Category Archives: Noticias

En un emotivo acto de apertura, la Universidad Católica del Táchira dio la bienvenida a la Décima Edición del Modelo de las Naciones Unidas “UCATMUN”, este 16 de noviembre en las instalaciones del auditorio de la sede Loma del Tejar en Barrio Obrero, un evento que reúne a estudiantes de diversas regiones del país para promover el diálogo, la comprensión y el compromiso por el bien común.

El evento contó con la participación de delegaciones provenientes de Maracaibo, Barquisimeto y Mérida, así como con el personal directivo de diversas instituciones de la región, quienes fueron recibidos con calidez en la universidad anfitriona.

Por su parte el Vicerrector de la UCAT, presbítero Ricardo Casanova, en sus palabras de Bienvenida, señaló el objetivo principal del UCATMUN pues “busca promover la cultura de paz y el respeto a través de espacios seguros y de calidad, donde los participantes puedan desarrollar sus potencialidades y fomentar la cultura de paz en la sociedad”.

Promoviendo el Desarrollo Integral de los Participantes

Los participantes de la Décima Edición del UCATMUN tendrán la oportunidad de desarrollar sus habilidades, actitudes, aptitudes y competencias profesionales a través de debates de interés y actualidad. Este evento representa un espacio enriquecedor para el crecimiento personal y académico de los participantes, permitiéndoles dar lo mejor de sí mismos a lo largo de estos días.

Compromiso con el Diálogo y el Bien Común

El UCATMUN es un claro ejemplo de visión de futuro y compromiso por el bien común, la lucha por el respeto de la dignidad e igualdad de la persona, así como la defensa de sus derechos. A través de debates y negociaciones, este evento busca promover el entendimiento y el respeto mutuo, aun cuando existan ideas diversas sobre un mismo tema, demostrando que es posible llegar a acuerdos y soluciones.

La Universidad Católica del Táchira augura que esta experiencia sea enriquecedora para todos los participantes, permitiéndoles crecer de manera integral y formarse como mejores seres humanos y profesionales de calidad, promoviendo el respeto, el entendimiento y la cultura del diálogo.

Los Comités propuestos para esta edición

En seis comités estará organizada esta edición, tal como la Cumbre del G20, donde se tratarán temas de la democratización de las finanzas globales y medidas para asegurar la seguridad alimentaria.

 Asimismo, la participación en la ONU Mujeres abordará temas de gran importancia como la situación de la República Islámica de Irán, los mecanismos para impulsar la participación política de mujeres y la ley orgánica de garantía integral de la libertad sexual. Del mismo modo, la presencia en ECOSOC permitirá explorar temas sobre el futuro de las inteligencias artificiales y su impacto económico y social, así como la evaluación del impacto de las sanciones económicas a Rusia.

Por otro lado, ACNUR tratará temas sobre cómo acabar con la apátrida campaña #IBELONG y la garantía humanitaria fundamental del niño en migraciones irregulares. La participación en la Corte Interamericana de Derechos Humanos permitirá conocer el caso de los estados de Ecuador, Panamá y Venezuela vs Colombia, mientras que la Prensa UCATMUN cubrirá el trabajo de los diversos comités como reporteros de la Agencia Central de Noticias.

 (PrensaUCAT)


Un nuevo grupo de voluntarios concluyó el proceso de formación para ser parte del programa ucatense: Doctor Yaso payasos humanitarios. Los días domingo 05 y domingo 12 de noviembre de 2023, en un formato intensivo, se formaron 12 nuevos voluntarios entre los que destacamos la participación de 4 estudiantes ucatenses de las carreras de Derecho, Mercadeo y Contaduría Pública y 2 egresadas de las carreras de Ciencias Políticas y Gerencia de Empresa.

 Así mismo el grupo cuenta con estudiantes de la ULA de las carreras de medicina y educación, además de estudiantes de la Universidad de Ciencias de la Salud y de la Universidad Santiago Mariño, y una tripulante de cabina formada en el Centro de Instrucción de Aviación Civil de Occidente.

El profesor Pedro Luis Duque, coordinador del departamento de Arte y Cultura comentó las características de estos nuevos voluntarios “este grupo es joven, dinámico y muy diverso. Teníamos rato esperando este momento porque fue complicado coordinar las entrevistas y especialmente las fechas del taller, por la disponibilidad de los interesados en ser voluntarios. Pero el esfuerzo valió la pena, todos comprendieron el significado de la labor de Doctor Yaso que es el servicio a los más necesitados a través de la perspectiva del arte de ser payasos”.

