“El gran reto de la economía emergente es un paradigma construido a partir de la dignidad de la persona humana”, aseguró el presbítero Javier Yonekura, Rector de la Universidad Católica del Táchira, en la apertura del I Congreso Académico Empresarial de la Frontera que se realizó el 27 de abril en las instalaciones de la UCAT, sede Sabana Larga, con la participación de empresarios y profesionales de la región fronteriza.
El Rector recordó las palabras del Papa Francisco, dirigidas a los miembros de la empresa de auditoría Deloitte (una de las cuatro empresas de consultoría y auditoría más grandes del mundo). Asimismo les alentó a seguir comprometidos con el progreso del Estado y la promoción de la dignidad humana.
Aquí el texto completo de la intervención del padre rector en el Congreso Acadèmico.
_______________________________
Nos reúne en esta oportunidad la realización de este I Congreso Académico Empresarial de Frontera, en el que se pretende dar respuestas ciertas acerca del contexto legal, económico y productivo de una realidad en la que se han puesto muchas ilusiones y esperanzas, pero que no ha sido del todo fácil reiniciar y ver resultados alentadores.
Esta es la oportunidad de poder aportar desde la Academia el marco objetivo y real para que tanto el sector productivo, empresarial y comercial, como el sector político, compartan sus inquietudes, posibilidades y concreciones, por el bien común de nuestra región fronteriza.
La perspectiva que se tiene en el horizonte es muy alentadora. No tanto para retornar a los esquemas del pasado, cuanto para prospectar el futuro en el que la dinámica socio-productiva-económica binacional se active plenamente, y sean sus propios moradores y protagonistas los que la construyan con el aprendizaje que ya se tiene, y con la confianza mutua entre todos los actores involucrados.
El beneficio directo, y sobre todo indirecto, de este esfuerzo es nuestra misma gente. Es oportuno tomar conciencia desde esta palestra que aquel paradigma económico del pasado, basado en el consumo excesivo y superfluo, está languideciendo, mientras que el gran reto de la economía emergente es un paradigma construido a partir de la dignidad de la persona humana.
A este propósito, quiero recordar las palabras que el Papa Francisco dirigiera un día como hoy, jueves, pero del 22 de septiembre del año pasado a los miembros de la empresa de auditoría Deloitte (una de las cuatro empresas de consultoría y auditoría más grandes del mundo, junto a PwC, EY, y KPMG), diciéndoles:
“¿Qué puede hacer el responsable de la toma de decisiones en este contexto difícil e incierto? Puede hacer mucho […], puede plantear sus análisis y propuestas según una visión integral: de hecho, el trabajo digno de las personas, el cuidado de la casa común, el valor económico y social, el impacto positivo en las comunidades son realidades interconectadas […]. Espero que puedan ayudar a las organizaciones a responder a esta llamada [de la sociedad].”
Podríamos decir que así nos explica el Papa Francisco lo que debiera ser para nosotros la reactivación social, económica, y financiera de la frontera colombo-venezolana. Por otro lado, como lo recordara el Gran Canciller de nuestra Universidad, la particularidad de esta región fronteriza, que la hace única, es precisamente el compartir un mismo origen, una misma cultura, y un sentir que va más allá de cualquier frontera político territorial. Es pues, un deber social imperioso para todos nosotros, el aportar desde la especificidad profesional de cada uno, a que se construya esta realidad que coadyuvará ciertamente al Bien Común de nuestra región.
( PrensaUCAT)
Toda la vicaría San Sebastián conformada por los arciprestazgos San Pedro, San Pablo, Santa María y la Vicaría Redención del Señor, que agrupan 49 parroquias de la Diócesis de San Cristóbal, docentes y estudiantes de la Facultad de Derecho y Ciencias Política de la UCAT, personal de los colegios de la Asociación Venezolana de Educación Católica del Táchira (AVEC) y seminarios, han participado en las jornadas de capacitación sobre prevención de abusos sexuales contra niños, niñas, adolescentes (NNA) y personas vulnerables.
Así lo informó el presbítero Jean Carlos Medina Poveda, coordinador de Ciencias de la Religión de la Universidad Católica del Táchira, quien señaló que las jornadas tienen como objetivo fortalecer la prevención y garantizar ambientes seguros, tal como lo disponen los documentos emitidos por la Diócesis para tal fin. El sacerdote resaltó que en la Vicaría Redención del Señor, que abarca las iglesias de la zona de frontera, participaron más de 300 personas y comentó que el próximo jueves se realizará la jornada en la Vicaría Resurrección del Señor que abarca a las parroquias ubicadas en Rubio y San José de Delicias.
