Category Archives: Noticias

Pastoral Universitaria Ucatense está integrada por un grupo de jóvenes universitarios, que se sienten identificados por la persona de Jesús de Nazareth, y a través de Él asumen la misión profética y evangelizadora dentro de la Universidad.

La finalidad principal de la Pastoral Universitaria, a la luz del Magisterio de la Iglesia, es la formación de los miembros de la comunidad universitaria potenciando, impulsando y promoviendo todas aquellas acciones que permitan el desarrollo integral de la persona, basada en una cosmovisión y antropología cristiana.

La pastoral Universitaria en la Universidad Católica del Táchira ofrece:

-Fomentar espacios de oración, discernimiento y espiritualidad.
-Formar a los jóvenes en materia de Derechos Humanos.
-Ofrecer espacios de misión y evangelización creativa a los jóvenes.
-Ofrecer retiros y convivencias vocacionales para los jóvenes universitarios.
-Ofrecer bailoterapia para el personal docente, administrativo y obrero.
-Jornadas de formación sobre la Doctrina Social de la Iglesia.
-Brindar formaciones socio-políticas a jóvenes universitarios.

La Pastoral Universitaria Ucatense se re-creó en el mes de noviembre del 2022. En los últimos días han ofrecido espacios de veneración a la Reliquia del Beato Dr. José Gregorio Hernández, concursos de decoración de las puertas navideñas con los estudiantes, bendición y parrandón en torno al pesebre y, por último, indican que seguirán trabajando por una pastoral que ofrezca espacios claves para la formación de hombres y mujeres integrales, para la Iglesia y la sociedad.

(PrensaUCAT)


El viernes 13 de Octubre en las instalaciones del Auditorio de la Universidad Católica del Táchira, sede Loma del Tejar, tuvo lugar un conversatorio sobre Derechos Humanos, en relación con la prevención de la trata de personas en el marco jurídico venezolano; la actividad estuvo dirigida por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UCAT.

Cómo ponente único figuró el Abogado Jesús Medina y como participantes de este, los estudiantes, docentes y el público general que se acercó, por su interés en el tema.

“Todos podemos ser víctimas de la trata de personas y según la Organización de las Naciones Unidas, los niños niñas y adolescentes tienen mayor riesgo de ser captados por delincuentes, de allí que todos debemos estar informados sobre el tema y adquirir las herramientas necesarias para prevenir la trata” subrayó el Abogado.

Este conversatorio es parte del ciclo de formación permanente que desarrollan las Facultades de la Universidad, para coadyuvar a la preparación integral de los miembros de la comunidad universitaria ucatense.

PrensaUCAT


El próximo 26 de octubre en la Ciudad de Caracas, será entregado a la Revista Tachirense de Derecho, el Reconocimiento de la Asociación Venezolana de Derecho Administrativo (AVEDA), este galardón tiene por objeto premiar a aquellas personas, instituciones o proyectos que hayan contribuido de forma relevante al estudio y difusión del derecho administrativo en el país.

Por más de 30 años, la revista ha realizado aportes a la difusión del derecho administrativo en Venezuela a través de la publicación de doctrina, legislación y jurisprudencia vinculada con las diferentes áreas de las ciencias jurídicas, con especial atención a la realidad de la región andina del país, lo que la ha hecho merecedora de este reconocimiento.

La Revista Tachirense de Derecho, es editada por el Decanato de Investigación y Postgrado de la Universidad Católica del Táchira. Creada en 1992 es dirigida por su fundador, el profesor Doctor José Luís Villegas Moreno.

Tiene una periodicidad anual y desde el año 2015 se edita de forma digital, valiéndose de las tecnologías de la información y comunicación para llegar a más lectores y consolidarse como una útil fuente de consulta del derecho iberoamericano, venezolano y regional.

Está revista se constituye en uno de los más resaltantes ejemplos de la contribución que la UCAT, consciente de su alta responsabilidad, entrega a la sociedad para su pleno desarrollo.

