Category Archives: Noticias

Las Autoridades y demás miembros de la Comunidad de la Universidad Católica del Táchira, lamentan profundamente el fallecimiento del:

Sr. José Benigno Colmenares Ramírez

Padre de la Licenciada Daylen Colmenares, Coordinadora del Departamento de Contabilidad, dependiente del Vicerrectorado Administrativo de esta Universidad.

Hecho luctuoso acaecido el día de hoy, en esta ciudad. En estos momentos de dolor, hacemos llegar a toda la familia Colmenares, nuestras palabras de esperanza cristiana en la Resurrección final con las palabras que la Iglesia, desde sus orígenes, ha recordado en el canto de las letanías “Quien cree en Ti Señor, no morirá para siempre/Yo sé que mi Redentor vive y el último día resucitaré de la tierra”.

Velación: Barrio Las Mercedes, calle 7, número 3-81, Pueblo Nuevo, San Cristóbal.

Oficios Religiosos: Iglesia Santísimo Salvador. Hora: 01:00 p.m.

Exequias: Parque Cementerio Nuestra Señora de la Consolación, Autopista San Cristóbal – La Fría, Sector Tucapé. Hora: 03:00 p.m.

San Cristóbal, 23 de octubre de 2021


Encuentros académicos presenciales Profesores-Alumnos Año Académico 2021/2022

__-Es obligatorio el uso correcto de mascarilla o tapabocas cubriendo nariz, boca y barbilla en todos los espacios de la Universidad; la cual no podrá ser retirada en ningún momento, bajo ninguna circunstancia.

__-Debe realizar la desinfección de las manos con gel antibacterial o solución alcoholada, proporcionada por el personal de la Universidad en cada uno de sus accesos.

__-Debe realizar la desinfección del calzado en las bandejas con solución clorada dispuestas a tal efecto.

__-Será sometido a un control de temperatura corporal. Si la temperatura es superior a 37,5° o se observa la existencia de algún otro síntoma no se permitirá el acceso a las instalaciones.

Los accesos a las Instalaciones estarán identificados y se realizarán de la siguiente manera:

Sede Loma del Tejar

-Edificio A: Puerta principal, siempre conservando la derecha para el ingreso y salida.

-Edificio B: Ingreso, puerta peatonal del boulevard, salida portón estacionamiento.

Sede Sabana Larga:

-Puerta Peatonal: Ingreso y salida

-Entrada estacionamiento: Ingreso y salida

__-Se deben preservar las condiciones de distanciamiento social en todos los espacios de la Universidad, conservando en todo momento una distancia de al menos 1,5 metros entre personas.

__-No debe saludar con contacto físico, es decir: de beso, abrazar, ni estrechar las manos, de otros alumnos o personas en general.

__-Evite, en la medida de lo posible, utilizar útiles y/o dispositivos de otras personas: lápices, lapiceros, cuadernos y demás útiles de escritorio, así como los celulares. En caso que sea necesario, aumente las medidas de precaución y, de ser posible, desinféctelos antes de usarlos. Si no es posible, lávese las manos inmediatamente después de usarlos.

__-Al salir e ingresar a las aulas de clase, desinfecte sus manos con solución hidroalcohólica.

__-Cúbrase la nariz y la boca con un pañuelo desechable al toser y estornudar, y deséchelo en una papelera. Si no dispone de pañuelos use la parte interna del codo para no contaminar las manos.

__-Evite tocarse los ojos, la nariz o la boca.

__-Facilite el trabajo al personal de limpieza, dejando el área limpia al concluir la jornada.

__-Si empieza a presentar algún síntoma compatible con la COVID-19, notifique de inmediato al docente, extreme las precauciones tanto de distanciamiento social como de higiene y diríjase a la enfermería de la sede correspondiente, hasta tanto sea adecuado retirarse de las instalaciones.

__-Si el docente u otro miembro de la comunidad universitaria observa la existencia de algún síntoma compatible con la COVID-19, deberá indicar al alumno que se dirija a la enfermería de la sede correspondiente, hasta tanto sea adecuado retirarse de las instalaciones.

