El próximo viernes 25 de febrero de 2022 en horas de la mañana, en el Teatro Principal de la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET), se le conferirá, con el ceremonial de estilo, el grado de Doctor Honoris Causa de esa casa de estudios universitarios a S.E.R. Mons. Doctor Mario del Valle Moronta Rodríguez, Obispo de la Diócesis de San Cristóbal y Gran Canciller de la Universidad Católica del Táchira.
En la Meritoria que ha hecho pública la UNET, se constata sus egregias virtudes, el inmenso servicio pastoral cumplido por Monseñor Moronta en estas tierras y la gran calidad humana de la que ha hecho gala en el trato con todas las personas, en particular con los más sencillos. Su entrega por completo al cuidado de la porción del Pueblo de Dios que se le ha confiado en Venezuela, desde los diversos roles que ha desarrollado, lo ubican como un inigualable constructor de paz, fraternidad y ciudadanía en tiempos de gran dificultad.
Desde la UCAT, nos unimos al júbilo que embarga a la Diócesis de San Cristóbal y toda la sociedad tachirense por este gran y merecido reconocimiento que se entrega a nuestro Gran Canciller, el mayor que puede otorgar cualquier Universidad, en este singular caso la UNET, hermana nuestra en este corazón del Táchira.
A continuación, el texto completo de la meritoria reseñada a través de una invitación la UNET:
El Excelentísimo Monseñor Dr. MARIO DEL VALLE MORONTA RODRÍGUEZ, es el quinto Obispo que ejerce su ministerio episcopal en la Diócesis de San Cristóbal, Canciller de la Universidad Católica del Táchira-UCAT, Primer Vice-Presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana y miembro de la Congregación para la Doctrina de la Fe.
Durante su perseverante labor ha promovido y construido en su ardua, laboriosa y exigente misión, sin medir dificultades, contratiempos o riesgos, ni exigir prebenda alguna, el progreso espiritual y evangelizador de la colectividad tachirense como Pastor Diocesano.
De igual manera, representa un insigne ejemplo de modestia, humildad y sencillez, ejerciendo su gestión pontifical con amoroso empeño, dedicación y solidaridad humana colmada de gran fe hacia su grey.
Exalta su personalidad demostrando virtuosismo y humildad, durante sus cuarenta y seis años de impecable labor sacerdotal, con su inteligencia donde impera el talento de un ser humano guiado por un noble sentido de apostolado seglar, cívico y patriótico, lo cual ha sido reconocido por diversas comunidades locales, regionales y nacionales.
Desde su llegada a esta tierra andina tachirense, ha sido testigo presencial de sus luchas y sus afanes, en pro de los intereses espirituales y culturales de la Diócesis que le fue confiada por Su Santidad Juan Pablo II.
Como Obispo de la Diócesis de San Cristóbal ha proyectado el nombre de nuestra Universidad Nacional Experimental del Táchira a lo largo de su dilatado recorrido eclesiástico, concediendo siempre espacios para estrechar lazos institucionales y personales, en procura de tranquilidad y sosiego con sus atinados consejos que expone con diáfana elocuencia y, además, con sus oportunas diligencias y actuaciones.
Todas esas virtudes, expuestas sucintamente, justifican sobradamente el otorgamiento de la Distinción Honorífica Doctor Honoris Causa, al Excmo. Mons. Dr. MARIO DEL VALLE MORONTA RODRÍGUEZ.
( PrensaUCAT)
El programa Doctor Yaso payasos humanitarios abre la convocatoria para todas las personas que deseen ser parte de su labor social y sumarse como voluntarios a las actividades que se realizan en hospitales, geriátricos y comunidades vulnerables de San Cristóbal y otras localidades del Estado Táchira.
Se realizará una jornada de 6 días de entrevistas, según el siguiente cronograma:
El lugar de las entrevistas será en la UCAT, sede Loma del Tejar (calle 14 con carrera 14 del Barrio San Carlos), en la oficina de la Coordinación de Arte y Cultura ubicada en el 2do piso del edificio C.
Para solicitar la entrevista los interesados deben enviar un correo a sancristobal@doctoryaso.com , indicando nombre y apellido, teléfono de contacto y especificando del día y la hora en que pueden acudir a la entrevista. Posteriormente recibirán un correo de respuesta con la confirmación.
El solicitante puede acudir en el horario que más le convenga según el cronograma planteado. La entrevista dura entre 15 y 20 minutos.
Posterior a la entrevista, los voluntarios que hayan sido seleccionados podrán realizarán el taller de formación para nuevos voluntarios de la sede San Cristóbal que tendrá lugar del 28 de marzo al 02 de abril de 2022 en la Universidad Católica del Táchira.
Para más información comunicarse al whatsapp +58-414-7418843 en horario de oficina.
Prensa
Coordinación de Arte y Cultura
Decanato del Medio Universitario
Universidad Católica del Táchira
Durante este ciclo de charlas y conversatorios, se han tocado diversidad de temas actuales, a través de conferencias desde el plano de la Academia. En el año académico 2020-2021, se llevaron a cabo 15 charlas a través de sus redes sociales.
