Meses antes de iniciar el proceso de preinscripción en la Universidad Católica del Táchira, para el año escolar 2023-2024 y justo antes de que los jóvenes estudiantes de la etapa de diversificada en los liceos y colegios de la región culminen sus estudios de Bachillerato, la UCAT ofrece la oportunidad de visitas guiadas en la institución.
Se trata de un recorrido por las instalaciones de las sedes de la UCAT con la finalidad de explicar a los estudiantes de bachillerato de las diversas instituciones educativas del Táchira, la oferta académica, la utilización de las áreas formativas, recreativas y de liderazgo, además de contarles la historia de la Universidad como pionera en la educación superior.
“Además de poder ver las hermosas instalaciones de la Universidad Católica, me parece una gran oportunidad de estudio, dijo Ángel Belandria, estudiante del quinto año de bachillerato en Colegio Santísimo Salvador en San Cristóbal, por su parte la señorita Sofía de este mismo Colegio, comentó las nuevas expectativas de oferta académica que se les presentó después de esta visita.
Las visitas guiadas estarán disponibles hasta finales de junio de este año 2023. Si su institución quiere visitar las instalaciones de la UCAT, pueden escribir al 0414 971 27 02 o a la mensajería de la red social oficial en Instagram @notiucat
(PrensaUCAT)
La Universidad Católica del Táchira con el objetivo de dar a conocer los protocolos contra los abusos sexuales contra niños, niñas y adolescentes y el código de buenas prácticas para ambientes sanos y seguros emanados por la Diócesis de San Cristóbal, la Universidad Católica ofrece jornadas de capacitación para el estudio de los protocolos de prevención.
Por ello fue invitada a participar en el Seminario “Espacios seguros en la Iglesia”, organizada por la Conferencia Episcopal Venezolana, la Conferencia Venezolana de Religiosos y Religiosas y la Comisión Nacional de cultura del buen trato, tuvo lugar en la Diócesis de San Cristóbal participó con su respectiva delegación.
Entre los delegados se encontraba el Obispo auxiliar Mons. Juan Alberto Ayala, los sacerdotes David Ramírez, Canciller de la Diócesis, Luis Merchán Vicario Episcopal de Pastoral, Reinaldo Balza, rector del Seminario Diocesano y Jean Carlos Medina Poveda, Coordinador de la Facultad de Ciencias de la Religión en la Universidad Católica del Táchira.
Como ponentes intervinieron Monseñor Jordi Bertomeu, Oficial del Dicasterio para la Doctrina de la Fe y miembro de la Pontificia Comisión del Cuidado de Menores y el Padre Daniel Portillo, Director del Centro de Protección del Menor (CEPROME).
El seminario tuvo como objetivo fomentar la cultura del buen trato, salvaguarda y prevención como ejes transversales de todos los procesos pastorales, asimismo brindar formación sobre el tema a los responsables de distintas instancias de la Iglesia y por último, asesorar sobre los procesos canónicos sancionatorios aprobados por la Iglesia ante hechos que puedan ser considerados abusos.
UCAT y los Protocolos de Prevención
El evento fue propicio para que el Presbítero Medina Poveda entregara a los ponentes el Protocolo de prevención y actuación ante actos y abusos sexuales a niños, niñas, adolescentes y personas vulnerables y código de buenas prácticas para ambientes sanos y seguros de la Diócesis de San Cristóbal, publicado y vigente desde el mes de diciembre de 2021.
Cabe destacar que la Diócesis de San Cristóbal y la Universidad Católica del Táchira vienen realizando una labor de difusión del Protocolo en todos los ambientes eclesiales, al tiempo que se brinda atención y seguimiento a través.
Adelantó el sacerdote que la UCAT, fue invitada por CEPROME a realizar un convenio para la formación de ciudadanos en América Latina en el campo de la promoción de la creación de ambientes sanos y seguros y la instauración de la cultura de Buen trato.