(PrensaUCAT)


El Decanato del Medio Universitario de la Universidad Católica del Táchira informó que están abiertas las postulaciones para la XIV implementación del Programa de Liderazgo Ignaciano Universitario Latinoamericano (PLIUL) para el año académico 2023-2024 de la cual han egresaron más de 250 Ucatenses a lo largo de más de una década.⁣

El programa está enfocado en: Formación Sociopolítica, Identidad Ignaciana y Herramientas de Liderazgo. Este Programa se imparte en 19 diferentes Universidades latinoamericanas pertenecientes a la red AUSJAL y cuenta con el aval internacional.⁣

Para inscribirte debes estudiar entre 2do y 4to año, en cualquier carrera y mención, no ser repitiente, ni tener materia de arrastre, tener interés en adquirir formación teórica practica sobre los aspectos ofertados, disponibilidad de tiempo para sesiones sabatinas y salidas del campus de la universidad en diciembre, semana santa y una edad comprendida entre 18 y 25 años.⁣

Si te interesa ser parte del programa y cumples con el perfil, debes completar el formulario ingresando en el siguiente link:⁣

https://acortar.link/acPtp0


Debe esperar que seas contactado por el Equipo Coordinador para que seas entrevistado de manera personal.⁣

Las inscripciones estarán abiertas hasta el viernes 20 de octubre de 2023⁣


En las instalaciones del estadio polideportivo de la Universidad Católica del Táchira, en la sede Sabana Larga, este jueves 5 de octubre tuvo lugar la Santa Misa de apertura del año académico 2023-2024, presidida por el presbítero Ricardo Casanova, Vicerrector Académico de la UCAT.⁣

En la celebración participaron estudiantes ucatenses junto a sus familiares, así como los miembros del Consejo Rectoral, Decanas de las diversas Facultades y miembros del personal administrativo, obrero y docente.⁣

En sus palabras el sacerdote reflexionó sobre la dinámica del tiempo en el ser humano como lo indica las Sagradas Escrituras en el Libro del Eclesiastés del Antiguo Testamento: “Ese tiempo que Dios nos regala no es estático, es dinámico, por eso estamos invitados a aprovecharlo en cada momento. Muchas veces intentamos acelerar el ritmo de las cosas, pero hoy estamos invitados como lo recuerda el Papa Francisco a conocer el pasado, proyectados hacia el futuro, para vivir mejor el presente “. ⁣

También les instó a ser sal y luz del mundo para aprovechar al máximo el tiempo: “El único medio para aprovechar al máximo el tiempo es siendo de verdad sal de la tierra y luz del mundo. Esto sólo será posible con una conciencia clara de que somos instrumentos de Dios y de que todo esfuerzo personal será vano sin Él”. ⁣

Evocando las palabras de la Madre Teresa de Calcuta, el sacerdote invitó a ser lápiz en las manos de Dios, un verdadero instrumento en las manos del Señor: “Una vez leí que, si analizamos bien la naturaleza de un lápiz, podemos decir que este tiene cinco cualidades específicas, y hoy me atrevo a decir, que, si estas vienen aplicadas a nuestra vida universitaria, podremos entonces avizorar cómo viviremos este año lleno de la bendición de Dios” explicó el Vicerrector.⁣

En un ambiente de fraternidad, los estudiantes dieron gracias a Dios, ante el altar de Dios, además pidieron la fuerza y la bendición del Señor para continuar sus estudios y finalizar con éxito su carrera profesional. ⁣

(PrensaUCAT)⁣

CLIC PARA DESCARGAR FOTOGRAFÍAS


El Decanato del Medio Universitario (DMU) invita a toda la comunidad ucatense a disfrutar de la 6ta edición de la Feria Universitaria de la UCAT.

Toda la comunidad ucatense tendrá a su disposición los stands con las iniciativas de pastoral, deportes, arte y cultura, voluntariado y servicio social, liderazgo y otros proyectos que contribuyen con la formación integral de los jóvenes ucatenses. La Feria Universitaria es un punto de encuentro para conectar con otros a través de los intereses que nos mueven y motivan, para compartir.

El primer día de la feria será el martes 10 de octubre, desde las 07:30am, en la sede Sabana Larga, específicamente en el pasillo central entre los edificios B y C.

Al día siguiente, el miércoles 11 de octubre, la feria estará desde las 10:30am en la sede Loma del Tejar.