Con el objetivo de vincular la Universidad Católica del Táchira con su entorno y como un aporte a la responsabilidad social Universitaria, el Departamento de Educación Continua, dependencia del Vicerrectorado Académico, se planteó desde el año 2020, el diseño de un nuevo ciclo de charlas y conversatorios gratuitos, dirigidos a la colectividad en general con temas de actualidad.
Antes de la declaratoria de estado de emergencia motivado por la pandemia, se había llevado a cabo charlas de forma presencial en el auditorio de la Universidad, con temas tales como: Declaración del I.S.L.R, Impuesto a los grandes Patrimonios, comisión de encuesta de la OIT y la reforma tributaria en Venezuela. Sin embargo, la pandemia, el confinamiento y el afán de conocimiento de la sociedad, llevó a replantearnos estas charlas y a seguir aportando conocimiento a la colectividad regional, nacional e internacional.
En agosto del año 2020, se dio continuidad a este ciclo de charlas y conversatorios de manera virtual, a través de la red social Instagram y el Canal de YouTube de la Universidad Católica del Táchira, temas como “Las relaciones de trabajo en tiempos de pandemia”; “la justicia civil esencial en tiempos de pandemia”; “el teletrabajo y su utilidad ante la crisis de la Covid-19” ; “evolución del marketing digital en tiempos de pandemia”; también temas de economía como “aspectos tributarios y financieros en tiempos de pandemia”; “moneda de curso legal para pagar salario en Venezuela”; entre otras, han sido parte de la temática que a lo largo de estos ya casi dos años de pandemia se ha compartido con la población venezolana.
Todas estas charlas han sido desarrolladas por especialistas en la materia y profesores universitarios. Cabe acotar, que se encuentran alojadas en el canal de YouTube de la Universidad y por lo tanto pueden acceder a ellas en cualquier momento.
Conjuntamente con el Decanato de Ciencias de la Religión, El Departamento de Educación Continua durante el año 2021 llevó a cabo el programa piloto “Construcción de Ciudadanos” una alternativa a la formación ciudadana en la región. Dicho programa inició con la Diócesis de San Cristóbal, en el cual se certificaron a 44 personas, diseñado con 3 ejes temáticos, disgregados en 7 módulos. Cabe acotar que también es gratuito y es otra forma en la cual la UCAT tiene un ejercicio permanente de responsabilidad social con su entorno.
En este sentido, los retos de la Universidad Católica en el tema de la responsabilidad de la ciudadanía pasan, para este 2022, por llegar a más hogares, tratar de que esta Institución se consolide como un eje central para la discusión de temas sociales, políticos, religiosos y económicos. Ya que siempre la Universidad ha apoyado la formación de los ciudadanos, con congresos, conversatorios, conferencias, charlas, talleres, encuentros, tocando los tópicos que permitan transformar la realidad de la ciudadanía Venezuela y la construcción de una frontera de paz.
Pbro. Jean Carlos Yepes
Prensa UCAT
Estimados estudiantes, se les recuerda que para poder presentar los exámenes de las asignaturas semestralizadas, deberán estar solventes con la cuota correspondiente a este mes de febrero.
La UCAT no se detiene ni tu futuro tampoco. La responsabilidad y el compromiso son de todos.
San Cristóbal, 07 de febrero de 2022
Cuota Correspondiente al Mes de Febrero de 2022
Año académico 2021-2022
Código Plan de Pago |
Planes que incluyen |
Cuota Febrero, 2022 Monto en USD. |
A |
1. Alumnos Regulares y alumnos repitientes con todas o más de la mitad del total de las materias. |
60 |
B |
1. Alumnos repitientes con la mitad o menos de la mitad del total de las materias |
30 |
C |
1. Alumnos que cursan una sola materia |
18 |
D |
1.- Alumnos plan diciembre. |
18 |
E |
Carreras Simultáneas Alumnos regulares y alumnos repitientes con todas o más de la mitad del total de las materias |
120 |
F |
Carreras Simultáneas Alumnos regulares y alumnos repitientes con la mitad o menos de la mitad del total de las materias |
90 |
G |
Carreras Simultáneas Alumnos Regulares y Alumnos que cursan una sola materia |
78 |
% de Exoneración |
Beca Social |
Cuota Febrero, 2021
Monto en USD. |
20% |
Exoneración 20 |
48 |
40% |
Exoneración 40 |
36 |
60% |
Exoneración 60 |
24 |
1. En divisas (efectivo) dólares americanos o pesos colombianos.
Para realizar el pago de tus cuotas mensuales en dólares americanos o pesos colombianos debes:
I Ingresar a la página Web de la UCAT – www.ucat.edu.ve – ubica el botón “Consulta tu saldo”, ahí obtendrás información del monto exacto a pagar por concepto de cuotas mensuales.