Indicó que han participado presbíteros, diáconos, religiosas y laicos que desempeñan funciones en las parroquias y todas las instancias eclesiales. Expresó que a través de estas jornadas se está dando cumplimiento al código de buenas prácticas para ambientes sanos y seguros, donde se asume el compromiso de abrir espacios formativos para todos los miembros del pueblo de Dios y en particular a quienes tienen acción pastoral directa con NNA y personas vulnerables. La organización y presentación de los temas está a cargo de los integrantes del equipo de docentes y especialistas de la UCAT integrado por los profesionales del derecho Laura Omaña, Gerardo Díaz, Yensy Meneses y los presbíteros Ricardo Casanova, Gabriel Aldana y Jean Carlos Medina.
Las jornadas de capacitación abarcan los siguientes aspectos: la dignidad de la persona humana; el contenido del protocolo de prevención y actuación, código de buenas prácticas y directrices; procedimiento civil y procedimiento canónico ante posibles maltratos o abusos.
Sobre el primer tópico, el presbítero Ricardo Casanova explica que la Doctrina Social de la Iglesia centra su atención en la promoción y respeto de la dignidad humana, entendiendo que ésta es inherente a la persona y por lo tanto idéntica en todos los seres humanos, de manera que la Iglesia busca acompañar a todos, cualquiera que sea su condición y ofrecerles medios para su dignificación. Como respuesta concreta ante el maltrato y abusos, el Pontificado ha emitido directrices que se materializan en los protocolos de prevención y actuación.
En lo referente al contenido del protocolo, código y directrices, el abogado Gerardo Díaz expone el basamento legal de los documentos, tales son la Ley Orgánica de Protección de NNA y la Ley para la Prevención y Erradicación del Abuso Sexual contra NNA. Se definen los sujetos a proteger: niños y niñas menores de 12 años; adolescentes: personas con más de 12 años y menos de 18; y personas vulnerables: quienes presenten discapacidad física o mental, limitación para comprender o reaccionar ante una agresión o coacción, privados de libertad, migrantes sin protección y quienes estén dominados por mafias que trafican personas o las prostituyen.
Se les brinda protección ante: maltrato físico o psicológico, abuso sexual, maltratos y abusos a través de medios tecnológicos. Se conceptualizan las formas de agresión, abuso de poder, explotación, manipulación, seducción, participación y difusión de material pornográfico.
Diaz señala que la prevención se hace efectiva a través de la toma de conciencia por parte de todos los miembros del presbiterio y laicos que participan en instituciones eclesiales, la formación y capacitación, el cuidado en la selección de personal y colaboradores de las instancias diocesanas. En ello actúa la Comisión Diocesana creada para atender posibles casos de abusos y la Oficina Diocesana encargada de recibir y procesar denuncias.
Con relación al procedimiento civil la Dra. Laura Omaña desglosa los principios que definen un delito o hecho punible y detalla los que tipifican en la LOPNNA y la Ley para la Prevención y Erradicación del Abuso Sexual contra NNA. Igualmente orienta sobre las instancias que reciben las denuncias: Ministerio Público, Prefecturas, Policía Nacional, Estadal o Municipal, Unidades de Comando Fronterizo, Tribunales municipales, Defensoría, Consejos Comunales.
Finalmente, el presbítero Gabriel Aldana da a conocer el procedimiento penal canónico, que contempla la recepción de la denuncia, investigación previa, proceso judicial o administrativo (según el resultado de la investigación) e imposición de la pena (si fuere el caso). Cita la reflexión del Papa Francisco “Dar a conocer y aplicar las leyes, es una garantía de búsqueda de soluciones no arbitrarias, sino verdaderamente justas, y por tanto verdaderamente pastorales”.
(PrensaUCAT)
La Red de Educación les invita a participar en el Webinar: “Un acercamiento a las Prácticas Educativas Innovadoras en las Universidades Jesuitas de América Latina”.
Registro CLICK AQUÍ
Se les recuerda a los estudiantes que, para presentar los exámenes correspondientes a los segundos parciales, que van desde el día 27 de abril y hasta el día 8 de mayo del presente año, deben estar solventes con el pago de la cuota del mes de abril 2023.
60 años de fe y educación.
San Cristóbal, 24 de abril de 2023
Este 20 de abril estudiantes del Colegio Cristo Rey, ubicado en la ciudad de San Cristóbal, realizaron una visita guiada por las instalaciones de la Universidad Católica del Táchira.
