El jueves 21 de julio, culminó el curso de redacción documentos inmobiliarios que se llevó acabo en las instalaciones de la Universidad Católica del Táchira, con una duración de 12 horas académicas y 13 participantes aprobados en el proceso formativo.
El curso fue dirigido por la Abogada Nathaly Bermúdez, en el que indicó lo que aprendieron los participantes “Nuestros alumnos han aprendido qué debe contener un contrato inmobiliario de compraventa, detalles del inmueble, número de registro, entre otros temas que son de suma importancia en el área de inmobiliaria” expresó Bermúdez.
Según el departamento de educación continua la Universidad Católica del Táchira, continuará llevando a la colectividad Tachirense la propuesta de cursos, diplomados y estudios avanzados, dictados por facilitadores calificados en cada una de las materias a desarrollarse. Con la certificación, el aval, las instalaciones, el compromiso y la tradición educativa que tiene nuestra universidad.
Próximamente se publicarán las nuevas ofertas, a través del portal web institucional www.ucat.edu.ve y por las redes sociales de la UCAT @notiucat.
( PrensaUCAT)
El 20 de julio de 2022, en la UCAT sede Loma del Tejar, los trabajadores de la Universidad Católica del Táchira ejercieron su derecho al voto para elegir a los Delegados y Delegadas de Prevención de la sede Loma del Tejar, dando cumplimiento al artículo 41 de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiental del Trabajo ( LOPCYMAT).
Francy Esposito, Coordinadora de Seguridad y Salud Laboral de la UCAT expresó que “Los delegados de prevención son los representantes de los trabajadores, elegidos por y entre estos, por medios democráticos, con atribuciones específicas en materia de Seguridad y Salud en el trabajo, quienes serán sus representantes en el Comité de Seguridad y Salud Laboral de la Universidad” dijo Esposito.
Los resultados de las elecciones serán publicados el día de mañana 21 de julio en el portal web de la Universidad Católica www.ucat.edu.ve
Estudiantes y profesionales de la Universidad Católica del Táchira incentivan a escolares a proseguir estudios de carreras universitarias.
Universitarios en Frontera, una iniciativa de la Universidad Católica del estado Táchira (UCAT) está llegando a las comunidades más remotas de los estados fronterizos Apure y Táchira para incentivar a los bachilleres y escolares a que continúen los estudios superiores.
El voluntariado integrado por ocho personas que acuden a los municipios dentro del programa, son estudiantes de la casa de estudios superiores y profesionales egresados de la misma.
Uno de los objetivos del proyecto también implica la formación de los universitarios con los contextos fronterizos del Alto Apure venezolano, logrando poner en obras las capacidades profesionales que la UCAT ofrece a sus estudiantes.
Ángel Perdomo, estudiante de Ciencias Políticas de la UCAT y líder del voluntariado, expuso que a lo largo de varios años que llevan visitando las poblaciones de Apure ha sido un proceso enriquecedor, sobre todo porque se rompe el paradigma de que son lugares impenetrables al ser zonas marcadas por la violencia con presencia de grupos irregulares diversos.
Los universitarios han logrado comprender el contexto de estos grupos que se han convertido en actores sociales de las realidades cotidianas.
Han logrado darse cuenta de que miembros de grupos irregulares que residen en estas localidades de hace 50 años, no están uniformados ni armados en espacios urbanos, sino que puede ser cualquier persona del pueblo y que también tienen a sus hijos estudiando en las escuelas, que también requieren ser incluidos en los sistemas educativos sin caer en la estigmatización.
“Son personas implicadas en la realidad social y poder comprenderlo desde allí para actuar y dar un paso fundamental”, explicó Perdomo.
Enfatizó que la dinámica fronteriza es densa, por lo que requiere soluciones y acciones diversas. Perdomo describió que comunidades como San Camilo, La Ceiba, El Nula, entre otras áreas de Apure están prácticamente abandonadas por el Estado venezolano.
Para el estudiante de Ciencias Políticas es importante constatar cómo en estas áreas viven un abandono de los entes gubernamentales, sin casillas policiales, sin hospitales ni ambulatorios y en algunos territorios ni siquiera escuelas hay, por lo que no pueden sentir una representación genuina del gobierno venezolano.