 Stand de los programas y proyectos estudiantiles:

  1. -Biblioteca UCAT
  2. -Baloncesto UCAT
  3. -Coral UCAT
  4. -Doctor Yaso payasos humanitarios
  5. -Educación Continua UCAT
  6. -Fútbol UCAT
  7. -Grupo de Excursionismo GEUCAT
  8. -Mountaineers volleyball team
  9. -Música UCAT
  10. -Pastoral Universitaria Ucatense
  11. -Programa de Artes Escénicas: Circo + Teatro.
  12. -Programa de Liderazgo Ignaciano Universitario Latinoamericano
  13. -Modelo de Naciones Unidas de la UCAT – UCATMUN
  14. -Universitarios en Frontera
  15. -Vikingos Rugby Club
  16. – Centro de investigación de derechos humanos ucat (CIDH UCAT).

A través de las redes sociales del DMU: @UCATIPS puedes mantenerte informado sobre ésta y otras actividades para toda la comunidad universitaria de la UCAT.

¡Te esperamos!

Prensa
Arte y Cultura
Decanato del Medio Universitario
Universidad Católica del Táchira

 


Compromiso Laudate Deum de la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL)

DESCARGAR


En el marco de la reunión sinodal en la que participó el Rector de la Universidad Católica del Táchira, Presbítero Javier Yonekura Shimizu, este sostuvo un encuentro con el Secretario de Estado del Vaticano, Mons. Pietro Parolin quien fuera Nuncio Apostólico en Venezuela desde el 2009 hasta el 2013.

Asimismo, el Rector tuvo la oportunidad de encontrarse con el Prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación Cardenal José Tolentino de Mendonça.

Estos encuentros, que versaron sobre el trabajo universitario que realiza la UCAT, sin duda, reconocen, enriquecen y dimensionan a la Universidad Católica, pionera en educación del Estado Táchira, como una de las instituciones que contribuyen en mayor medida a la formación de excelentes profesionales y mejores ciudadanos al servicio de la sociedad de esta región en Venezuela.

(PrensaUCAT)


El Papa Francisco, el jueves 21 de septiembre, recibió en audiencia en la Sala Clementina, en el Vaticano, a unos 200 participantes en el encuentro de Rectores de universidades públicas y privadas de América Latina y el Caribe, promovido por la Red de Universidades para el Cuidado de la Casa Común (Ruc) y la Pontificia Comisión para América Latina los días 20 y 21 de septiembre en el Augustinianum sobre el tema ” Organizando la esperanza”, con la participación de algunos prefectos y secretarios de Dicasterios de la Santa Sede.

Reflexionando sobre las diversas cuestiones planteadas por los educadores, entre ellas el cambio climático, las migraciones y la cultura del despilfarro, el Santo Padre les instó a ser creativos en la formación de los jóvenes a partir de las realidades y desafíos actuales.

Los rectores le preguntaron al Papa sobre los temas del medio ambiente, la biodiversidad, y el cambio climático, a lo que respondió señalando la lamentable “cultura del descarte. O una cultura del usa y tira”.

Explicando que esta es “una cultura de usar mal los bines naturales, de no acompañar a la naturaleza a un desarrollo de plenitud y no dejarla vivir. Esta cultura del descarte nos hace daño a todos”.

El uso adecuado de la naturaleza

Y lo describe también desde el punto de vista humano: “Hay una cultura del descarte que se va en todo momento, falta una educación de usar las cosas que sobran, rehacerlas, reponerlas en el orden del uso común de las cosas. Y esta cultura del descarte, también afecta a la naturaleza”.

E insistió en la urgencia de retomar el uso adecuado de la naturaleza: “Hoy día la humanidad está enferma de este desuso, o mal uso de la naturaleza y tiene que retomar otra vez este camino de saber usar la naturaleza bien. Y como se usa la naturaleza, es una palabra que puede parecer extraña, yo diría, diálogo con la naturaleza, diálogo”.

Para ello exhortó a las universidades a crear redes para tomar conciencia: “Y en este punto ustedes usan una palabra muy linda, que es organizar la esperanza”.

“Recuperar y organizar la esperanza –dijo Francisco-, que me gusta esta frase que ustedes me dijeron y no pueden dejarlo de considerarlo a esta ecología integral, a esta dimensión de que los jóvenes de hoy tienen derecho a un cosmos equilibrado, y tienen derecho a esperar y nosotros tenemos que ayudarles a organizar esa esperanza, a tomar decisiones muy serias desde este punto”.