__-Si ha estado en contacto estrecho con una persona contagiada con COVID-19, no deberá asistir a los encuentros académicos presenciales.

__-Está prohibido consumir alimentos o bebidas dentro de los salones de clase.

__-Evitar el contacto con personas, muebles u otros objetos de manera innecesaria

__-En caso de requerir el sanitario, lave sus manos antes y después de hacer uso del mismo.

__-Respete el aforo máximo de cada aula. Mantenga, donde sea posible las ventanas abiertas.

__-Está prohibido mover, ingresar o retirar mesas o pupitres de los salones.

__-Los filtros de agua están clausurados por medidas de bioseguridad, por lo que debe portar su propia agua potable.

__-Luego de concluido el encuentro académico presencial, deberá salir de forma ordenada de los salones y retirarse inmediatamente de las instalaciones, para evitar la aglomeración en pasillos y aulas de clase.

DESCARGAR NORMAS

Ing. Francy D. Esposito S.

Coordinadora de Seguridad y Salud Laboral


El pasado 12 de octubre la Diócesis de San Cristóbal efectuó su Asamblea Diocesana de Pastoral iniciando así su celebración centenaria que se extenderá hasta noviembre del 2023.

En la plenaria también se hizo presente la Universidad Católica del Táchira con una representación acompaña por el Rector y Vicerrector de la institución.

Entre los participantes también se encontraba la señora Yohanna Ramírez, secretaria del Vicerrectorado Académico de la UCAT, a quien hemos consulado sobre la experiencia vivida en la Asamblea de Pastoral como laica de esta Iglesia y miembro de la familia ucatense.

¿Cómo vivió la Asamblea Diocesana de Pastoral?

Fue un encuentro muy motivador, renovador, nos preparamos para celebrar los 100 años de nuestra Diócesis del Táchira. En Venezuela hay cinco diócesis que celebran sus 100 años. Se encontraban presentes representantes de nuestra Iglesia: Sacerdotes, laicos, religiosas, e instituciones católicas, estando la Universidad católica presente.

¿Qué se realizará durante la celebración jubilar?

Nuestro Obispo nos dio la bienvenida y explicó las actividades que se realizarán rumbo a los 100 años, mostrando el calendario de actividades por mes; el esquema general de esta propuesta, tendrá un eslogan que se deberá motivar en toda nuestra Diócesis, en las parroquias, instituciones, en la catequesis, los grupos de apostolado, escuelas y colegios, para darle un sentido de anuncio misionero. Desde enero algunas actividades particulares, visitas de los Obispos a las Vicarias y Arciprestazgos, se debe organizar encuentros, algunas actividades específicas para que las personas se enriquezcan en esta celebración rumbo a los 100 años.

¿Durante el centenario se tendrá alguna actividad especial para la familia?

El Obispo nos informó que, en el mes de junio unidos a la Iglesia Universal, se realizará la Jornada Mundial de la Familia. El Papa Francisco nos pide reunirnos todos en esa jornada. Debemos reafirmar ese ser Iglesia en salida y ayudar al Obispo de Caroní en la Evangelización, ya hay varios sacerdotes y dos seminaristas ayudando en la Misión. Dentro de las actividades asignadas en el cronograma resalta el encuentro de jóvenes con los Obispos en el mes de febrero. La pastoral juvenil y la pastoral familiar debe enviar pequeños tips haciendo recordatorios sobre algo en que se ha hecho a lo largo de estos 100 años.

¿Cuándo será el tercer Sínodo de la Diócesis de San Cristóbal?

Para el año 2023 se realizará las sesiones del tercer Sínodo Diocesano con el fin de fortalecer los acuerdos hechos en el segundo sínodo. Llevamos 100 años caminando juntos en espíritu y verdad.

¿Cuándo comienza la celebración centenaria en las parroquias?