(PrensaUCAT)
1. En divisas (efectivo) dólares americanos o pesos colombianos – Caja UCAT.
A partir del lunes 28 de marzo de 2022, si optas por pagar tu cuota mensual directamente en la Caja de la UCAT, en divisas en efectivo, deberás pagar adicionalmente al valor de la cuota, un impuesto (IGTF) equivalente al 3% del monto del pago (Providencia SNAT/2022/000013 publicada en Gaceta Oficial 42.339). A efectos de facilitar el pago del impuesto (IGTF) este será cobrado en bolívares mediante tarjeta de débito, tarjeta de crédito o Pago Móvil.
Para realizar el pago de tus cuotas mensuales en dólares americanos o pesos colombianos debes:
• Ingresar a la página Web de la UCAT – www.ucat.edu.ve – ubica el botón “Consulta tu saldo”, ahí obtendrás información del monto exacto a pagar por concepto de cuotas mensuales. También puedes consultar tu saldo en tu celular, ingresando a Telegram: @ucat_info_bot
• Acudir a la Caja de la UCAT ubicada en la sede Loma del Tejar (Barrio Obrero) en atención al siguiente cronograma:
Martes 11 de abril 2023: 5to y 4to año
Miércoles 12 de abril 2023: 3er y 2do año
Jueves 13 de abril 2023: 1er año
• Solo se recibirán pagos en una misma unidad monetaria.
• Procura traer el monto exacto, no siempre se dispone de efectivo para dar vueltos.
• Los pagos efectuados directamente en la Caja de la Universidad no deben ser notificados en el botón “Reporta Tu Pago”, son procesados de manera automática. Sin embargo, debes revisar en la página web de la UCAT – “Consulta tu saldo” o en Telegram: @ucat_info_bot, que tu pago sea aplicado correctamente.
VI No se aceptan billetes deteriorados, rotos, rayados, ni sellados.
2. En divisas (efectivo)
2.1 Depósito por taquilla Banco Mercantil – efectivo en USD
Titular: Universidad Católica del Táchira
RIF J 090112537
Cuenta 0105 0063 0250 6301 9153
• Dirigirse a cualquier oficina del Banco Mercantil.
• Llenar todos los campos solicitados en la planilla tomando en cuenta las siguientes instrucciones:
En el campo “Depositante (Nombres y Apellidos y (o) Razón Social)”: COLOQUE EL NOMBRE Y APELLIDO DEL ESTUDIANTE.
En el campo “Nro. De C.I. o R.I.F. del Depositante”: COLOQUE EL NÚMERO DE CÉDULA DEL ESTUDIANTE.
En el campo “Causa o motivo del depósito” coloque: Mensualidad.
En el campo “Origen de los fondos”: Debe indicar la procedencia de los fondos. Ejemplo: Sueldos, honorarios, Actividades comerciales.
En el campo “Número de Contrato y/o Serial”: Coloque el número de cédula del estudiante.
Nota: La planilla consta de dos (2) partes. Una quedará en el Banco Mercantil (Original Banco) y la otra le será devuelta con la respectiva validación de la entidad bancaria (Copia Cliente).
• Dirigirse a la Caja de la UCAT y consignar la planilla de depósito bancario. Adicionalmente deberá cancelar el impuesto (IGTF) equivalente al 3% del monto del pago en divisas (Providencia SNAT/2022/000013 publicada en Gaceta Oficial 42.339).
3. En Bolívares.
Para realizar el pago de tus cuotas mensuales en bolívares debes:
• Ingresar a la página Web de la UCAT – www.ucat.edu.ve – ubica el botón “Consulta tu saldo” o en Telegram: @ucat_info_bot, ahí obtendrás información del monto exacto a pagar por concepto de cuotas mensuales. Recuerda que debes consultar, pagar y transferir el mismo día.
• Pagar el monto exacto reflejado en bolívares el mismo día que realizas la consulta. Es importante pagar el monto exacto, solo así el sistema podrá validar tu pago de forma automática.
• Notificar el pago en el botón “Reporta tu pago” el mismo día que lo realices.