La naturaleza es para todos

También hizo alusión a una “cultura regenerativa”, y la identificó como un fruto “de una crisis económica donde no siempre está al servicio del desarrollo de los más necesitados. Yo diría a veces, o tantas veces, tantas veces, no está al servicio del desarrollo de todos y crea más necesitados. Es una cultura de la expropiación, todos tenemos derecho al uso de la naturaleza bien”, para el bien de todos.

El Pontífice manifestó su preocupación sobre “algunas universidades que son de tipo cientificista abstracto. Que no usan la realidad sino la ciencia, una ciencia abstracta no cierto, y entonces, van caminando sobre teorías economicistas, teorías sociales, todo es teoría, pero nunca aterrizan” en las realidades de los más necesitados.

“En eso tengan cuidado y los descartados, los descastados, son hombres y mujeres, pueblos enteros que dejamos en el camino como basura ¿no? Esto tenemos que tomar conciencia, que la riqueza de la naturaleza, la usamos solamente para pequeños grupos a través de teorías socioeconómicas que no integran la naturaleza, los descartados”.

“Laudate Deum”, título de la próxima Exhortación Apostólica

Francisco invitó a buscar alternativas que ayuden a superar la crisis medioambiental, y puso como ejemplo el uso de paneles solares que proporciona electricidad en el aula Pablo VI y otras zonas del Vaticano.

“Tenemos que ser muy inventivos en estas cosas para proteger la naturaleza” y “los jóvenes que nosotros formamos tienen que salir líderes en este punto, convencidos”, expresó.

El Santo Padre en su reflexión también anunció el nombre de la su próxima Exhortación Apostólica: “Laudate Deum”, que será publicada el día de San Francisco de Asís el 4 de octubre: “un mirar lo que pasó y decir que cosa hay que funcionar”, dijo.

Degradación humana y ambiental

El Santo Padre también denunció el proceso degradación que vive la humanidad: “Hay un proceso de degradación ambiental, podemos decirlo en general. Pero esto es verdad. Barranca abajo. Y degradación de condiciones de vida, degradación de valores que justifiquen esas condiciones de vida, porque van juntos”.

Y explicó que la “inequidad”, también “se hace evidente en la falta de acceso a los bienes básicos y ahí viene todas esas visiones que sociológicamente, de facto, sin mencionarlas se hacen, no cierto, mujeres, pueblos originarios, personas afrodescendientes, personas con capacidades diferentes”.

Una de las formas que lleva delante el degrado y la inequidad, denunció el Papa Francisco es el “extractivismo”:

“Cuando este modelo extractivista va adelante y entra en las personas, yo le extraigo a las personas la dignidad y esto sucede, nunca un modelo extractivista geológico, por decir así, va solo, siempre va acompañado del modelo extractivista humano, se le extrae la dignidad a la persona, son esclavos, dicho con otra palabra. Y eso por favor métanlo en la cabeza de los chicos, formación de valores, que sepan valorar estas situaciones y decir claramente esto se llama esclavitud”.

La política como vocación noble

Ante esta situación invitó a los rectores de las universidades a promover una formación con valores humanista y diálogo fraterno, ayudando a los estudiantes a “entrar en la política” como una “vocación noble”

“No olvidemos que la vocación más noble de la persona humana es la política, la política. Formar a nuestros jóvenes para que sean políticos, en el sentido más amplio de la palabra. No solo para que actúen en un partido político, eso es un grupito, pero que tengan una apertura política y que sepan dialogar con los grupos políticos con madurez, la política no es una enfermedad, a mi juicio es una vocación más noble en una sociedad, porque es la que lleva adelante los procesos de desarrollo”.

Respuesta humana y cristiana a la crisis migratoria

El Pontífice también lamentó la actualidad de la crisis migratoria: “El drama migratorio hoy día en Europa es gravísimo, es gravísimo. Y no se soluciona con una sociedad de socorro mutuo, no, no. Acá hay una cuestión humanística y una cosa de decisión política, hay decisiones que son humanas y cristianas”.

