóbal se garantiza la atención, cuidado y protección de los alumnos, sobre todo por ser niños y adolescentes que ameritan un cuidado particular.
Desde la Curia Diocesana de San Cristóbal
A los 4 días del mes de junio de 2023
Como parte del programa de formación del Diplomado de Catequesis desarrollado por la Universidad Católica del Táchira, recientemente se dictó el módulo titulado “Aplicación de la psicología en la catequesis” cuyo contenido ofreció un marco teórico sobre la ciencia de la conducta, describiendo sus fundamentos e incorporando el análisis del comportamiento humano en relación con el entorno.
El coordinador de la Facultad de Ciencias de la Religión, presbítero Jean Carlos Medina Poveda, informó que la primera parte del módulo estuvo a cargo de la psicoterapeuta Yadira Guerrero, quien explicó dos objetivos iniciales de la psicología, el primero describir un registro detallado de observaciones del comportamiento y segundo comprender o entender las causas de un comportamiento.
Por su parte, el presbítero Juan Carlos Gómez Yanez, intervino para responder a la interrogante ¿por qué un catequista debe tener conocimiento sobre psicología? Al respecto, citó lo indicado en el Directorio para la Catequesis, donde señala que la formación cristiana como acción esencialmente educativa atiende a los recursos provistos por las ciencias humanas para fortalecer el proceso de enseñanza.
En este sentido, comentó que la psicología tiene un valor importante sobre todo porque ayuda a comprender los dinamismos motivacionales, la estructura de la personalidad, las diferentes etapas del desarrollo, entre otros aspectos y por ende, la dinámica de la maduración religiosa y las experiencias que abren a las personas al misterio de lo sagrado.
El presbítero Medina Poveda puntualizó que ambas ponencias permitieron adquirir una serie de aprendizajes y conceptos que ayudan a los catequistas abordar diversas situaciones para acompañar mejor a las personas en su crecimiento personal, humano y de fe.
Además, señaló que el sábado 03 de junio, continuará el estudio y profundización de este módulo sobre la aplicación de la psicología en la catequesis.
(PrensaUCAT)
En la Universidad Católica del Táchira (UCAT) fueron confirmados 15 jóvenes este 01 de junio de 2023, por el Obispo de San Cristóbal, Monseñor Mario Moronta.
La ceremonia se realizó en la capilla de la Universidad, sede Barrio Obrero. En ella estuvieron presentes los presbíteros: Jesús Gazo Bernal SJ; José Francisco Aranguren SJ; Ricardo Casanova; Neudys Zambrano; y Jeikov Ramírez (OMI).
En la homilía el Obispo recordó que el Sacramento de la Confirmación es para toda la vida y a través de él recibimos los dones del Espíritu Santo. “Con este sacramento se convierten en testigos de Cristo para anunciar el Evangelio sin miedo en el mundo de hoy”. Dijo Moronta.
Finalmente, Monseñor Moronta agradeció al Pbro. Jesús Gazo SJ, por la catequesis de preparación impartida a los jóvenes universitarios que recibieron este sacramento.
(PrensaUCAT)
Se le recuerda a los estudiantes que, para presentar los exámenes finales que comienzan el día 5 de junio y hasta el día 9 de junio, deben estar solventes con la cuota del mes de mayo. Las listas de insolvencia se emitirán el día anterior al examen antes de las 2:00 p.m.
San Cristóbal, 1 de junio de 2023
A todo el Personal de La Universidad Católica del Táchira.
Para dar cumplimiento con lo establecido en la Ley de Impuesto sobre la Renta (Decreto con Rango, Valor y Fuerza de La Ley de Reforma de la Ley de Impuesto Sobre la Renta, Decreto Nro. 2163 del 29/12/2015, Gaceta oficial Extraordinaria nro. 6210 del 30/12/2015). Y Reglamento parcial de La Ley de Impuesto Sobre la Renta en materia de Retenciones. Se notifica a todo el personal que labora en la Universidad Católica del Táchira, que deberán enviar vía correo electrónico RRHH@ucat.edu.ve, la planilla de la AR-I JUNIO 2023, por aumento de la Unidad Tributaria.