II Acudir a la Caja de la UCAT ubicada en la sede Loma del Tejar (Barrio Obrero) en atención al siguiente cronograma:
5to año martes 1 de febrero de 2022
4to año miércoles 2 de febrero de 2022
3er año jueves 3 de febrero de 2022
2do año viernes 4de febrero de 2022
1er año lunes 7 de febrero de 2022
III Solo se recibirán pagos en una misma unidad monetaria.
IV Procura traer el monto exacto, no siempre se dispone de efectivo para dar vueltos.
V Los pagos efectuados directamente en la Caja de la Universidad no deben ser notificados en el botón Reporta Tu Pago, son procesados de manera automática. Sin embargo, debes revisar en la página web de la UCAT – “Consulta tu saldo” o en Telegram: @ucat_info_bot que tu pago sea aplicado correctamente.
2. En divisas (efectivo) dólares americanos – Depósito por taquilla Banco Mercantil.
– Dirigirse a la oficina del Banco Mercantil ubicada en Las Lomas y solicitar las planillas de depósito en divisas.
– Llenar todos los campos solicitados en la planilla tomando en cuenta las siguientes instrucciones:
En el campo “Depositante (Nombres y Apellidos y (o) Razón Social)”: COLOQUE EL NOMBRE Y APELLIDO DEL ESTUDIANTE.
En el campo “Nro. De C.I. o R.I.F. del Depositante”: COLOQUE EL NÚMERO DE CÉDULA DEL ESTUDIANTE.
En el campo “Causa o motivo del depósito” coloque: Mensualidad.
En el campo “Origen de los fondos”: Debe indicar la procedencia de los fondos. Ejemplo: Sueldos, honorarios, Actividades comerciales.
En el campo “Número de Contrato y/o Serial”: Coloque el número de cédula del estudiante.
Nota: La planilla consta de dos (2) partes. Una quedará en el Banco Mercantil (Original Banco) y la otra le será devuelta con la respectiva validación de la entidad bancaria (Copia Cliente).
– Proceder a escanear el comprobante bancario validado por el banco (Copia Cliente) y notificar el pago en el botón “Reporta tu pago” – Modalidad de Pago: Depósito Bancario en Divisas, que conseguirás en la página web de la UCAT.
Si introduces todos los datos de forma correcta, no necesitas dirigirte a la Administración de la UCAT, tu pago será procesado de forma automática.
3. En Bolívares.
Para realizar el pago de tus cuotas mensuales en bolívares debes:
I Ingresar a la página Web de la UCAT – www.ucat.edu.ve – ubica el botón “Consulta tu saldo”, o en Telegram: @ucat_info_bot, ahí obtendrás información del monto exacto a pagar por concepto de cuotas mensuales. Recuerda que debes consultar, pagar y transferir el mismo día.
II Pagar el monto exacto reflejado en bolívares el mismo día que realizas la consulta. Es importante pagar el monto exacto, solo así el sistema podrá validar tu pago de forma automática.
III Notificar el pago en el botón “Reporta tu pago” el mismo día que lo realices.
IV Los pagos en bolívares puedes realizarlos cualquier día.
V Si opta por pagar en bolívares dispone de los siguientes medios de pago:
– Transferencia bancaria de Mercantil a Mercantil.
Titular: Universidad Católica del Táchira
RIF J 090112537
Cuenta 0105 0063 0810 6330 3036
Realizar la transferencia e imprimir el comprobante en formato PDF y notificar el pago en el botón “Reporta tu pago” ubicado en la página web de la UCAT – www.ucat.edu.ve – Modalidad de pago: Transferencia Bancaria . Asegúrate de introducir los datos de forma correcta, de ello dependerá la aplicación automática de tu pago.
– Transferencia bancaria de Sofitasa a Sofitasa.
Titular: Universidad Católica del Táchira
RIF J 090112537
Cuenta 0137 0005 2500 0013 9171
Realizar la transferencia e imprimir el comprobante en formato PDF y notificar el pago en el botón “Reporta tu pago” ubicado en la página web de la UCAT – www.ucat.edu.ve – Modalidad de pago: Transferencia Bancaria . Asegúrate de introducir los datos de forma correcta, de ello dependerá la aplicación automática de tu pago.
Solo están permitidas las transferencias entre cuentas del mismo banco. Si realiza una transferencia desde un banco no autorizado, su pago no será procesado de forma automática y corre el riesgo de salir en la lista de insolventes.
– Pago Móvil.
Entidad Financiera: Banco Mercantil
Número de RIF J 090112537 Número telefónico: 0412 279 86 44
-En el campo “Concepto” deberá indicar el número de cédula del estudiante.
-Haz capture de pantalla y notifica el pago en el botón “Reporta tu pago” ubicado en la página web de la UCAT – www.ucat.edu.ve – Modalidad de pago: Pago Móvil. Asegúrate de introducir los datos de forma correcta, de ello dependerá la aplicación automática de tu pago.
– Portal de pagos mercantil (tarjeta de crédito de cualquier banco nacional o internacional Visa o Master Card).