“Les pido que como honra a la humanidad que sufre, en sus universidades se trate este problema, pero con la densidad humana que tiene”, pidió el Papa a los rectores. “Solamente como resumen les digo esto, al migrante hay que recibirlo, acompañarlo, promoverlo e integrarlo. Si no llegamos a integrar al migrante fracasamos”, añadió.

“Todo esto lo quiero decir con los migrantes porque yo lo llevo muy en el corazón el problema de los migrantes”, enfatizó el Pontífice. Indicando además que “es criminal lo que se hace hoy día, acá en Europa, de mandarlos de vuelta, es criminal. Y no quiero usar eufemismos, lo digo la palabra como es”.

Tres lenguajes humanos

Luego de revisar todas estas situaciones, el Papa les recordó que la tarea de las universidades no debe ser solamente “aprender cosas”:

“Ustedes tienen que formar a los chicos y a las chicas en los tres lenguajes humanos, el de la cabeza, el del corazón y el de las manos. De tal manera que aprendan a pensar lo que sienten y lo que hacen, a sentir lo que hacen y lo que piensan, y a hacer lo que sienten y los piensan”.

Finalmente, les agradeció y sintetizó sus palabras en la invitación a las universidades a ser: “creativos ante la realidad y los desafíos, formadores y no solo informadores”.

La Red de Universidades para el Cuidado de la Casa Común

216 rectores de universidades públicas y privadas de toda América Latina y el Caribe participaron en el encuentro con el Papa. El evento fue el resultado de una propuesta que la RUC (Red de Universidades por el Cuidado de la Casa Común) presentó a la Pontificia Comisión para América Latina. La Ruc nació hace siete años como una comunidad organizada de universidades para poner en práctica el desafío de la Encíclica Laudato Si’. Los rectores asistieron a la reunión en representación de instituciones educativas confesionales y no confesionales, que acogen a más de 4 millones de estudiantes, sin contar profesores, investigadores y personal administrativo.

Johan Pacheco – Ciudad del Vaticano

https://www.vaticannews.va/es/papa/news/2023-09/papa-francisco-universidades-latinoamerica-cultura-educacion.html


La Universidad Católica del Táchira, representada por su Rector, Presbítero Javier Yonekura Shimizu, está presente en el Encuentro Sinodal entre Rectores de Universidades Latinoamericanas y Caribeñas con el Papa Francisco.

“Organizando la Esperanza” resume el espíritu del encuentro al que asisten 200 rectores de universidades del continente americano en la Ciudad del Vaticano entre los días 20 y 21 de septiembre y para lo cual, previo a la reunión con el Sumo Pontífice, se adelantaron cuatro grandes mesas de trabajo.

En ese sentido, lo relativo a crisis social: degradación social, inequidad y debilidad de la reacción; crisis ambiental: cambio climático, agua y de biodiversidad; crisis económica: tecnología y tecnocracia; y, crisis cultural: desempleo y migración (en el que se incorporó la UCAT), fueron los diversos temas que se trataron en esas mesas.

El Padre Yonekura, al reflexionar sobre la experiencia del primer día, señaló que: “ha sido un encuentro provechoso por haber compartido una serie de inquietudes y esperanzas con las demás Universidades de América Latina y el Caribe, con quienes a su vez formamos la patria grande que es nuestra América Latina.” dijo el rector.

Durante este jueves 21 de septiembre, se produjo el encuentro con el Santo Padre, a fin de presentarle la propuesta elaborada por el grupo de rectores. En la audiencia con el Papa, programada para las 10 de la mañana hora local de Roma, el Santo Padre “nos envía su bendición. Nos pide que no perdamos nunca la sensibilidad por lo humano. Puesto que en la medida que nos aboquemos a salvaguardar la centralidad del ser humano, conservaremos también la naturaleza, el medio ambiente. Por otro lado, debemos dejar de lado la cultura del descarte, pues al hacer esto , contribuirá a organizar la esperanza en un mundo mejor, en una sociedad mejor, se trata de una esperanza por dejar a las generaciones futuras algo genuinamente bueno.” señaló el padre Yonekura.

Al final de esta experiencia, los rectores han buscado tener una retroalimentación sobre los retos de la educación universitaria en América Latina, así como compartir diferentes ideas sobre la vida académica en esta parte del mundo.

(PrensaUCAT)


« Página anteriorPágina siguiente »