Ingresar al Link: http://www.ucat.edu.ve/RRHH/
1. En divisas (efectivo) dólares americanos o pesos colombianos – Caja UCAT.
A partir del lunes 28 de marzo de 2022, si optas por pagar tu cuota mensual directamente en la Caja de la UCAT, en divisas en efectivo, deberás pagar adicionalmente al valor de la cuota, un impuesto (IGTF) equivalente al 3% del monto del pago (Providencia SNAT/2022/000013 publicada en Gaceta Oficial 42.339). A efectos de facilitar el pago del impuesto (IGTF) este será cobrado en bolívares mediante tarjeta de débito, tarjeta de crédito o Pago Móvil.
Para realizar el pago de tus cuotas mensuales en dólares americanos o pesos colombianos debes:
• Ingresar a la página Web de la UCAT – www.ucat.edu.ve – ubica el botón “Consulta tu saldo”, ahí obtendrás información del monto exacto a pagar por concepto de cuotas mensuales. También puedes consultar tu saldo en tu celular, ingresando a Telegram: @ucat_info_bot
• Acudir a la Caja de la UCAT ubicada en la sede Loma del Tejar (Barrio Obrero) en atención al siguiente cronograma:
Jueves 1 de junio 2023: 5to y 4to año
Viernes 2 de junio 2023: 3er y 2do año
Lunes 5 de junio 2023: 1er año
• Solo se recibirán pagos en una misma unidad monetaria.
• Procura traer el monto exacto, no siempre se dispone de efectivo para dar vueltos.
• Los pagos efectuados directamente en la Caja de la Universidad no deben ser notificados en el botón “Reporta Tu Pago”, son procesados de manera automática. Sin embargo, debes revisar en la página web de la UCAT – “Consulta tu saldo” o en Telegram: @ucat_info_bot, que tu pago sea aplicado correctamente.
VI No se aceptan billetes deteriorados, rotos, rayados, ni sellados.
2. En divisas (efectivo)
2.1 Depósito por taquilla Banco Mercantil – efectivo en USD
Titular: Universidad Católica del Táchira
RIF J 090112537
Cuenta 0105 0063 0250 6301 9153
• Dirigirse a cualquier oficina del Banco Mercantil.
• Llenar todos los campos solicitados en la planilla tomando en cuenta las siguientes instrucciones:
En el campo “Depositante (Nombres y Apellidos y (o) Razón Social)”: COLOQUE EL NOMBRE Y APELLIDO DEL ESTUDIANTE.
En el campo “Nro. De C.I. o R.I.F. del Depositante”: COLOQUE EL NÚMERO DE CÉDULA DEL ESTUDIANTE.
En el campo “Causa o motivo del depósito” coloque: Mensualidad.
En el campo “Origen de los fondos”: Debe indicar la procedencia de los fondos. Ejemplo: Sueldos, honorarios, Actividades comerciales.
En el campo “Número de Contrato y/o Serial”: Coloque el número de cédula del estudiante.
Nota: La planilla consta de dos (2) partes. Una quedará en el Banco Mercantil (Original Banco) y la otra le será devuelta con la respectiva validación de la entidad bancaria (Copia Cliente).
• Dirigirse a la Caja de la UCAT y consignar la planilla de depósito bancario. Adicionalmente deberá cancelar el impuesto (IGTF) equivalente al 3% del monto del pago en divisas (Providencia SNAT/2022/000013 publicada en Gaceta Oficial 42.339).
3. En Bolívares.
Para realizar el pago de tus cuotas mensuales en bolívares debes:
• Ingresar a la página Web de la UCAT – www.ucat.edu.ve – ubica el botón “Consulta tu saldo” o en Telegram: @ucat_info_bot, ahí obtendrás información del monto exacto a pagar por concepto de cuotas mensuales. Recuerda que debes consultar, pagar y transferir el mismo día.
• Pagar el monto exacto reflejado en bolívares el mismo día que realizas la consulta. Es importante pagar el monto exacto, solo así el sistema podrá validar tu pago de forma automática.
• Notificar el pago en el botón “Reporta tu pago” el mismo día que lo realices.