• Los pagos en bolívares puedes realizarlos cualquier día.
• Si optas por pagar en bolívares dispone de los siguientes medios de pago:
3.1 Tarjeta de débito o crédito (Visa o Master Card).
Verifica el límite diario permitido por tu entidad bancaria.
Acudir a la Caja de la UCAT ubicada en la sede Loma del Tejar (Barrio Obrero) en atención al siguiente cronograma:
Martes 11 de abril 2023: 5to y 4to año
Miércoles 12 de abril 2023: 3er y 2do año
Jueves 13 de abril 2023: 1er año
3.2 Transferencia bancaria de Mercantil a Mercantil.
• Solo estarán permitidas las transferencias entre cuentas de un mismo banco.
• No transfiera a cuentas distintas a las indicadas en este instructivo.
• La UCAT no se hace responsable por los pagos realizados a través de canales no indicados en este instructivo.
Titular: Universidad Católica del Táchira
RIF J 090112537
Cuenta 0105 0063 0810 6330 3036
Realizar la transferencia e imprimir el comprobante en formato PDF y notificar el pago en el botón “Reporta tu pago” ubicado en la página web de la UCAT – www.ucat.edu.ve – Modalidad de pago: Transferencia Bancaria. Asegúrate de introducir los datos de forma correcta, de ello dependerá la aplicación automática de tu pago. Debes transferir el monto exacto, incluyendo los dos dígitos decimales (en el caso que aplique) de lo contrario el pago será rechazado por el sistema.
3.3 Pago Móvil.
Entidad Financiera: Banco Mercantil
Número de RIF J090112537 Número telefónico: 04122798644
-En el campo “Concepto” deberá indicar el número de cédula del estudiante.
-Haz capture de pantalla y notifica el pago en el botón “Reporta tu pago” ubicado en la página web de la UCAT – www.ucat.edu.ve – Modalidad de pago: Pago Móvil. Asegúrate de introducir los datos de forma correcta, de ello dependerá la aplicación automática de tu pago.
3.4 Portal de pagos mercantil (tarjeta de crédito de cualquier banco nacional o internacional Visa o Master Card).
Ingresar a la siguiente dirección web: www.portaldepagosmercantil.com
-Colocar el correo electrónico y la contraseña, que previamente configuró en el proceso de afiliación del portal, y haga click en entrar.
-Desplegar el menú del portal de pagos, ubicar el botón “COLEGIOS, UNIVERSIDADES Y OTROS INST. EDUCATIVOS DE ENSEÑANZA”. Haga click en “AMPLIAR” para desplegar las opciones.
-Seleccionar el logo de la UCAT. Presione el botón “PAGAR”
-Desplegar el menú y seleccionar la opción de acuerdo con su forma de pago.
-Completar cuidadosamente la información solicitada del estudiante.
-Realizar el pago siguiendo las instrucciones.
-Imprimir en formato PDF el comprobante generado por el portal de pagos.
-Informar de tu pago en el botón “Reporta tu pago” ubicado en la página web de la UCAT – www.ucat.edu.ve – Modalidad de pago: Portal de Pagos Mercantil. • También podrás reportar tu pago desde tu celular, ingresa a Telegram: @ucat_info_bot. Asegúrate de introducir los datos de forma correcta, de ello dependerá la aplicación automática de tu pago.
La Universidad Católica del Táchira, en el marco de la celebración de un nuevo aniversario de la Fundación de San Cristóbal y de acuerdo con las disposiciones emitidas por la primera autoridad civil del Estado Táchira, se une a la declaratoria como día de júbilo no laborable, hecha para el próximo viernes 31 de marzo de 2023, en el ámbito del municipio capitalino.
Que todos tengan una Semana Santa de oración y recogimiento espiritual, para que la celebración del Misterio Pascual nos permita vivir y transmitir la alegría del Resucitado.