Ingrese a la siguiente dirección web: www.portaldepagosmercantil.com
-Coloque el correo electrónico y la contraseña, que previamente configuró en el proceso de afiliación del portal, y haga click en entrar.
-Desplegado el menú del portal de pagos, ubique el botón “COLEGIOS, UNIVERSIDADES Y OTROS INST. EDUCATIVOS DE ENSEÑANZA”. Haga click en “AMPLIAR” para desplegar las opciones.
-Seleccione el logo de la UCAT. Presione el botón de “PAGAR
-Despliegue el menú y seleccione la opción de acuerdo con su forma de pago.
-Complete cuidadosamente la información solicitada del estudiante.
-Realice el pago siguiendo las instrucciones.
-Imprima en formato PDF el comprobante generado por el portal de pagos.
-Informar de tu pago en el botón “Reporta tu pago” ubicado en la página web de la UCAT – www.ucat.edu.ve – Modalidad de pago: Portal de Pagos Mercantil. Asegúrate de introducir los datos de forma correcta, de ello dependerá la aplicación automática de tu pago.
La Universidad Católica del Táchira, al considerar el sentido de la fe de un pueblo con profundas raíces cristianas, se une a la alegría de los fieles por la celebración de la fiesta litúrgica en honor a San Sebastián, Patrono de la ciudad de San Cristóbal, por lo que declara, como día de júbilo no laborable, el próximo jueves 20 de enero de 2022.
En este sentido, se invita a los miembros de esta comunidad universitaria para que asistan a la Misa Pontifical en honor al Patrono, que se celebrará en el atrio de la Santa Iglesia Catedral, el 20 de enero de 2022 a las 10:00 AM.
El Consejo Rectoral
San Cristóbal, 19 de enero de 2022
La RAIF, recientemente redefinida como la Red Apostólica Ignaciana de la Frontera, desarrolló su encuentro anual del 2021 los días miércoles 17 y jueves 18 de noviembre, en una casa de retiros ubicada a pocos minutos de la ciudad de San Cristóbal en el Estado Táchira.
Después de una temporada de muchos cambios en la estructura de funcionamiento de la RAIF, el esfuerzo se vio materializado en una jornada que reunió a los representantes de las instituciones que históricamente han constituido esta red: El Instituto Radiofónico de Fe y Alegría, Escuelas de Fe y Alegría, Capacitación Fe y Alegría, El Servicio Jesuita a Refugiados de Venezuela (JRS), la Universidad Católica del Táchira, el programa Universitarios en Frontera, y las dos parroquias fronterizas San Camilo de Lelis en el Nula y San Simón, y San Jugas en Ciudad Sucre.
El encuentro se enfocó principalmente en el conocimiento y reconocimiento de las personas representantes de cada obra, muchos provenientes de comunidades foráneas a San Cristóbal. Durante la jornada un designado de cada institución expuso el trabajo que se realiza, puntualizando quiénes son los encargados y cuáles son los objetivos y estrategias que actualmente realizan, y los retos que enfrentan. Todo esto, orientado bajo la perspectiva del Plan de la Provincia y con la motivación propia del Año Ignaciano. Así mismo se realizaron distintas dinámicas para la integración y el diálogo entre los asistentes.
Uno de los aciertos más relevantes de esta gran reunión fue la constitución de una mesa de trabajo permanente que funcionará como equipo coordinador, encargado de pensar, motivar, conectar y activar las distintas instancias de la RAIF. Este equipo está conformado actualmente por Francisco Aranguren, sj (actual coordinador de la red), Mayra Pepper y Brígida Rincón, docentes con reconocida experiencia profesional y vocacional que forman parte de la UCAT y CERPE, respectivamente. Posterior al encuentro de la RAIF, el equipo coordinador ha venido realizando reuniones semanales para trabajar poco a poco en la definición de los elementos esenciales de la red en correspondencia con su momento actual, definiendo aspectos fundamentales que sirven como base para toda la reestructuración y el modelo de trabajo en sinergia entre las obras. Como avance, se han definido cuatro (4) líneas de atención para las distintas dinámicas de la red: 1) Apoyo en la dimensión espiritual. 2) Formación en discernimiento y planificación, con énfasis en el Plan Apostólico de la Provincia. 3) Fortalecimiento del sujeto de frontera y su identidad. 4) Proyección de la RAIF como promotor de paz y ciudadanía más allá de las fronteras del Táchira. Aunque este trabajo sigue latente como un proceso a largo plazo, la definición de este tipo de elementos organizacionales desde ya va dando frutos para la visualización de las estrategias y planes a futuro.
Por último, quedó el acuerdo y el compromiso del próximo encuentro de la Red Apostólica Ignaciana de la Frontera, que está planteado para los días 23 y 24 de febrero del 2022. En él se estima presentar una galería de planes institucionales de cada obra que permita visualizar las áreas de acción y además generar posibilidades de apoyo mutuo y gestión a través de la red.