La visita fue dirigida por la profesora Bibiana Rubio Decana de la Facultad de Humanidades y Educación junto al estudiante de primer año en Derecho Paul Mosquera, quienes orientaron a los estudiantes por las instalaciones, explicaron las carreras que actualmente la Universitaria y por último cómo se desarrolla la vida universitaria.
Para José Alberto Méndez una de las carreras por la que opta es Contaduría Pública “me gustaría estudiar en esta Universidad, me llama la atención sus instalaciones, su personal, su gente, buen ambiente” dijo el estudiante
Si su institución quiere visitar las instalaciones de la UCAT, pueden escribir al 0414 971 27 02 o a la mensajería de la red social oficial en Instagram @notiucat
(PrensaUCAT)
La Coordinación de Arte y Cultura de la UCAT abre la convocatoria para cohorte 2023 del Programa de Artes Escénicas, que ofrece 2 módulos:
-Cultura de la voz y expresión oral, a cargo de la Iliana Sánchez.
-Expresión corporal, a cargo del Pedro Luis Duque.
“El programa de Artes Escénicas invita a los jóvenes estudiantes de la UCAT que tienen interés por la creatividad y la expresividad, y que desean adquirir herramientas para mejorar su desenvolvimiento en público, ganar seguridad al momento de hablar y moverse frente a un grupo, y por supuesto manejar el miedo escénico. En las clases exploraremos distintas dimensiones de la persona para mejorar sus actitudes y ganar habilidades que le permitan desenvolverse más fluidamente en lo personal y en lo profesional.”, manifestó el profesor Pedro Luis Duque, coordinador del departamento de Arte y Cultura.
Las clases son los días martes y jueves en horario de 02:00 pm a 04:00 pm, en los salones de Arte y Cultura de la sede Loma del Tejar.
Las inscripciones están abiertas hasta el viernes 28 de abril del 2023. Las clases inician el día martes 02 de mayo. El cupo máximo es de 20 personas y pueden participar todos los estudiantes de la comunidad universitaria de la UCAT.
Para formalizar la inscripción llenar el siguiente formulario: https://forms.gle/vKvB5ycGBsJdVFPM8
La participación en el Programa de Artes Escénicas no tiene ningún costo, es parte de las propuestas de formación integral que brinda la UCAT para los estudiantes a través del Decanato del Medio Universitario.
Cualquier inquietud adicional, comunicarse únicamente vía whatsapp a través del +58 414-7418843.
Síguenos en @arteculturaucat
20/04/2023
Coordinación de Arte y Cultura
Decanato del Medio Universitario
Universidad Católica del Táchira
El Dr. Samir Sánchez, profesor investigador de la Universidad Católica del Táchira a través de una exposición magistral, en su participación en el tema inicial del programa de formación Liderazgo Magis,explica cada una de las características de la identidad ucatense, comienza con los símbolos, los términos de UCAT, así como los símbolos, el escudo, la bandera, el himno, el imagotipo y el isotipo de la Universidad.
(PrensaUCAT)
El sábado 15 de abril del año en curso la Universidad Católica del Táchira inició el programa de formación en liderazgo político Ignaciano titulado “Liderazgo Mag+s”.
El programa comenzó con la participación de 25 estudiantes Ucatenses pertenecientes a las Facultades de Ciencias Jurídicas y Políticas y Ciencias Económicas y Sociales. En el desarrollo de las sesiones los jóvenes manifestaron su agradecimiento a la Universidad por permitir estos espacios formativos que son vitales para transformar positivamente el país.
El objetivo central del programa es formar liderazgos cristianos y democráticos con capacidades y herramientas en discernimiento político ignaciano para la participación en el espacio público y universitario.
Asimismo, está orientado a los líderes universitarios ucatenses, a saber, representantes del cogobierno estudiantil, movimientos y proyectos estudiantiles, así como también a todos aquellos que desean formarse como líderes cristianos en clave ignaciana para la Universidad, la Iglesia y la sociedad.
Las sesiones se desarrollarán los sábados cada quince días. Se estipula que el programa de formación culmine el 15 de julio del presente año. Cabe destacar que los participantes del programa de formación serán certificados por la UCAT y la Fundación Centro Gumilla que es el centro de Investigación y Acción Social de los Jesuitas en Venezuela.