• Los pagos en bolívares puedes realizarlos cualquier día.
• Si optas por pagar en bolívares dispone de los siguientes medios de pago:
3.1 Tarjeta de débito o crédito (Visa o Master Card).
Verifica el límite diario permitido por tu entidad bancaria.
Acudir a la Caja de la UCAT ubicada en la sede Loma del Tejar (Barrio Obrero) en atención al siguiente cronograma:
Jueves 1 de junio 2023: 5to y 4to año
Viernes 2 de junio 2023: 3er y 2do año
Lunes 5 de junio 2023: 1er año
3.2 Transferencia bancaria de Mercantil a Mercantil.
• Solo estarán permitidas las transferencias entre cuentas de un mismo banco.
• No transfiera a cuentas distintas a las indicadas en este instructivo.
• La UCAT no se hace responsable por los pagos realizados a través de canales no indicados en este instructivo.
Titular: Universidad Católica del Táchira
RIF J 090112537
Cuenta 0105 0063 0810 6330 3036
Realizar la transferencia e imprimir el comprobante en formato PDF y notificar el pago en el botón “Reporta tu pago” ubicado en la página web de la UCAT – www.ucat.edu.ve – Modalidad de pago: Transferencia Bancaria. Asegúrate de introducir los datos de forma correcta, de ello dependerá la aplicación automática de tu pago. Debes transferir el monto exacto, incluyendo los dos dígitos decimales (en el caso que aplique) de lo contrario el pago será rechazado por el sistema.
3.3 Pago Móvil.
Entidad Financiera: Banco Mercantil
Número de RIF J090112537 Número telefónico: 04122798644
-En el campo “Concepto” deberá indicar el número de cédula del estudiante.
-Haz capture de pantalla y notifica el pago en el botón “Reporta tu pago” ubicado en la página web de la UCAT – www.ucat.edu.ve – Modalidad de pago: Pago Móvil. Asegúrate de introducir los datos de forma correcta, de ello dependerá la aplicación automática de tu pago.
3.4 Portal de pagos mercantil (tarjeta de crédito de cualquier banco nacional o internacional Visa o Master Card).
Ingresar a la siguiente dirección web: www.portaldepagosmercantil.com
-Colocar el correo electrónico y la contraseña, que previamente configuró en el proceso de afiliación del portal, y haga click en entrar.
-Desplegar el menú del portal de pagos, ubicar el botón “COLEGIOS, UNIVERSIDADES Y OTROS INST. EDUCATIVOS DE ENSEÑANZA”. Haga click en “AMPLIAR” para desplegar las opciones.
-Seleccionar el logo de la UCAT. Presione el botón “PAGAR”
-Desplegar el menú y seleccionar la opción de acuerdo con su forma de pago.
-Completar cuidadosamente la información solicitada del estudiante.
-Realizar el pago siguiendo las instrucciones.
-Imprimir en formato PDF el comprobante generado por el portal de pagos.
-Informar de tu pago en el botón “Reporta tu pago” ubicado en la página web de la UCAT – www.ucat.edu.ve – Modalidad de pago: Portal de Pagos Mercantil. • También podrás reportar tu pago desde tu celular, ingresa a Telegram: @ucat_info_bot. Asegúrate de introducir los datos de forma correcta, de ello dependerá la aplicación automática de tu pago.
Aquel joven de 41 años fue ordenado en 1990 y desde entonces ha seguido los pasos del magisterio de la Iglesia, y a luz del Papa Pablo VI sigue caminando en el nombre del Señor
La vida del sacerdote es un itinerario de servicio y de testimonio. La llamada que Jesús hace a cada uno es un signo del amor infinito que tiene para con quien, dejándolo todo por amor a Dios, sigue las huellas del sumo y eterno sacerdote. Así mismo, aquel joven presbítero Mario Moronta, cuyo ministerio inicio en 1975, fue llamado por el Santo Padre Juan Pablo II al orden de los Obispo en 1990.
Lo asumió con alegría y así, el 27 de mayo de 1990, el cardenal José Alí Lebrún configura como pastor diocesano.