San Cristóbal, enero de 2022
Pedro Luis Duque
Comunicaciones RAIF
Universidad Católica del Táchira
La Coordinación de Arte y Cultura de la UCAT abre nuevamente la convocatoria para cohorte 2022 del Programa de Artes Escénicas / Laboratorio Creativo.
El programa de formación ofrece 2 módulos:
-Cultura de la voz y expresión oral, a cargo de la Iliana Sánchez.
-Expresión corporal y acondicionamiento físico, a cargo del Pedro Luis Duque.
“A través de este programa queremos contribuir con los miembros de nuestra comunidad universitaria, ofreciéndoles herramientas para mejorar su desenvolvimiento en público, la interpretación, la corporalidad, la seguridad, el manejo del miedo escénico y sobre todo la creatividad. El mundo del arte es de gran valor para la vida del ser humano, y en este caso también es importante de cara a nuestro desenvolvimiento profesional, especialmente para nuestro crecimiento personal y la relación con nuestro entorno”, expresó el profesor Pedro Luis Duque, Coordinador del departamento de Arte y Cultura.
Las clases se realizarán los días lunes y miércoles en horario de 01:30 p.m. hasta las 03:00 p.m., en los salones de Arte y Cultura de la sede Loma del Tejar.
Las inscripciones están abiertas hasta el viernes 28 de enero del 2022. Las clases inician el día lunes 31 de enero. El cupo máximo de participantes es 20 personas y pueden participar todos los miembros de la comunidad universitaria de la UCAT.
Para formalizar la inscripción acudir a la oficina de Arte y Cultura de la UCAT, ubicada en el 2do piso del edificio C de la sede Loma del Tejar, en horario de 8:30 a.m. a 12 p.m. y de 1 p.m. a 3 p.m. O también puede comunicarse escribiendo al whatsapp 0414-7418843.
Síguenos en @arteculturaucat.
Prensa
Coordinación de Arte y Cultura
Decanato del Medio Universitario
Universidad Católica del Táchira
35 jóvenes visitaron los llanos del alto Apure venezolano compartiendo su corazón con los hogares de El Nula y Ciudad Sucre.
Finalizando el año 2021, entre el 17 y el 22 de diciembre, se realizó el Campamento Misión Navideño en la región sur occidental de Venezuela, en el Estado Apure. El evento fue organizado y promovido desde el Decanato del Medio de la Universidad Católica del Táchira (UCAT), a través del proyecto Universitarios en Frontera (UF), coordinado por egresados del Programa de Liderazgo Ignaciano Universitario Latinoamericano (PLIUL), con el apoyo de la Red Apostólica Ignaciana de la Frontera (RAIF), todo enmarcado dentro del Plan de la Provincia y el Año Ignaciano. En él participaron 35 personas, entre miembros de UF, estudiantes del PLIUL, voluntarios de Doctor Yaso payasos humanitarios, y el Movimiento Juvenil Huellas. En total se visitaron 8 comunidades cercanas a El Nula: Cinta Blanca, Sirirí, Valle Verde, Tubo Rojo, La Blanquita, Caño Regreso, T1, y también la comunidad de Ciudad Sucre.
Abriendo el camino hacia la transformación y el aprendizaje.
Uno de los propósitos de este tipo de jornadas, además de ser un aporte concreto a las comunidades por las visitas, el reconocimiento, la bendición de los hogares y las actividades lúdicas, entre otros, es propiciar una experiencia tangible para los sujetos participantes, y que a su vez les sirva para hacerse cargo de nuevas realidades a través de la reflexión, el discernimiento y el intercambio con las personas y los contextos. Este proceso es único para cada asistente, depende de muchas variables como la personalidad, la historia de vida personal y familiar, entre otros aspectos propios de la persona. Adicionalmente hay un acompañamiento por parte de los voluntarios y misioneros con más experiencia y también por parte de los docentes y jesuitas que siempre acompañan dichas jornadas en las comunidades. Ese conjunto de variables hace que la misión en las comunidades sea una historia que deja huella y contribuye con la formación de quienes la hacen posible.
Entonces, como son los protagonistas quienes mejor pueden contar esta historia, compartimos algunos testimonios del Campamento Misión Navideño 2021 en palabras de quienes recorrieron los caminos del Alto Apure con su corazón como estandarte.
TESTIMONIOS CAMPAMENTO MISIÓN El NULA – CIUDAD SUCRE 2021.
– Yuliana Ferreira (de la XI implementación de Liderazgo y de Universitarios en Frontera).
En el campamento de diciembre estuve durante 6 días visitando, compartiendo e integrándome a las distintas realidades que se presentan en la frontera. Siendo esta una experiencia muy grata. Pude vivir la alegría de la navidad con personas que esperaban nuestra llegada, nos abrieron sus hogares y nos dejaron entrar a esa calidez familiar. Contamos con el apoyo de 4 Jesuitas que jugaron un rol fundamental en estas visitas. El padre José Francisco Aranguren SJ, quien es nuestro asesor, Víctor Fernández SJ, José Manuel Gómez SJ y Oscar Pimentel SJ. Así mismo contamos con el padre Eduardo Soto SJ y Henry Quintero SJ, quienes nuevamente nos abrieron las puertas de las parroquias San Camilo de Lelis en El Nula SJ, y en la Parroquia San Simón y San Judas de Ciudad Sucre.