El domingo 17, al encender el cirio de los 100 años, se debe recordar los 100 años de luz que ha tenido nuestra Iglesia en el Táchira, también se hace el lanzamiento del sínodo mundial.

¿La celebración jubilar será amilanada por la pandemia?

El plan general de la Diócesis debemos asumirlo como una gracia de Dios. A celebrar con entusiasmo estos 100 años y si el covid se opone a nosotros, nosotros nos oponemos al covid. Debemos confiar en Dios y seguir cuidándonos asumiendo con responsabilidad estas actividades. En el marco de estos 100 años sería bueno reanimar a las parroquias que están más necesitadas y poco organizadas con la misión.

¿Quién es el protagonista de una Iglesia que celebra su centenario?

Durante la Eucaristía nuestro Obispo explicó en la homilía que el Espíritu Santo es el que mueve a la Iglesia, por eso es que, en las dificultades, en las profecías del desaliento y el desastre, recordemos que el evangelio no se acabará. Si algo es realmente presente en el dinamismo de la Iglesia es la fuerza del Espíritu Santo. Que se hizo presente en Moisés, en los profetas y está presente hoy. El Espíritu Santo lo tenemos todos. Cada uno de nosotros está llamado a mostrar ese Dios vivo a darlo a conocer. Unos reciben un carisma para evangelizar, profetizar que significa ser vocero de Dios. En el antiguo testamento, ser vocero para anunciar lo que Dios quería y denunciar todo lo que dañara.

¿Guiados por el Espíritu Santo la Iglesia en el Táchira tendrá una tarea especial de profecía?

Ser Profeta es anunciar, pero construyendo el Reino de Dios, es el Espíritu de Dios el que nos mueve, no son las formas gerenciales como llevamos la Iglesia es el Espíritu Santo que escribe en reglones torcidos, es salir de todas las maneras por los medios sociales, por ir a la calle… La Dinámica de evangelización es ir al encuentro, vayan salgan a encontrarse con los pueblos, comunidades para hacer más discípulos y esa es la gran tarea que tenemos cada uno de nosotros hacer, renovar más discípulos para el Señor, caminar y abrir un espacio en la enseñanza y conocimiento de Dios, es importante hacer eco de la dinámica del Espíritu Santo, descubrir cuando oscureció o floreció. La motivación masiva en estos momentos que trasmitamos la visión misionera de lo que hemos recibido y debemos estar en sintonía con el que nos motivó. Hay que dejar herencia que es el Espíritu Santo que contagia salvación, impulsa y renueva. El Espíritu Santo es el que ha movido a la Iglesia en la historia de nuestra diócesis, es muy rica y vemos en diferencia de otras diócesis tantas riquezas, tantas vocaciones.

¿Qué dice el Papa Francisco sobre los desafíos de la Iglesia hoy?

El Papa Francisco invita a soñar o descubrir el sueño de cada uno de nosotros, descubrir que el camino es hacia delante, que es el horizonte del Reino de Dios que es al que estamos llamados a trabajar. En este tiempo de desarraigo de la cultura, estamos sintiendo la experiencia de Israel en el exilio, debemos ver que en este tiempo hay un tiempo de gracia, donde descubrimos que el Espíritu Santo nos ha escogido para anunciar, buscar, hacer nuevos discípulos y renovar a los discípulos que están.

¿Cuál ha sido el mensaje del Obispo para seguir caminando juntos?

Monseñor Moronta en su homilía también dio gracias a Dios por lo que estuvieron y están para seguir caminando en los tiempos en espíritu y verdad, pero construyendo. Hay que prepararse para ser como Daniel, Jeremías y ese es el gran reto de nuestra Iglesia en San Cristóbal. Debemos prepararnos, pero lo más importante es anunciar el evangelio y dejarnos conducir por el gran protagonista “el Espíritu Santo”. No es tiempo de desaliento, no es tiempo para encerrarnos, para llorar. Es tiempo para hacer brillar la esperanza. Es también tiempo de la perseverancia para ayudar, guiar y comprometer a la Iglesia del Táchira por los caminos de salvación. Nos abrimos a los 100 años que significa la eternidad para dejar una herencia de lo que viene. Todos debemos ir al encuentro de Dios, al encuentro con los demás. Ay tanto abandono y como se ha proliferado los templos evangélicos por eso estamos llamados a evangelizar, a renovar. Debemos ser Iglesia que contagie salvación, liberación, los seminaristas, laicos, sacerdotes no tengamos miedo de tener como opción preferencial a los pobres; eso es parte de los retos.