Primera actividad voluntaria

La primera actividad voluntaria de este grupo de nuevo ingreso será el sábado 18 de noviembre cuando visitarán el Hospital Central de San Cristóbal junto a todos los demás voluntarios de la sede. Ahora Doctor Yaso San Cristóbal cuenta con un total de 49 voluntarios activos para seguir realizando visitas a los centros de salud, geriátricos y comunidades vulnerables de nuestra región.

“El taller fue una experiencia maravillosa que nos enseña además de ser payasos, lo importante que es llevar alegría a quien lo necesita, que más allá del vestuario está la intención humanitaria que lleva como consecuencia sencillamente amar a nuestro prójimo, también nos reafirma los valores de solidaridad, comprensión, respeto, refuerza el compañerismo, hace lazos de amistad, nos enseña a tener confianza y a interactuar con otros, a exteriorizar todo lo bueno que tenemos dentro para realizar una excelente labor social.”, manifestó la voluntaria de nuevo ingreso, Eneyda Belandria sobre su aprendizaje en el taller de formación.

Esta es la 24va edición del taller para nuevos voluntarios que realiza la sede Doctor Yaso San Cristóbal, que en 15 años ha capacitado un total de 474 voluntarios payasos humanitarios del programa Doctor Yaso.

(PrensaUCAT)

 


El próximo 17 de noviembre de 2023, se llevará a cabo un conversatorio titulado “Tiempo para escuchar y escucharnos”, el cual abordará el tema de las Comunidades Eclesiales de Base – CEBs. El evento se realizará en el Auditorio de la UCAT – sede Loma del Tejar, ubicado en el Barrio Obrero, y tendrá lugar desde las 5:00 p.m. hasta las 7:00 p.m.

 Este conversatorio contará con la participación de destacados conferencistas, entre ellos el Pbro. Luis Merchán, Vicario de Pastoral de la Diócesis de San Cristóbal, y el Pbro. Jhonny Zambrano, docente de la UCAT y vicario parroquial en Nuestra Señora del Carmen en La Concordia.

El objetivo principal de este espacio de diálogo es fomentar la reflexión y el intercambio de ideas en torno a las Comunidades Eclesiales de Base – CEBs, con el fin de promover un mayor entendimiento sobre su rol en la comunidad y su impacto en la sociedad actual.

Se extiende una cordial invitación a la comunidad en general, así como a estudiantes, académicos, líderes religiosos y público interesado en el tema, a participar en este enriquecedor conversatorio.

(PrensaUCAT)


La Red Apostólica Ignaciana de la Frontera y el Decanato de Investigación y Postgrado de la Universidad Católica del Táchira han auspiciado un taller de formación en Diagnóstico Comunitario, facilitado por el Profesor Simón Merchán. El taller se llevó a cabo en la Casa de Retiros Espirituales Cristo Rey de Pericos, con el objetivo de formar investigadores responsables con el espacio geográfico y la historia de quienes lo habitan.

Siguiendo el paradigma pedagógico ignaciano, los participantes aprendieron a investigar las comunidades para diagnosticar sus necesidades y vulnerabilidades. El taller fue una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de involucrarse en la realidad social y contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades.

El Profesor Simón Merchán, facilitador del taller, destacó la importancia de formar investigadores comprometidos con la realidad social, capaces de desarrollar diagnósticos comunitarios rigurosos y relevantes para la toma de decisiones.

Los participantes del taller expresaron su satisfacción por la experiencia y agradecieron a la Red Apostólica Ignaciana de la Frontera y al Decanato de Investigación y Postgrado de la Universidad Católica del Táchira por la oportunidad de formación y desarrollo de habilidades.

La Universidad Católica del Táchira reafirma su compromiso de formar profesionales responsables y comprometidos con la realidad social, y agradece a la Red Apostólica Ignaciana de la Frontera por su colaboración en la realización de este taller.

La Red Apostólica Ignaciana de la Frontera y el Decanato de Investigación y Postgrado de la Universidad Católica del Táchira han auspiciado un taller de formación en Diagnóstico Comunitario, facilitado por el Profesor Simón Merchán. El taller se llevó a cabo en la Casa de Retiros Espirituales Cristo Rey de Pericos, con el objetivo de formar investigadores responsables con el espacio geográfico y la historia de quienes lo habitan.

Siguiendo el paradigma pedagógico ignaciano, los participantes aprendieron a investigar las comunidades para diagnosticar sus necesidades y vulnerabilidades. El taller fue una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de involucrarse en la realidad social y contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades.