“En las comunidades marcadas por la violencia, ganarse la confianza de las personas es todo un reto, por ello los primeros pasos es generar vínculos y estima”, relató el voluntario.
Ángel Perdomo relató que dar clases dentro de una institución de educación de Ciudad Sucre, un pueblo olvidado de Venezuela, fue una experiencia reconfortante e impactante al ver que en los estudiantes de quinto año de bachillerato no había ningún deseo de ir a la universidad. Pero a lo largo de una semana de impartir clases considera que se despertó ese deseo.
En algunas ocasiones han tenido que suspender las visitas al Alto Apure porque las razones del conflicto armado no les permiten el mínimo de seguridad necesario, como en el estallido de violencia durante el año 2020.
Rachel Hevia, abogada egresada del alma mater que hace parte del equipo Universitarios en Frontera, comentó que también realizan abordajes en comunidades populares de San Cristóbal, en donde logran conectar con los infantes y bachilleres.
Allí han logrado detectar que los escolares presentan debilidades que deben ser reforzadas, tras permanecer dos años alejados de las aulas, por cuanto intentan acerca a los niños a la educación.
Redacción: Anggy Polanco / Corresponsal en San Cristóbal (Táchira)
con información de : La opinión Cúcuta
En alianza con organizaciones de voluntariado se celebró el Día del Niño, actividad promovida desde el Decanato de Medio de la Universidad Católica del Táchira, a través de Universitarios en Frontera (UF) y el programa de Liderazgo Ignaciano (PLIUL-UCAT), con el apoyo de los clubes Rotaract Zona Táchira, Dr. Yaso payasos de hospital y Creemos Alianza Ciudadana.
De acuerdo con una nota de prensa, numerosos niños de distintas edades provenientes de la comunidad Cruz de la Misión, del 23 de Enero, participaron en la actividad que contó con actividades recreativas para centenares de niños de diferentes edades.
Es una iniciativa emprendida bajo la premisa de “El Amor ha de ponerse más en las obras que en las palabras” contando con múltiples actividades, atracciones, presentes y aperitivos para los niños y con el apoyo de los clubes Rotaracts de Valle de Santiago, Metropolitano, Torbes y Dr. Pablo Pucky.
El evento fue oportuno para la culminación del trabajo comunitario desarrollado por el programa de “Universitarios en Frontera” de la Universidad Católica en esta comunidad y que además, oportunidad para el encuentro de organizaciones aliadas abocadas a la construcción de tejido social y espacios para el encuentro de los venezolanos.
Los organizadores informaron que centenares de juguetes se entregaron a niños de esta comunidad, además de atención psicológica y pinta caritas. Se resaltó a niños y participantes la importancia y trascendencia de los valores en la Paz como el camino para la generación de espacios de armonía y sinergia en los hogares, escuelas, comunidades y el país.
Destacaron que en medio de las condiciones adversas presentes en la vida de sectores populares que se encuentran padeciendo condiciones de vida socio-económicas vulnerables se reafirmó el compromiso de jóvenes y formadores en la generación de espacios para la confianza, empatía, trabajo en equipo y el mutuo entendimiento para la construcción de la Paz.
La actividad finalizó con el Sebucán Ciudadano “La Paz se Construye desde la Familia” con los niños, voluntarios, padres y representantes, el sebucán es una danza ancestral de las poblaciones autóctonas venezolanas, el término “Sebucán” proviene del utensilio de mismo nombre que se usa para prensar y extraer el líquido venenoso de la yuca amarga en la preparación del casabe. Y que en esta ocasión representó la unión de las nuevas generaciones en la construcción de un país más justo y equitativo para todos. (JLG)
Con información de: Diario La Nación
Universitarios en Frontera y organizaciones aliadas celebraron con niños de SC
Continuando la programación del Centenario de la Diócesis de San Cristóbal, el martes 19 de julio en las instalaciones del Seminario Diocesano Santo Tomás de Aquino ubicado en Palmira, se desarrolló el Congreso del Centenario en su IV Capítulo que tuvo por título: “Evaluando el camino pastoral de la Iglesia local de San Cristóbal”.