San Cristóbal, 30 de marzo de 2023
La Especialización en Derecho Administrativo está dirigida a funcionarios de la Administración Pública, nacional, estadal, municipal y de sus entes descentralizados, funcionarios de la jurisdicción contencioso-administrativa, así como a los abogados en ejercicio e investigadores que deseen actualizar y profundizar sus conocimientos en esta área del Derecho Público.
Inscripciones abiertas: hasta el 5 de mayo de 2023
Inició la escolaridad: 12 de mayo de 2023
Régimen de Estudio: Multimodal
Inscripción: 120 USD / 2 cuotas adicionales de 100 USD cada una.
Para mayor información pueden comunicarse con el Decanato de Investigación y Postgrado, a través del correo: postgrado@ucat.edu.ve
En su intención de oración del mes de marzo, el papa Francisco abogó por los que sufren a causa de abusos por parte de los miembros de la comunidad eclesial. Refirió que a Iglesia tiene que ofrecer espacios seguiros para las víctimas, acompañarlas psicológicamente y protegerlas. “Pedir perdón es bueno para las víctimas, pero son ellas las que tienen que estar en el centro de todo”, dijo.
El Pontífice expresó que el dolor y los daños psicológicos de las víctimas “pueden empezar a sanar si encuentran respuestas; acciones concretas para reparar los horrores que han sufrido y prevenir que no se repitan”. Sobre este particular, el presbítero Joel Escalante, psicólogo y párroco de la iglesia Dios Padre Misericordioso, señala que la Iglesia está en camino hacia esa ayuda que necesitan las víctimas, y sugiere que se pueden conformar grupos que ayuden a sanar desde la perspectiva psicológica y espiritual.
Sostiene que la principal necesidad de las víctimas es sentir seguridad: “todo abusado lo que pide es seguridad, esa es la exigencia más grande”. Explica que la familia es la primera que debe ofrecer apoyo moral, no para juzgar ni difamar, sino para acompañarle en un proceso de resiliencia. Luego, “Si –el delito- fue en el ambiente eclesial, un representante superior de la iglesia como es la figura del obispo, que representa la plenitud del sacerdocio, debe tener un diálogo fraterno, paternal y que la víctima pueda sentirse segura de que van a hacer justicia”.
Además de la atención por parte de la autoridad eclesial, visitas, acompañamiento, oración, se pueden invitar a grupos en los que puedan desahogarse, drenar su situación acompañados por especialistas. La iglesia puede convocar este tipo de especialistas “aquí en el Táchira hay muchos psicólogos católicos y psicólogos sacerdotes, se puede hacer un equipo que les ayude a sanar”, esto es muy necesario, para evitar que la víctima se convierta en victimario, refirió el presbítero.
Desde la perspectiva espiritual, el Padre Joel comenta que es posible sanar estas situaciones y la mejor sanación es el perdón, pero, para llegar a ello tiene que darse un proceso de reestructuración cognitiva, es decir, desmontar los pensamientos negativos que se han formado en la mente de las víctimas y que de no ser tratados adecuadamente pueden caer tendencias perjudiciales para ellos y para su entorno.
Por otra parte, para ofrecer espacios seguros, la iglesia tiene que estudiar y analizar desde la psicología y la psiquiatría muchos indicadores de conducta que pueden señalar peligro en algunas personas que sirven en la catequesis, en la educación católica, en la formación de los seminarios. Así mismo, en caso de que se confirmen abusos por parte de integrantes de la Iglesia, el Papa Francisco ha ordenado que se comunique a las autoridades civiles de cada país, y se dé el respectivo seguimiento.
Abordaje de situaciones
El padre Escalante indica que la atención a las víctimas se debe en primer lugar distinguir en dos etapas: los menores de 12 años (casos específicos de pedofilia), y los adolescentes que han caído en el engaño y la manipulación del pedófilo. En los niños pequeños, estas situaciones afectan mucho el subconsciente y lo que va estructurando su personalidad, por ello, ante la primera consecuencia que es ensimismamiento, aislamiento y pánico, la atención y el cariño de la madre son muy importantes. Se le debe incorporar en actividades complementarias deportivas, (el karate ayuda mucho). En la escuela, la maestra debe ser informada y asumir el secreto profesional, incorporarlo en juegos, bailes, obras de teatro, actividades que les proporcionen alegría y compensación.