El Profesor Simón Merchán, facilitador del taller, destacó la importancia de formar investigadores comprometidos con la realidad social, capaces de desarrollar diagnósticos comunitarios rigurosos y relevantes para la toma de decisiones.

Los participantes del taller expresaron su satisfacción por la experiencia y agradecieron a la Red Apostólica Ignaciana de la Frontera y al Decanato de Investigación y Postgrado de la Universidad Católica del Táchira por la oportunidad de formación y desarrollo de habilidades.

La Universidad Católica del Táchira reafirma su compromiso de formar profesionales responsables y comprometidos con la realidad social, y agradece a la Red Apostólica Ignaciana de la Frontera por su colaboración en la realización de este taller.

(PrensaUCAT)


Estudiantes de la carrera de Mercadeo de la Universidad Católica del Táchira han compartido su experiencia y consejos en el marco de la materia de Gerencia de Productos. En una sesión especial, los estudiantes hablaron sobre su trayectoria desde el inicio de la carrera hasta donde se encuentran actualmente, destacando los errores cometidos y los aprendizajes obtenidos en el camino.

Los estudiantes explicaron cómo, a través de la práctica y la experiencia, han logrado optimizar flujogramas de trabajo y mejorar la gestión de proyectos. También compartieron consejos en general que pueden ser útiles para cualquier proyecto, como la importancia de la planificación, la comunicación efectiva y la adaptabilidad ante los cambios.

La Universidad Católica del Táchira se enorgullece del desempeño de sus estudiantes y reafirma su compromiso de brindar una formación integral que fomente el desarrollo de habilidades y competencias clave para el mundo laboral.

(PrensaUCAT)


En la sede Loma del Tejar de la Universidad Católica del Táchira, se llevó a cabo el primer encuentro con los servidores comunitarios que promoverán el estudio y conocimiento de los Protocolos de Prevención y Actuación contra los Abusos Sexuales, así como la creación de espacios y ambientes seguros en la Iglesia Católica.

En el encuentro formativo estuvieron presentes los servidores comunitarios que cursan el cuarto y quinto año de la carrera de Derecho, además del profesor Erven Amaya, S.I. Coordinador de Pastoral, el sacerdote Jean Poveda y el profesor Gerardo Díaz, los dos últimos, miembros del equipo interdisciplinario en las jornadas de capacitación.

Según expresó el Profesor Amaya, los servidores comunitarios estarán difundiendo los protocolos emanados por la Diócesis de San Cristóbal en las catequesis de las parroquias y en los nueve colegios pertenecientes a la Asociación Venezolana de Educación Católica, con una duración de 120 horas y el objetivo de “fomentar una cultura de prevención de abusos contra niños, niñas, adolescentes y personas vulnerables en la región tachirense”.

El Presbítero Jean Carlos Medina Poveda, Coordinador de la Facultad de Ciencias de la Religión en la UCAT, explicó a los jóvenes estudiantes los protocolos de prevención y las herramientas para difundirlos en las diversas instancias, como parte de las jornadas de capacitación promovidas por la Universidad Católica.

Durante su intervención, el profesor Gerardo Díaz explicó algunos casos reales para concienciar a los servidores sobre la gravedad de los abusos sexuales, señalando que, en la mayoría de los casos, ocurren dentro de las familias y en pocas ocasiones dentro de la Iglesia, pero suele ser más impactante y no menos grave, cuando involucra a un miembro de la institución eclesiástica.

La Universidad Católica del Táchira, se enorgullece por el compromiso y la dedicación de sus estudiantes y miembros de la comunidad eclesiástica en la promoción de entornos seguros y libres de violencia. Esta colaboración interdisciplinaria demuestra el valor de la educación y la fe en la construcción de una sociedad más justa y protectora para todos, a la vez que demuestra el esfuerzo constante en las tareas de prevención de abusos y la protección de los más vulnerables.

(PrensaUCAT)


Los estudiantes del quinto año de la Carrera de Derecho en la UCAT, grupo 2, junto a la profesora Doris Méndez, docente de Prácticas Penales, realizaron una visita a las instalaciones del Ministerio Público en San Cristóbal. Durante la visita, los funcionarios adscritos a la fiscalía superior les explicaron las funciones y ubicación de cada una de las dependencias de esa institución, y llevaron a cabo un recorrido por toda la sede.