Compartiendo con ellos las distintas tradiciones navideñas, y relacionándome con todos, desde el más viejito hasta el más bebé, pude ver a Dios en todas las cosas. En cada detalle, en la sonrisa de los niños al jugar, en los señores al ir a misa de aguinaldo y en el café en cada visita, especialmente pude ver a Dios en mí misma. Me siento muy afortunada y contenta de poder tener estos encuentros, donde gracias a la espiritualidad ignaciana que sigue nuestro programa, podemos discernir, interiorizar y redescubrirnos.
El Alto Apure con su hermoso cielo infinito, su sol candente y su cielo estrellado por las noches nos cautivó una vez más y nos sensibilizó frente a muchas situaciones, donde aceptamos que la vida definitivamente no es todo blanco o negro, sino una escala infinita de grises y colores. Es muy significativo coincidir con jóvenes que entran en tu misma sintonía, esa sintonía de “en todo amar y servir”.
Agradezco profundamente la posibilidad de vivir estas experiencias, y con la esperanza de que se sigan creando espacios en donde nosotros podamos ser luz y sal en la vida de las personas, y también que más personas puedan unirse a este increíble voluntariado, poder ver más jóvenes apostando por el servicio, tanto desde su corazón como desde sus carreras profesionales.
– Rafaela González (voluntaria de Doctor Yaso payasos humanitarios).
Hola; me encanta poder compartirles parte de una bonita experiencia que viví en diciembre. Tuve la oportunidad de viajar con el voluntariado Universitarios en Fronteras a un pueblito del Nula llamado La Blanquita. Allí compartimos 5 días maravillosos con la comunidad, nos permitieron conocer sus casas, sus familias, su día a día y su fe inquebrantable.
En la mayoría de los hogares nos encontramos con niños y fue muy grato poder jugar con ellos, a pesar de que no lleve mi vestuario de payasa, a donde quiera que iba llevaba mi actitud de juego y no lo pensaba 2 veces para jugar. Me marcó mucho saber que había niños que por las largas distancias sólo salen a jugar cuando van los misioneros (nosotros) y eso me dio más ánimo para hacer todo lo posible en que pasaran un día diferente. Si lo veo como voluntaria de Doctor Yaso fue una visita de mucha escucha, y de juego en todos los niveles. Es súper genial ver cómo todas las herramientas que nos dan en Doctor Yaso se pueden aplicar en cualquier ámbito; en cualquier lugar y como la sonrisa es ese lenguaje universal que nos une a todos.
Por último, desde mi corazón les animo a sumarme a cualquier experiencia nueva que les pueda ampliar un poquito la visión del mundo y nos permita ser más humanos, pues afuera hay muchos mundos por explorar.
-Ángel Perdomo (XI implementación del Programa de Liderazgo Ignaciano Universitario Latinoamericano).
Como quien relee en su memoria momentos de gozo y sufrimiento, pensar en diciembre, me lleva a la comunidad de Valle Verde, un rinconcito del país, a casi 2 horas de El Nula, escondido entre llanuras impostergables abrazadas por un sol incandescente.
Valle Verde, que era un reto en medio de un contexto social complejo, fue una oportunidad para redimensionar el riesgo que supone amar el servicio. Como estudiantes ignacianos, se nos ha invitado a en todo amar y servir. Pero en mi reciente experiencia, los factores se modificaron, planteando una nueva cuestión: amar el servir. Y lo enunciaba como un riesgo, en el sentido más hermoso, pues los amores memorables son aquellos que transforman y permiten que el ser trascienda, descubriendo en su vida nuevos hitos y creando nuevos sueños con profunda y sincera alegría.
Pues bien, cuando un estudiante universitario, en su último año de formación profesional, vive una experiencia como la del campamento misión, su vida, apacible, tranquila y a veces insulsa, se interpela ante el amor que le atraviesa como sentido para una vida que ahora no quiere ser vivida de modo distinto al descubierto. Lo he repetido hasta el hartazgo recientemente y la frase ha servido de consuelo propio: salir de mí, para encontrarme con el otro, me permite descubrir una nueva dimensión de mi vida que adquiere contenido y esplendor. Amar, pues, es un riesgo, que me lleva a transformar mi vida, a trascenderla, incluso, a transgredirla, porque no estoy llamado para la quietud, sino a una movilidad eterna, a una acción constante, a un vínculo con el mundo, con los más alejados, con los excluidos.