Así la señora Yohanna Ramírez comparte su vivencia de la Asamblea Diocesana de Pastoral, las actividades que se realizarán en la celebración centenaria de la Diócesis de San Cristóbal, y, las reflexiones que ha dejado el Obispo de esta Iglesia Local.

(Prensa UCAT)


La Universidad Católica del Táchira refuerza la multimodalidad para el inicio del año académico 2021-2022, dando continuidad a los aspectos virtuales empleados durante la cuarentena, alternándose con encuentros presenciales, para “contribuir al fortalecimiento de una sociedad civil justa, democrática, solidaria y sustentable, desde nuestra experiencia de fe”, mediante la educación universitaria.

Para ello, el Consejo Universitario dispuso que “el sistema de enseñanza de la Universidad Católica del Táchira, durante el lapso indicado, por la situación excepcional referida en el artículo anterior, será multimodal, con la flexibilidad que imponga el contexto e incorporando encuentros académicos presenciales. En cualquier momento del año académico se podrá regresar al sistema presencial de enseñanza”.

De esta manera, comenzaron las diversas actividades académicas tanto virtuales como presenciales, siguiendo las disposiciones de las autoridades competentes, y las debidas normas de bioseguridad.

Así, el retorno de los jóvenes se evidenció en las aulas, el lunes 27 de septiembre, con más de 350 aspirantes, quienes participaron en el Curso Preuniversitario sobre Matemática, en preparación para estudiar las carreras de Licenciatura en Contaduría Pública, y Licenciatura en Administración, en sus menciones de Mercadeo y Gerencia de Empresas. También lo hicieron, el 1 de octubre, los aspirantes a la carrera de Derecho, en su jornada de inducción.

Además, se han venido realizando encuentros a través de plataformas y medios virtuales, con actividades sincrónicas y asincrónicas.

A comienzo de este año académico, el Rector de la Universidad Católica del Táchira, Dr. Pbro. Javier Yonekura, dirigió un video mensaje señalando que “es un año esperanzador cargado de muchos retos para nuestra comunidad universitaria. Todos nos complacemos porque el esfuerzo personal de cada miembro de la comunidad ucatense ha hecho que avancemos a pesar de las vicisitudes que el contexto nos ha presentado, este nuevo año nos exige consolidar la multimodalidad como sistema formativo donde se pondrá el énfasis en la faceta de semipresencialidad, atendiendo las exigencias que la misma pandemia nos impone”.

Así mismo reconoció la importancia de los encuentros académicos presenciales: “reconocemos que para el proceso de enseñanza y aprendizaje es irrenunciable el factor de las relaciones interpersonales entre los docentes y los estudiantes; por ello, al comenzar este nuevo año les animamos a que descubramos las múltiples posibilidades que poseemos como seres humanos en la constante búsqueda de la verdad y el conocimiento, procurando así conservar esa excelencia y calidad con la que la Universidad Católica del Táchira siempre se ha caracterizado, es su horizonte apasionante que no nos detiene, al contrario nos impulsa a seguir caminando porque nuestro futuro no se detiene”.

Finalmente, el Rector de la UCAT encomendó este año académico a Dios y la maternal protección de la Virgen María: “que el buen Dios fuente de toda sabiduría nos guíe y acompañe a todos, y que la seguridad que nos brinda el regazo de María Inmaculada patrona de nuestra Universidad Católica nos obtenga lo necesario para seguir construyendo una sociedad más justa y libre”, dijo.