Continúa el presbítero “Cuando un adolescente ha sido ultrajado, engañado, la sanación tiene que ser más intensa se debe acudir a un psicólogo, trabajar terapias de reestructuración cognitiva para desmontar de la mente del joven las creencias automáticas que surgen a partir de la experiencia vivida como soy una basura, debo morirme. Es vital la compañía de la familia no para difamarlo, sino para sentir el apoyo”.
A manera de resumen, la atención psicológica a las víctimas requiere que se genere una empatía para que puedan ellos desahogarse, tener un respiro y lograr la resiliencia. Para concluir indica que los psicólogos necesitan formación para atender este tipo de situaciones y ayudar a alcanzar la sanación.
(PrensaUCAT)
En la mañana del 22 de marzo de 2023, se realizó en el auditorio de la UCAT – Sede Loma del Tejar (Barrio Obrero) la entrega de certificados de ascenso, reconocimientos al mérito en la investigación y diplomas al mérito, en el marco del día del profesor Ucatense.
En el acto estuvieron presentes el Pbro. Javier Yonekura Shimizu, Rector de la UCAT, Pbro. Ricardo Emmanuel Casanova Duque, vicerrector Académico, los profesores Jesús Gerardo Díaz, Secretario General de la Universidad Católica del Táchira, Cristhina Zambrano, Decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Marisol Sánchez, Decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Bibiana Rubio, Decana de la Facultad de Humanidades y Educación y miembros del Claustro docente y el cuerpo del profesorado la UCAT.
“A ustedes, queridos compañeros, reconocidos por todos nosotros, y homenajeados en el día de hoy, ¡Gracias, Muchas Gracias! Diría Ciceron que, -La gratitud no es sólo la más grande las virtudes, sino que las engendras a todas ellas-” dijo el Rector Pbro. Javier Yonekura Shimizu en sus palabras de agradecimiento.
Además, explicó el Por qué de estos reconocimientos “al honrar a nuestros compañeros, -desde la categorización por sus años de servicio, jubilación, por el ascenso en el escalafón docente, el mérito a la investigación y su participación en distintas actividades universitarias-reconocemos la fidelidad, la bondad y el esfuerzo del día a día¡, que les hace crecer personal e institucionalmente, en su relación consigo mismo, con todos nosotros y el con el Padre eterno, fuente de toda sanidad. Afirmó el sacerdote.
Dicho acto, celebra el destacado trabajo en las labores de docencia, investigación y extensión, a lo largo de estos últimos tiempos.
Los docentes expresaron alegría por tal reconocimiento, que los impulsa a seguir sirviendo en la educación universitaria.
(PrensaUCAT)
La Campaña Compartir de Cáritas de Venezuela, edición 43, está dedicada a la conversión ecológica y busca promover una gestión de riesgos socionaturales que proteja la integridad de la población y preserve los bienes y recursos. Bajo el lema “Más vale prevenir que lamentar”, invita a realizar las prácticas habituales del tiempo litúrgico de cuaresma (ayuno, oración y caridad) en favor de la casa común.
En atención al tema que lleva adelante esta campaña, es oportuno conocer ¿qué dice la Doctrina Social de la Iglesia (DSI) sobre la Ecología? Al respecto, el DOCAT, “¿qué hacer?” dedica un apartado al cuidado de la creación y afirma que los cristianos hacen una contribución valiosa a la conservación de la naturaleza cuando apuestan por disfrutar de ella, en lugar de destruir el medio ambiente.
El texto señala que en atención a los desafíos del presente, parece aconsejable añadir el principio de la sostenibilidad a las premisas fundamentales de la doctrina social (dignidad humana, solidaridad, subsidiariedad, bien común). En este contexto, se entiende la sostenibilidad como el “asegurar de forma estable el ecosistema de la tierra y la capacidad de regeneración natural de sus recursos”.