El Abogado Gerardo Díaz, Secretario General de esta casa de estudios, disertó sobre la importancia del compromiso evangelizador de la Universidad Católica en el diálogo con la sociedad desde la Verdad de Jesucristo.
La información la dio a conocer el Pbro. Jean Carlos Medina Poveda, Sub-Coordinador del Congreso, quien señaló que el objetivo de este capítulo es hacer un recorrido valorativo por algunos elementos importantes que ayudan a evidenciar los procesos de la pastoral de conjunto desde la comunión, la participación y la misión.
También estuvieron presentes como congresistas las autoridades de la Universidad, entre ellos el presbítero Yonekura Shimuzu, rector de la UCAT y el vicerrector, presbítero Ricardo Casanova.
El próximo capítulo del congreso según informó la coordinación del evento, se realizará el 27 de septiembre, proyectado el reino de Dios en la Iglesia local de San Cristóbal.
(PrensaUCAT)
Preinscripciones abiertas del 31 de mayo al 29 de julio de 2022, año académico 2022 – 2023 para las carreras de pregrado.
Revisa el material que aquí te ofrecemos, en el cual se detallan los pasos para realizar tu preinscripción de manera exitosa: (clic en el siguiente botón)
Estimados estudiantes, se les recuerda que para poder presentar los exámenes diferidos de final y de reparación en curso, deberán estar solventes con la cuota correspondiente a este mes de julio.
La UCAT no se detiene ni tu futuro tampoco. La responsabilidad y el compromiso son de todos.
San Cristóbal, 13 de julio de 2022
Con 140 jóvenes preinscritos en las diversas carreras ofertadas por la Universidad Católica del Táchira, (UCAT) comenzó el primer ciclo del curso de formación preuniversitaria para todos aquellos estudiantes que se preinscribieron desde el 31 de mayo, inicio de la convocatoria, hasta el 4 de julio de 2022.
La actividad de bienvenida se realizó en las instalaciones del auditorio de la sede “Loma del tejar” en Barrio Obrero, San Cristóbal; también asistieron las autoridades de la UCAT, incluidos miembros del personal de los Decanatos de la Universidad.
En punto de las 8:30 am se abrió el micrófono al presbítero Ricardo Casanova, Vicerrector Académico, quien estuvo a cargo de las palabras de bienvenida a los jóvenes aspirantes “ustedes están aquí porque persiguen un sueño, y es válido soñar pero necesitamos vivir como si ya fuésemos lo que estamos soñando, de allí nuestro eslogan para este año, la necesidad de vivir la universidad con la conciencia de la búsqueda de ser un excelente profesional” dijo el Vicerrector.
También el sacerdote les indicó quienes son las autoridades, cuales son las instalaciones y los programas, herramientas y medios con los que cuenta la Universidad, como institución, en el diario vivir. Asimismo, les instó a comenzar este proceso con alegría y esperanza, además de seguir apostando por la excelencia en la educación y formación universitaria.
Después de la intervención de otros miembros de la Universidad Católica, los aspirantes ingresaron a sus respectivas aulas, para el comienzo de cada unidad académica correspondiente a la carrera que han optado en la preinscripción.
Según autoridades académicas de la UCAT, el segundo ciclo de curso de formación preuniversitaria, se ofertará en el mes de septiembre para todos aquellos que se pre inscriban desde el 7 hasta el 29 de Julio y será totalmente gratuito para quienes hayan accedido a esta convocatoria.
(PrensaUCAT)
Miles son los peregrinos, que acuden a venerar la imagen cuatricentearia del Santo Cristo de La Grita durante todo el año, otros a honrarlo por favores concedidos, otros en forma de gratitud acuden apoyar en el servicio de la devoción entre ellos Renier Duque quien es oriundo del municipio Jáuregui, de estado Táchira- Venezuela, lugar en donde reposa la imagen del Cristo de los milagros.
Desde hace 15 años es el fotógrafo de la talla original del Cristo de La Grita, es Licenciado en Administración mención Mercadeo, egresado de la Universidad Católica del Táchira, actualmente creador de contenidos para la red social del Santo Cristo en Instagram y Facebook, el lente de su cámara retrata, cada cambio de perisoma de la imagen, las peregrinaciones y los peregrinos que vienen a rendir homenaje ante los pies del Cristo clavado con el rostro sereno.