Desde 1995 en Los Teques, estado Miranda y desde 1999, en la Diócesis de San Cristóbal, Moronta ha caminado con ilusión y sencillez en servicio del pueblo de Dios, en esta grey como un reflejo de la vocación que se hace vida, servicio y testimonio.
Configurado como Obispo, ministro de Jesucristo, vive y participa de la misión encomendada como servidor y testigo, como un pastor, que guía y conoce a sus ovejas, llevándolas por caminos de fe, esperanza y caridad. San Pablo VI, en 1968, nos exhorta: “Dios tiene en nosotros su instrumento vivo, su ministro y por tanto su intérprete, el eco de su voz; su tabernáculo, el signo histórico y social de su presencia en la humanidad, el hogar ardiente de irradiación de su amor hacia los hombres.
La acción pastoral de Mons. Mario del Valle, se ha manifestado en el fortalecimiento de la fraternidad sacerdotal, la cercanía al presbiterio, la dedicación y servicio pastoral que la Diócesis, el amor al seminario y la preocupación por las vocaciones. Las visitas pastorales, la convocación y realización del 2do y 3er Sínodo Diocesano, el fortalecimiento de las Parroquias, la atención a aquellas comunidades más necesitadas.
De manera especial se ha dedicado a la enseñanza y apoyado en las redes sociales llega a gran cantidad de fieles -en todo el mundo- con la santa Misa, las charlas, cursos y reflexiones diarias.
Monseñor Mario, nuestro Obispo, servidor y testigo, hace 33 años el señor Jesús le encomendó una misión importante: ser obispo y desde hace 24 años ser padre y pastor del Táchira, de este pueblo devoto, fecundo, y generoso, guiándolo por caminos de esperanza, servicio y testimonio, mostrando su amor al sacerdocio y la fraternidad hacia el pueblo de Dios.
Nos unimos en oración, como Iglesia Diocesana del Táchira, como presbiterio, como Seminario, como pueblo, al gozo del ministerio episcopal de Monseñor Mario del Valle, quien, a través de estos años, ha sabido configurarse a Cristo, Buen Pastor, en el que siempre ha confiado y a quien siempre ha encomendado su ministerio. María del Táchira, nuestra madre de la Consolación le bendice, y el Santo Cristo de los milagros de La Grita le guía en todo momento.
Atendiendo al llamado del Papa Francisco a desarrollar acciones concretas y eficaces que involucren a todos en la Iglesia para erradicar los delitos de abuso sexual, el equipo de docentes de la Universidad Católica del Táchira realizó la Jornada de Capacitación sobre el Protocolo de prevención que la Diócesis de San Cristóbal ha establecido para la protección de niños, niñas, adolescentes (NNA) y personas vulnerables.
La actividad se realizó en el auditorio del Colegio Santa Rosa de Lima en la ciudad de La Grita y contó con la participación de los párrocos, catequistas y agentes de pastoral de las diversas comunidades parroquiales que conforman la Vicaría Espíritu Santo.
El presbítero Jean Carlos Medina Poveda, coordinador de la Facultad de Ciencias de la Religión de la UCAT, resaltó que en esta oportunidad se incorporaron también docentes de los centros educativos de la zona y personal de Instituto Municipal de la Mujer.
“Participaron 330 personas, entre las que cabe mencionar a docentes y personal de unidades educativas tanto de la Asociación Venezolana de Educación Católica, como Instituciones municipales y estadales”, dijo el presbítero, quien mencionó que el llevar la información sobre las acciones de la Iglesia para la protección de NNA y personas vulnerables forma parte del Código de Buenas Prácticas para la creación de ambientes seguros y ayuda a lograr el objetivo de las disposiciones Diocesanas sobre este tema.
En la jornada estuvo presente Yulbey de Escalante, presidenta del Instituto Municipal de la Mujer del municipio Jáuregui quien manifestó que la información recibida fue muy orientadora sobre las acciones a tomar cuando se presentan situaciones de abusos y violencia en NNA, personas vulnerables y mujeres. Agradeció a la UCAT y a la Diócesis de San Cristóbal por tener la iniciativa de formar a las comunidades eclesiales y también a las instituciones educativas.