No tengo claro mi aporte a la comunidad. Es decir, reímos con los niños, acompañamos a los adultos en sus quehaceres diarios, animamos a los jóvenes con dinámicas y reflexiones, incentivamos la experiencia de fe que yacía fría en una comunidad que, pese al calor del sol, se aproximaba gélida, sumida en su día a día. Pero entonces, con todo lo que ellos me brindaron y movieron dentro de mí, sentí que daba muy poco. Seis días pasaron en nada y cuando más enamorado estaba con lo que hacíamos, el bus de retorno se aproximaba y en mi hogar me esperaban para hacer hallacas y vivir nuestro diciembre.
Una parte de mí se quedó en Valle Verde. Especialmente, la más tímida, la más cuadrada y la menos animosa. De su llano retorné feliz, plenamente contento por lo vivido y con una certeza irresoluble de que mi vida está dada para que el amor al servicio me transforme como desee. Y allí vamos, caminando y dejando que el amor nos descubra.
– Emily Sánchez (de la XII implementación del Programa de Liderazgo Ignaciano Universitario Latinoamericano y voluntaria de Doctor Yaso payasos humanitarios).
¡Por fin! Luego de tantas experiencias y anécdotas compartidas por otras personas que lo habían vivido en algún programa, voluntariado de la universidad o simplemente invitados.
Puedo decir que desde el momento que tuve la oportunidad de observar el horizonte cuando se separa la textura de las montañas con la llanura, me hizo sentir en presencia de arte puro de la naturaleza y el cielo. ¡Uf! era fascinante como todos los días lograba sorprender, ya fuera con sus vibrantes colores, o con las lunas que en el Alto Apure se aprecia como si tuvieras lupa y las estrellas, tal cual si las hubieran pintado para nosotros esas noches que estuvimos allá.
Tengo el honor y el placer de decir que he vivido esta experiencia desde lo más susceptible de mis sentidos, pero debo agradecer a la oportunidad de ello al hecho de que participo tanto en PLIUL como en Doctor Yaso, donde ambos me han brindado herramientas para enfrentar situaciones de compartir, de conectar, de ser yo misma, de decir “sí, dale” sin miedo, con firmeza pero también, con un pie en tierra y el otro levantado hacia lo que anhelo.
Para mí, jugar con los niños fue un paseo, era como si brotaran las ganas de jugar, las ideas de más juegos, la energía para seguirles el ritmo, porque ellos solo tenían ganas de compartir con los profes. Pero más allá de eso, era lo importante que implicaba hablar con ellos, pues de alguna manera cada uno en su rol de “profe” podría estar impactando la vida de cualquiera de esos niños, o no, pero ojalá ese impacto fuese positivo.
Aunque Ciudad Sucre es una comunidad pequeña, las personas que allí viven tienen una energía envolvente, siempre dispuestos con una sonrisa, desde el Guardia hasta la persona más cansada por el trabajo, porque ellos le han conseguido un sentido a sus días, porque desvivirse por las cosas, no es vivir. Con eso me quedo, con que todos a pesar de nuestros agitados días en “la ciudad de la cordialidad” seamos capaces de conseguirle un sentido lo suficientemente válido a nuestros días, para recibirlo con gratitud, alegría y dispuestos a contagiar de esa energía a quienes compartan con nosotros, porque estoy segura que hay mucho más por lo que agradecer, abrazar y disfrutar.
-Briggith Daza (Universitarios en Frontera).
En el Campamento Misión Diciembre experimenté una conexión y una felicidad tan genuina que parecía irreal. La experiencia de compartir con personas de las comunidades fronterizas siempre es muy enriquecedora. Una de los momentos que más me ha marcado durante el voluntariado ha sido el instante en el que estas personas nos reciben en sus casas, porque lo hacen siempre con una sonrisa o con una palabra amable, con un vasito de agua o un poquito de café en el que se siente depositado el cariño y la alegría por recibir esa visita.
Allá todas las dinámicas son diferentes y ellos están muy bien adaptados a eso, pero cuando nosotros las presenciamos nos damos cuenta de lo privilegiados que somos y de lo poco que valoramos esos privilegios que tenemos en cosas tan pequeñas como el poder llegar fácilmente a nuestros centros estudiantiles o el fácil acceso al internet para la educación.
Cada que vivo esta experiencia me enamoro más del trabajo que se hace en estas comunidades y me queda el corazón tatuado con tantas sonrisas.
– Roxanna Vivas (voluntaria de Doctor Yaso payasos humanitarios y egresada de la UCAT).
Hola vengo a contarte un poco sobre mi experiencia en el Campamento Navideño con Universitarios en Frontera. Primero, no coincidí con un Llanero Solitario (chiste sobre llevar la vestimenta apropiada y estar preparada para todo). Pero si fue una razón para haber guardado mi traje de baño en la maleta, por si acaso, sospechando que si había una laguna, podría usarlo.