(PrensaUCAT)
El día miércoles 12 de abril del año en curso en las instalaciones del auditórium de la Universidad Católica del Táchira, los estudiantes del último año de la carrera de Derecho y Ciencias Políticas, participaron en la jornada de capacitación conforme al Protocolo de Prevención y actuación ante actos y abusos sexuales a niños, niñas, adolescentes y personas vulnerables. Código de buenas prácticas para ambientes sanos y seguros en la Iglesia y normativa para la Diócesis de San Cristóbal.
Dentro de la formación de los futuros profesionales del Derecho está el conocimiento de la legislación venezolana, por lo que la actividad resultó una oportunidad para reflexionar en el contenido de la Ley sobre los espacios seguros ante cualquier situación de abuso.
A través de los diversos temas desarrollados en la jornada de capacitación, se hizo énfasis en la tarea y compromiso que deben asumir como futuros profesionales, en la defensa de los derechos de la sociedad, la cooperación en la conservación y perfeccionamiento del orden jurídico y el respeto a la dignidad de la persona.
“Como parte importante en la formación de los futuros abogados y politólogos que egresan de la UCAT, se hace necesario abordar e impulsar temas que involucran aspectos no sólo legales, sino morales, y que como Universidad Católica tenemos el compromiso de educar integralmente a nuestros estudiantes” dijo la profesora Cristhina Zambrano, Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.
Desde la Facultad de Ciencias de la Religión y el equipo de docentes constituido para facilitar las jornadas de capacitación, se continuará con las visitas a las diversas vicarías de la Diócesis de San Cristóbal, generando los espacios necesarios para la formación y toma de conciencia conforme al tema de prevención y cultura del buen trato.
(PrensaUCAT)
La Iglesia Católica celebra el tiempo litúrgico de Pascua, un período de alegría y de gozo por el triunfo de Cristo sobre el pecado y la muerte, un caminar en el cual la Palabra de Dios recuerda especialmente el compartir del Resucitado con los discípulos, la ascensión del Señor al cielo y la venida del Espíritu Santo. Para los cristianos es un tiempo de fortalecer la fe a través de la oración y las obras.
Como parte de la orientación de la Palabra para vivir la Pascua de Resurrección, el presbítero Miguel Duque, párroco de la iglesia Santísima Trinidad de Pirineos, expone tres ideas contenidas en los pasajes de los Hechos de los Apóstoles y la Carta de Pablo a los Colosenses.
En el libro de los Hechos de los Apóstoles, (10, 42,43) Pedro afirma: “Nos encargó predicar al pueblo, dando solemne testimonio de que Dios lo ha constituido juez de vivos y muertos. De él dan testimonio todos los profetas: que todos los que creen en él reciben, por su nombre, el perdón de los pecados». De allí –señala el presbítero- el primer llamado es a transmitir y ser testigos de la resurrección, anunciar a los demás, hablar de lo que creemos.
La fe no debe ser privada, sino que nos debe dar la fuerza para ser capaces de comunicar lo que hemos visto, oído y experimentado por la gracia del Señor. Si se lo permitimos, Él nos transforma la vida y nos ayuda a tener una actitud más positiva ante todo lo que vivimos.
En la segunda idea, el Párroco refiere la carta de Pablo a los Colosenses (3, 1,2): “Si habéis resucitado con Cristo, buscad los bienes de allá arriba, donde Cristo está sentado a la derecha de Dios; aspirad a los bienes de arriba, no a los de la tierra”. De este pasaje es bueno comprender que somos ciudadanos del cielo, es decir, que nuestra última morada será allá, por más que nos empeñemos en buscar felicidades humanas o riquezas materiales, pues todo se queda aquí: “Un equilibrio es lo que nos pide el Señor.
Los afanes del mundo a veces nos alejan de Dios, y al final, ni disfrutamos la vida y puede que tampoco tengamos nada que presentarle al Señor cuando nos llame”. El Creador nos invita a poner la mirada en el resucitado, un Dios que se encarnó para redimirnos, que entregó su vida en la cruz, pero que venció las tinieblas para estar gozando de la eternidad, la misma que nos ofrece a todos.
De lo anterior, señala el Padre Duque una tercera idea o invitación: “aprovechar la vida, viviendo a plenitud, disfrutando de lo que tenemos, de los seres que amamos, de quienes nos demuestran su amor, de cada etapa de la vida, sin adelantarse ni atrasarse. Vayamos haciendo un espacio allá arriba, haciendo caridad, viviendo en la verdad, en la justicia, en el bien, en la fidelidad”.
Para concluir, invitó a pedir al Señor que sea Él quien guíe nuestro caminar, teniendo la certeza de que lo hará en la medida en que se lo permitamos y le demos el lugar que se merece en nuestras vidas.