La UCAT enfatiza que los encuentros académicos presenciales entre docentes y alumnos, fortalecen el proceso de enseñanza-aprendizaje e inciden en la formación integral; en virtud de ello, respetando las reglas de bioseguridad, fomenta esos espacios de intercambio pedagógico, teniendo como fundamento la centralidad de la persona.

Noticias Provincia de Venezuela, 13 de Octubre de 2021

Johan Pacheco

UCAT


La Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL) comparte el Cuadernillo informativo de la red más grande de universidades en el mundo, y de la cual forma parte la Universidad Católica del Táchira.

Descarga el Cuadernillo Digital y obtén información, de dónde y cómo funciona la AUSJAL, y los beneficios de los que pueden gozar los estudiantes de nuestras 31 universidades presentes en 15 países latinoamericanos y caribeños.

Descarga el Cuadernillo Digital


Estimados estudiantes y aspirantes, en atención a las disposiciones de las autoridades competentes, se informa que el inicio de actividades académicas se realizará el día lunes 11 de octubre de 2021, de manera online, en los horarios que se publicarán oportunamente.

Los encuentros académicos presenciales se realizarán desde el día 25 de octubre de 2021, en los horarios y sedes que se indiquen para la ocasión.

La UCAT no se detiene ni tu futuro tampoco. La responsabilidad y el compromiso son de todos.

San Cristóbal, 07 de octubre de 2021


La UCAT se encuentra en los últimos preparativos para iniciar el A.A 2021-2022, para ello durante los días martes y jueves de la presente semana, se llevaron a cabo encuentros con los docentes de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, y de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.

Dichos encuentros fueron presididos por el Sr. Rector P. Javier Yonekura quien enfatizó la relevancia de la actividad docente llevada a cabo en este tiempo de pandemia; también, el Rector dejó claro a los profesores de las distintas facultades la importancia de la flexibilidad para con el estudiantado ucatense.

El Padre Ricardo Casanova, Vicerrector Académico, agradeció a los profesores de la universidad por su vocación y dedicación en estos tiempos nada fáciles por el que tocó transitar en este último año y medio. Por su parte, las autoridades decanales de las facultades presentaron la planificación académica para este nuevo año, en el cual, los exámenes parciales se realizarán de manera presencial y las actividades evaluativas acumulativas a través de las distintas plataformas virtuales.

En esta reunión se aprovechó de llevar a cabo por la Coordinación de Educación Virtual una breve inducción al Sistema de Aula Virtual Moodle UCAT, que fue actualizada en este receso académico, presentando un ambiente virtual más intuitivo, completo y amigable para el docente, y para el alumno.

Es preciso aclarar que las actividades académicas iniciarán de manera virtual el día 11 de octubre y el día 25 de octubre comenzará la semana de encuentros presenciales. La certeza será un principio importante en este sistema de enseñanza-aprendizaje multimodal, ya que, en las semanas de flexibilización se llevarán a cabo los encuentros presenciales.

La UCAT no se detiene ni tu futuro tampoco.


Estimados estudiantes y aspirantes, en atención a las solicitudes formuladas el proceso de preinscripción e inscripción, se habilita, excepcionalmente, los días lunes 4, martes 5 y miércoles 6 de octubre de 2021, a fin que puedan completar sus respectivos trámites.

Por tanto, el inicio de actividades académicas se realizará el día lunes 11 de octubre de 2021, con encuentros académicos presenciales, en los horarios y las sedes que oportunamente se publicarán.

La UCAT no se detiene ni tu futuro tampoco. La responsabilidad y el compromiso son de todos.

San Cristóbal, 30 de septiembre de 2021


“Gracia a Ustedes y paz de parte de Dios Padre y del Señor Jesucristo” (2Tes.1, 2).