El Docat explica la relación de la sostenibilidad con los principios de la DSI respondiendo por qué es necesaria: para la dignidad humana, porque siendo el ser humano el centro de la creación, la conservación de la naturaleza es ineludible para su bienestar. Luego, la solidaridad está presente por el llamado a realizar acciones conjuntas y concretas para el cuidado del ambiente. Así mismo, la subsidiariedad en la conservación de la casa común indica que las acciones deben surgir en las comunidades y ser acordes a sus características sociales y culturales de cada una.
En la encíclica “Laudato Si” (Alabado sea) el Papa Francisco expresa que la relación de la sostenibilidad con la noción del bien común incorpora a las generaciones futuras, pues la tierra que recibimos, pertenece también a los que vendrán, por lo tanto, “Se requiere advertir que lo que está en juego es nuestra propia dignidad. Somos nosotros los primeros interesados en dejar un planeta habitable para la humanidad que nos sucederá”.
Finalmente, el Pontífice propone un desarrollo ecológico integral que reconozca que “no hay dos crisis separadas, una ambiental y otra social, sino una sola y compleja crisis socioambiental”. Así, la solución pasa por “combatir la pobreza para devolver la dignidad a los excluídos y simultáneamente para cuidar la naturaleza”.
(PrensaUCAT)
Cada 19 de Marzo nuestra Universidad Católica del Táchira celebra el día del profesor Ucatense
Por eso, esta semana queremos rendir un homenaje especial a todos nuestros queridos y estimados profesores que, con su Ética y profesionalismo, contribuyen a la formación de todos nuestros estudiantes y la garantía de ayudar a egresar a excelentes profesionales de la región, el país y el mundo.
Con motivo por celebrarse el 19 de marzo, el día del Profesor Ucatense, se han organizado para la semana del 20 al 24 de marzo de 2023, una serie de actividades para las cuales extiendo la más cordial invitación:
Lunes 20, hora 2:00 p.m.: Sagrada Eucaristía y Serenata a los Docentes. Lugar: Capilla San Pedro Fabro, sede Loma del Tejar, Barrio Obrero.
Miércoles 22, hora 11:00 a.m.: Acto de Entrega de Reconocimientos y Concierto Orquesta Alma Llanera. Lugar: Auditorio sede Loma del Tejar, Barrio Obrero.
Jueves 23, hora 11:00 a.m.: Foro: “Hablan los Docentes. Vida Universitaria Ucatense y Desafíos”. Lugar: Biblioteca del Edificio A, sede Sabana Larga.
Viernes 24, hora 9:00 a.m.: Yincana Docentes/Estudiantes y mesas de dominó. Lugar: Instalaciones de la Universidad sede Sabana Larga.
(PrensaUCAT)
La movilidad humana venezolana como desafío para la región (Mazuera-Arias et al., 2022) sigue en aumento. El Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular en América Latina y el Caribe explica que a los migrantes les asisten “los mismos derechos humanos universales y libertades fundamentales, que deben respetarse, protegerse y cumplirse en todo momento…” (Asamblea General de las Naciones Unidas, 2018, p. 3). Pero, de manera simultánea a ese anhelo hay que reconocer que la mayoría de las ciudades y países receptores de la región han sido sorprendidos por la movilidad humana venezolana. Por ello, surge la interrogante de si: ¿Será viable que las personas que deciden salir de Venezuela en busca de mejores condiciones de vida en realidad las conseguirán en los Estados y sociedades de la región a los que han decidido dirigirse? De ahí, que este Informe tenga como objetivo caracterizar a la persona venezolana que camina por Venezuela para migrar por el corredor fronterizo estado Táchira (Venezuela) – Departamento Norte de Santander (Colombia), durante el período comprendido del 1° de septiembre al 30 de diciembre de 2022 y sus perspectivas respecto del país de acogida. Este estudio es cuantitativo y la muestra estuvo constituida por 1209 venezolanos.