Segundo, fue una experiencia en la que yo estaba sin expectativas. Las primeras visitas, fueron amenas, no solo éramos bienvenidos sino invitados, personalmente me familiaricé con esa sensación. Las visitas en la mayoría de casas era compartir y conversar con las familias sobre su estilo de vida, dinámica, lo que quisieran compartir, se bendecía el hogar, y hacíamos juntos una oración. Admito que hubo momentos breves, cuando no era muy amena la visita, había algo que incomodaba, como que no éramos suficientes, pero era más bien porque cada casa y familia era única, poco tenía que ver con nosotros.
En un día de juego con los niños de la comunidad, me atreví a sacar a mi payaso durante aproximadamente una hora y media, en la que sorpresivamente los niños del lugar querían ver era a Roxanna (Yo). Jugué como “Mirily Ymirilirimy” (mi payaso) y luego me pidieron tanto a Roxanna, que bueno, se hace lo que el público pide; Mirily se fue y seguí compartiendo como yo misma. Fue una sensación de encuentro en el que mi yo era más que suficiente, a tal punto, que los niños no querían a mi payaso sino a mí.
Luego en la noche, en el cierre del día, durante el recuento, reencuentro y momento reflexivo del día, mis compañeros de experiencia me dijeron que durante ese día mientras yo no estuve, los niños del lugar estaban preguntando insistentemente por mí. Fue interesante ver también el impacto que puede tener una simple persona, transparente, alguien más natural con quien los niños se sentían más cómodos y tranquilos, que aunque aprovecharon de mi payaso, querían compartir también conmigo, en parte porque era la última tarde que estaríamos con ellos.
Tercero, retomando el asunto de la vestimenta apropiada y oportuna, fue útil haber guardado mi traje de baño, porque la señora líder de la comunidad nos dijo que como era la primera vez que íbamos a la comunidad, nos teníamos que bañar en el río, porque los que se bañan en el río Sarare si no se quedan, siempre regresan. Una creencia popular del lugar. Ella nos llevó a “un brazo del río Sarare”. Sinceramente yo imaginé que el río me iba a abrazar, y así fue. El compartir en ese lugar sabiendo que al día siguiente volveríamos a casa fue un momento intenso, yo particularmente tuve un momento reflexivo sobre resistirse o permitirse, que si fluyes con la corriente llegas más rápido a un lugar, que te demoras más si vas en contra corriente, pero que lo que prevalece es hacía dónde quieres ir. Ese lugar que puede estar en contra o a favor de la corriente, esa meta, logro u objetivo, es lo primordial.
Además lo importante que es permitirse, que hay caminos llenos de barro, piedras calientes, pasto, incluso una mata llamada “tumba borrachos” -porque es fácil enredarse y tropezar-, y ver con un gesto bien claro que la comunidad estaba contenta con nuestra presencia allí, quería que regresáramos.
– Lara Cárdenas (de la XI implementación del Programa de Liderazgo Ignaciano Universitario Latinoamericano).
El descubrir nuevas todas las cosas, las que estaban, las que siempre han estado, las cosas injustas, dolorosas o las más hermosas tiene aún más sentido desde el caminar incansable por las comunidades del Alto Apure, donde todo parece lejano, abandonado, hundido, conflictuado y escondido, justo allí donde nos perdemos, nos cansamos y quemamos. Pero más fuerte que las quemadas y el cansancio, más que el sol incandescente estaba el deseo puro de darle un sentido a lo sentido de verdad.
En Sirirí, Alto Apure, nos encontrábamos 4 jóvenes con miedos, heridas, dudas y muchas preguntas, con ansias de encuentro y respuesta. Con amor nos dejamos afectar por las historias y los rostros de las personas causantes de hacer de Sirirí un lugar mágico y de descubrimiento. ¿Qué descubrí? Nuevas sonrisas y personas, el soltar más miedos para acercarme a la escucha de lo que vale la pena, el sentir, el dar, el servir, el amar y ¿por qué no exagerar en el amar?. Descubrí que se puede amar más, y más se encuentra en cada inserción, nuestro reto es descubrirlo en nuestra realidad de todos los días.
Encontrarnos y descubrirnos no es cosa fácil, nos sentimos vulnerables al mostrar nuestras heridas, nos da miedo abrirnos y mostrarnos con nuestras luces y sombras, en el camino nos frena el temor y hay barreras que nos impiden acercarnos con la pureza del amor a otras personas, pero este recorrido por el llano nos enseña a compartir en silencio nuestro dolor, a no cargar solos lo que podemos cargar entre todos y, por supuesto, enseña el camino de sanar para acercarnos y sentir de verdad, para encontrarnos y a su vez encontrar a cercanos y lejanos.
No es posible vivir de otra forma luego de haber descubierto la vida sin vacíos y es que lo dado en esta inserción fue vida. Tan simple y complicado como una vida con sentido: con el único camino e idea de amar, de aprender, de poner manos a la obra, de entender, comprender, sanar, servir desde mi inicio y mi fin, regalar sin medida palabras, gestos, miradas, momentos y luz en la oscuridad. Estoy convencida de que no vale la pena andar por andar.
Enero de 2022
Pedro Luis Duque
Decanato del Medio Universitario
Universidad Católica del Táchira