1.- El 12 de octubre de 1922, el Papa Pío XI, de feliz memoria, atendiendo la solicitud de los Obispos de Venezuela de entonces, creó las Diócesis de Coro, Cumaná, San Cristóbal y Valencia. Meses antes, en marzo de ese mismo año, había creado el Vicariato Apostólico de Caroní. Todo esto constituyó un paso importantísimo en el proceso de consolidación de la presencia y misión de la Iglesia en Venezuela.

2.- Aún en medio de la pandemia, según el Plan Trienal de nuestra Diócesis, en nuestra Iglesia local de San Cristóbal, hemos venido abonando el terreno para la conmemoración de su primer centenario. Hemos colocado el énfasis en el hecho de ser una “Iglesia en salida”. Incluso las dificultades surgidas a causa de la pandemia del Covid-19, no nos han amilanado. Al contrario, con los recursos de la tecnología comunicacional, la creatividad pastoral y el celo apostólico, tanto de los sacerdotes como de los laicos, hemos intensificado la presencia, la cercanía y el acompañamiento al pueblo de Dios y a las personas de buena voluntad.

3.- Con los aportes de varias comisiones de trabajo, se ha preparado un PLAN DE ACCION PASTORAL para celebrar convenientemente los primeros 100 años de San Cristóbal como Diócesis. No se pretende realizar sólo un conjunto de actos protocolares, sino más bien un programa orgánico de carácter pastoral que permita experimentar y hacer sentir a toda la sociedad lo que queremos conmemorar: “100 AÑOS CAMINANDO JUNTOS EN ESPIRITU Y VERDAD”.

4.- Dicho programa, que se inicia en este mes de octubre de 2021, contiene un dinamismo evangelizador que enriquece con momentos de reflexión, de oración y estudio, a la vez que abarca jornadas misioneras en las Parroquias, Cebs y otras instancias eclesiales, celebraciones litúrgicas y la preparación del III Sínodo de la Iglesia de San Cristóbal. Esta última actividad se enmarca en la convocatoria del Papa Francisco para realizar la Asamblea del Sínodo de Obispos acerca, precisamente, de la sinodalidad.

5.- Como se podrá ver en el Plan de Acción Pastoral para la conmemoración del centenario, habrá un conjunto de actividades que no impiden la creatividad ni la marcha cotidiana de cada parroquia e instancia eclesial. Pero, destacamos, en particular, la Visita Pastoral de los Obispos a las Vicarías Y Arciprestazgos, según un calendario establecido, para así confirmar en la fe, la esperanza y la caridad a todos los hermanos. Esto permitirá también que en cada zona se pueda festejar dicho centenario. Asimismo, con un ordenamiento propio, realizaremos un Congreso en seis momentos o capítulos a lo largo del año 2022: ello nos permitirá revisar el camino histórico, el ser y quehacer pastoral de la Diócesis y reflexionar sobre la realidad teológica de la Iglesia local de San Cristóbal. Junto con otras actividades, podremos “hablar de lo que hemos visto y oído” (Hech. 4,20)

6.- El 12 de octubre de 2022 tendremos, Dios mediante, la celebración central del centenario. Al partir el pan de la Palabra y de la Eucaristía, daremos gracias a Dios, Uno y Trino, por el regalo maravilloso de su gracia y por habernos dado el hermoso don de ser herederos de una tradición recibida para seguir transmitiéndola (cf. 1 Cor. 11,13). Como siempre lo hacemos, ese día en particular nos volveremos a ofrecer como “hostias vivas” a Dios (cf. Rom 12,1-2) y renovaremos nuestra respuesta positiva a la llamada divina para continuar evangelizando y edificando el reino en y desde estas tierras tachirenses.

7.- Dado que el I Obispo, el Siervo de Dios TOMAS ANTONIO SANMIGUEL DIAZ tomó posesión en noviembre del 1923, extenderemos la conmemoración centenaria a lo largo del 2023 con las sesiones del III Sínodo diocesano y otras actividades especiales. No dejaremos de lados dos centenarios muy estrechamente vinculados a la creación de la Diócesis: la fundación del DIARIO CATOLICO y la del SEMINARIO DIOCESANO “SANTO TOMÁS DE AQUINO”.