Asimismo, el Fiscal Superior del Ministerio Público en Táchira, Alejandro Jesús Celis Roja, expuso a los estudiantes el proceso penal y la función del Ministerio Público en dicho proceso.

Esta visita brindó a los estudiantes la oportunidad de conocer de primera mano el funcionamiento de una institución clave en el ámbito jurídico, por otra parte, reconocieron cómo esta vivencia contribuye a enriquecer su comprensión práctica de los procesos legales. Este tipo de actividades fortalecen la conexión entre la teoría y la práctica, preparando a los estudiantes para su futura labor en el campo del Derecho.

(PrensaUCAT)


El miércoles 01 de noviembre, en el salón de la Biblioteca del Edificio A de la UCAT, sede Sabana Larga, se llevó a cabo el Conversatorio “La ética profesional del contador público y su normativa técnica”.

El encuentro estuvo liderado por el Tribunal Disciplinario y la Fiscalía del Colegio de Contadores Públicos del Estado Táchira, con ponencia a cargo del presidente del Tribunal, el profesor Jesús Abel Sequeda y dirigido a los estudiantes de la carrera de Contaduría Pública de esta casa de estudios.

Cabe destacar que el conversatorio en cuestión, fue una iniciativa de la docente de la cátedra Auditoría I del 4to año, como actividad especial para sus alumnos, y dada la importancia de la temática a discutir, se extendió la invitación a todos los alumnos de Contaduría.

Según informó la Decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, se espera en próximas oportunidades poder contar con la presencia de más profesionales de las Ciencias Económicas y Sociales, con diferentes roles en el ejercicio profesional, que contribuyan con su experiencia al crecimiento y actualización de nuestros estudiantes ucatenses.

(PrensaUCAT)


Desde el 1 hasta el 3 de noviembre se realizó en la ciudad de Bogotá, Colombia el Seminario Internacional “Liderar la Educación Superior más allá del 2030”, conceptos praxis y toma de decisiones, organizado en alianza con la Red Telescopi, la Universidad de los Andes y la Universidad Politécnica de Catalunya.   en el que participaron autoridades de la Universidad Católica del Táchira, el Vicerrector Académico, el presbítero Ricardo Casanova y la Vicerrectora Administrativa, Doctora Félida Roa.

El objetivo de este Seminario tuvo como especial atención “Generar un espacio de reflexión y formación de directivos de instituciones de Educación Superior (IES), que les permita fortalecer y cualificar su liderazgo y gestión, al nivel institucional o de las unidades académicas y de administración, ante los retos y cambios que se presentan en educación terciaria y superior en Iberoamérica”.

El evento contó con 80 participantes de 10 países y estuvo dirigido a miembros de los máximos órganos colegiados de gobierno, rectores, vicerrectores, decanos y directivos de las diferentes áreas académicas y administrativas de las IES

Entre los contenidos académicos que se ofrecieron La experiencia del liderazgo universitario. Enfoque en la alta dirección universitaria, Las IES como plataformas educativas conectadas a ecosistemas, Aprendizaje a lo largo de la vida, Rutas flexibles de aprendizaje y formación, Instituciones de Educación Superior – Sociedad: relacionamiento multiplicador, Los retos de la sostenibilidad económica: nuevas fuentes de financiación y las estrategias de costos, y los contextos altamente digitalizados para el desarrollo de los proyectos educativos: lo humano, lo ético y lo cultural.

La UCAT, pionera de la educación universitaria en el Estado Táchira, se mantiene comprometida con la innovación de sus procesos de gestión académica y administrativa, para seguir siendo referente de excelencia.

(PrensaUCAT)


Las Autoridades, y demás miembros de la Comunidad de la Universidad Católica del Táchira, lamentan profundamente el fallecimiento del profesor:

Alfonso Sánchez Nieto

Antiguo Vicerrector – Decano del Núcleo Universitario Pedro Rincón Gutiérrez-Táchira de la Universidad de los Andes

Hecho luctuoso acaecido el día de hoy, en esta ciudad de San Cristóbal. En estos momentos de dolor, hacemos llegar a la distinguida familia del profesor Alfonso Sánchez Nieto y a los miembros de la comunidad universitaria de la Universidad de Los Andes, nuestras palabras de esperanza cristiana en la Resurrección final con las palabras que la Iglesia, desde sus orígenes, ha recordado en el canto de las letanías “Quien cree en Ti Señor, no morirá para siempre/Yo sé que mi Redentor vive y el último día resucitaré de la tierra”.

San Cristóbal, 3 de noviembre de 2023


« Página anteriorPágina siguiente »