El asesor de prensa de la UCAT presbítero Jean Carlos Yepes, conversó con Renier Duque a propósito de las actividades celebrativas de los 412 años del Santo Cristo, esto fue lo que le dijo.
¿Por qué su devoción al retratar la imagen del Santo Cristo de La Grita?
Como buen hijo de la Grita desde muy pequeño, me han incentivado mi familia, en el colegio, en la calle, lo que es la fe en el Santo Cristo de la Grita. La primera vez que le tomé una fotografía al Santo Cristo fue algo bien curioso, porque estaba abierta la capilla donde él permanece todo el año en la Basílica del Espíritu Santo. Había una escalera y yo estaba bien chamito y me metí, me subí por la escalera y tome las fotos.
Estaba bien asustado pero tomé unas fotos que bueno, no son las mejores fotos ahorita pero que en su momento para mí eran las mejores porque estaba super cerca del Santo Cristo.
Y más que la devoción para retratar al Santo Cristo de la Grita, es esa,… ese compromiso, que no sé en qué momento se convirtió en un compromiso de poder mostrar al mundo, mostrar a la gente que no puede venir a La Grita, mostrar lo que en La Grita se hace.
¿Desde hace cuánto tiempo está fotografiando la imagen cuatricentenaria?
Bueno, de verdad, la primera vez que lo fotografié fue en el 2007. Se puede decir que tengo aproximadamente 15 años fotografiando la imagen del Santo Cristo, con mucho amor, con mucho cariño lo hacía y lo sigo haciendo como lo digo, pues se ha convertido en un compromiso y uno de los compromisos es que esto también se convierte en un reto personal, ya que cada mes de agosto, cuando yo hago mis trabajos fotográficos hacia el Santo Cristo, puedo notar, digamos, el crecimiento que he tenido. De un año a otro, cómo mejoro mis técnicas fotográficas.
Realmente me preparo muchísimo para las actividades del Cristo, para ayudar a organizarlas, para vivirlas, para tener una experiencia de fe y para crecer como persona, porque dichas actividades, tal vez por el compromiso de cada año mostrar algo mejor, hace que yo me supere como fotógrafo.
De forma más oficial, lo vengo realizando desde los 400 años de la imagen del Cristo de rostro sereno a través de una página en Facebook denominada “Santo Cristo de La Grita Patrono de Venezuela” y ahora con la cuenta en Instagram en @santocristodelagrita.
¿Qué estudios realizó en la Universidad Católica?
Ingresé en la UCAT en el año 2013 por Mercadeo. Culminé mi carrera en el año 2018 y me gradué en el 2019 como Licenciado en Administración Mención Mercadeo de la Universidad Católica del Táchira.
¿Qué representa la Universidad Católica del Táchira y que tanto le ha servido para el ejercicio de la profesión?
Realmente representa mi casa de estudios, donde me formé, donde viví una gran experiencia. No solo adquirí conocimientos profesionales, sino también conocimientos de vida. Me hizo una mejor persona, me hizo una persona más madura que pudo comprender la vida desde otra perspectiva.
Actualmente me desempeño trabajando en la Alcaldía del Municipio Jáuregui como el director de Turismo. Entonces eso también lo ejerzo llevando a cabo mis conocimientos referentes al tema de mercadeo, ya que mi tesis de quinto año de Mercadeo fue sobre el turismo en el Municipio Jáuregui. Cómo influenciar el turismo a través de las redes sociales en el municipio Jáuregui; y me especifiqué en el sector de Sabana Grande.
Entonces bueno, todos esos trabajos realizados en turismo, todos estos trabajos fotográficos mostrando las tradiciones de mi tierra, mostrando las bellezas de mi tierra, pues llevaron a que el alcalde Juan Carlos Escalante viera en mí una opción para ejercer la parte de turismo del Municipio. Entonces así hemos estado trabajando y estoy a la orden para lo que sea. Y desde ya hago una invitación a todos a que vengan a vivir la hermosa experiencia de fe, como lo es las festividades del Santo Cristo de la Grita que este año cumple 412 años.
(PrensaUCAT)