8.- Convocamos a todos los miembros de la Iglesia local de San Cristóbal a participar activamente en los actos propuestos en el plan que estamos presentando. Es una oportunidad para reafirmar que los laicos, miembros de los Institutos de Vida Consagrada, Diáconos, Presbíteros y Obispos, somos sujetos actuantes del quehacer pastoral de nuestra Diócesis. Ciertamente contamos con la fortaleza y la luz del Espíritu Santo para que el anuncio del Evangelio siga produciendo frutos fecundos en esta tierra tachirense. Esto, sin olvidar el compromiso adquirido al recibir el encargo del IUS COMMISSIONIS para apoyar y acompañar al Vicariato Apostólico de Caroní.

9.- La participación de todos en las jornadas de reflexión, en las acciones misioneras, en las diversas celebraciones, además de fortalecer el sentido de pertenencia a la Iglesia diocesana, mostrará el verdadero rostro de un pueblo sacerdotal que actúa en nombre del Señor Jesús y hace sentir que “continuamos caminando juntos en Espíritu y Verdad”. No dejemos a un lado el aporte económico de personas e instituciones, con el cual además de apoyar lo que se requiere para ejecutar el Plan de Acción Pastoral del Centenario, permitirá hacer un importante gesto de caridad y solidaridad para con los más pequeños y necesitados de nuestra sociedad.

10.- Ciertamente contamos con la maternal protección de María del Táchira, Nuestra Señora de la Consolación y con la gracia del Santo Cristo de La Grita cuyo Rostro Sereno debe ser reflejado por nuestro testimonio, con el cual, a la vez, damos a conocer lo que durante estos 100 años “hemos visto y oído”.

Con nuestra afectuosa bendición,

+MARIO MORONTA R., OBISPO DE SAN CRISTOBAL

+JUAN ALBERTO AYALA R., OBISPO AUXILIAR DE SAN CRISTOBAL.

San Cristóbal, 30 de septiembre del año 2021, Fiesta de San Jerónimo.


La Universidad Católica del Táchira afrontando los nuevos desafíos en la educación, comienza el año académico con la presencia gradual de sus estudiantes en las aulas de clase, aunado a las plataformas tecnológicas, en constante mejoramiento, que la han respaldado en los últimos años para consolidar una formación de excelencia bajo el sistema multimodal.

El lunes 27 de septiembre más de 350 aspirantes a formar parte del estudiantado ucatense, estuvieron en las aulas de clase para participar en el Curso Preuniversitario sobre Matemática, en preparación para estudiar las carreras de Licenciatura en Contaduría Pública, y Licenciatura en Administración, en sus menciones de Mercadeo y Gerencia de Empresas.

El próximo 1 de octubre también los aspirantes a la carrera de Derecho participarán de la Jornada de Inducción Universitaria, de igual manera cumpliendo con todas las normas de bioseguridad.

En la reciente Resolución del Consejo Universitario sobre las actividades de enseñanza-aprendizaje multimodal para el periodo 2021-2022, se ha dispuesto que “el sistema de enseñanza de la Universidad Católica del Táchira, durante el lapso indicado, por la situación excepcional referida en el artículo anterior, será multimodal, con la flexibilidad que imponga el contexto e incorporando encuentros académicos presenciales”.

Estos últimos, pensados como una estrategia pedagógica diseñada para apuntalar la mejor formación de los jóvenes, que se convertirán en los nuevos profesionales que la sociedad requiere. Todo ello, obrando dentro de los lineamientos expedidos por las autoridades nacionales en el ámbito universitario.

La UCAT ha extendido su proceso de preinscripción e inscripción virtual, para facilitar a todos los aspirantes y sus actuales estudiantes la formalización de dicho proceso, en atención a las circunstancias impuestas por el actual contexto.

(Prensa UCAT)


« Página anteriorPágina siguiente »